Coronavirus
El hospital del Ifema, un milagro que no cayó del cielo

Díaz Ayuso presenta el megahospital como un milagro, aunque quizá más que como fenómeno religioso deba considerarse un ejercicio de prestidigitación, no es poca magia haber hecho desaparecer 59 millones de las arcas públicas en tan solo 41 días.

Ayuso Ifema Cierre 1 de Mayo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el acto de cierre de las instalaciones de Ifema habilitadas para atender a enfermos de covid-19.
17 jun 2020 06:00

Surgió en pleno pico de la pandemia ante la saturación que atravesaban los hospitales madrileños. Era menester aumentar el número de camas y hubo un pequeño —y restringido— debate donde se pusieron sobre la mesa dos alternativas bien diferenciadas. Una pasaba por instalar un anexo suplementario en cada uno de los hospitales saturados, situado lo más cerca posible para facilitar los traslados. Se podría implementar bajo la implantación de pequeños hospitales de campaña, o a través de hoteles medicalizados. Esta solución se apoyaría en un trabajo simultáneo de tratamiento, clasificación y contención —para evitar que los pacientes se lanzasen sobre las Urgencias— operado desde los 430 dispositivos de Atención Primaria existentes en la Comunidad de Madrid. La otra opción era la apertura de un único espacio al que se derivaran desde todos los hospitales los infectados por coronavirus, un mega hospital en modelo lazareto.

Fiel al estilo que caracteriza a la derecha, la respuesta a la crisis del coronavirus llegó con un gesto ampuloso (...). Convocaron al colectivo médico y a la sociedad civil a una cruzada en clave de gesta bélica antipandémica

La administración regional optó por esta segunda alternativa y pareció tener claro que debía actuar rápido, ya no solo por motivos sanitarios sino también políticos. Arreciaban las críticas por su desorientación e inoperancia ante el número de contagios y de fallecidos que crecían exponencialmente en Madrid, así como las exigencias por parte del colectivo sanitario de urgente contratación de personal adicional para responder a la pandemia. Fiel al estilo que caracteriza a la derecha, la respuesta llegó con un gesto ampuloso que pretendió acallar la demanda de acción de la sociedad informada y, al mismo tiempo, silenciar y disciplinar al personal sanitario que no cesaba en sus reclamaciones. Convocaron al colectivo médico y a la sociedad civil a una cruzada en clave de gesta bélica antipandémica. Así vio la luz el mega espacio provisto de unas 3.000 camas que, según las autoridades comunitarias, podrían llegar a 5.500 con las UCI, un plan bendecido por Ayuso con el calificativo de “milagro”. Oponerse a la ocurrencia era poco menos que convertirse en negacionista de la pandemia.

Sin embargo, poco duró la euforia publicitaria. A la semana de inaugurado el nuevo espacio, llovían las críticas de los sanitarios asignados, en su mayoría procedentes de la Atención Primaria de los Centros de Salud. Las demandas eran generalizadas: falta de medicamentos, insuficiencia de EPIS, inexistencia de test y, sobre todo, caos organizativo y operativo que cundía en el megahospital. En múltiples artículos de este y otros medios han quedado registradas las demandas de los profesionales que, sobre todo durante los primeros diez días, se veían obligados a pasar largas horas aguardando a que se les asignara una tarea. Ante ese pandemónium, apelaron a la autoorganización y mediante planillas Excel y otros registros fueron organizando y dando cuerpo a los equipos que las autoridades sanitarias se revelaban incapaces de organizar. Un detalle más de la desconsideración hacia el personal es que, como estos registros no eran “oficiales”, en muchos casos los profesionales no veían reflejadas en sus nóminas las horas trabajadas, debiendo reclamarlas al percibir la ausencia del cómputo.

Una alternativa contraindicada en caso de pandemia

Muchas transgresiones e irregularidades cometieron las autoridades sanitarias en el Ifema, como denunciaron sindicatos y asociaciones profesionales. Entre ellas, el incumplimiento de los protocolos de seguridad y la desprotección a que se condenó a los sanitarios. Aquel que se resistía a trabajar en esas condiciones recibía amenazas explícitas de ser expedientado. El hacinamiento de personal en las áreas de espera y en los vestuarios debía asumirse sin reticencias, de lo contrario habría sido imposible desempeñar la labor. Carecían de medidas preventivas recomendables para evitar contagios y la expansión del virus.

Algunos epidemiólogos se atrevieron a cuestionar la filosofía subyacente en la decisión de concentrar los contagiados y el grueso de los sanitarios en el Ifema

A pesar de este cuadro, como manifestaron varios facultativos que en la época respondieron a los medios, lo peor sería instalarse en la queja paralizante. Prefirieron aceptar los límites de las carencias señaladas y trabajar como si no existiesen. Así, pusieron manos a la obra y lo dieron todo en medio de aquel caos. Hasta los profesionales R4 (MIR), cuyos contratos se extinguían el 27 de mayo, que recibieron una carta de agradecimiento de los reyes por la labor cumplida y la oferta de unos contratos basura que respondían a la equívoca denominación de “contratos de refuerzo”, o los “contratos covid”, un poco peores aún.

Sin embargo, en medio del fragor, algunos epidemiólogos —que por supuesto, pasaron desapercibidos— se atrevieron a cuestionar la filosofía subyacente en la decisión de concentrar los contagiados y el grueso de los sanitarios en el Ifema. Alegaban que en una pandemia eso está contraindicado y que, por el contrario, debería haberse aplicado una prescripción opuesta: clasificar y separar los contagiados en grupos menores, notoriamente más fáciles de controlar, con muchos pacientes susceptibles de seguimiento domiciliario, sin necesidad de ingreso en el hospital. Más aún, al contar con una amplia red de Atención Primaria que, en vez de ser utilizada para esta tarea clasificatoria fue retirada de sus centros de referencia y derivada al mega hospital. Si se hubiera optado por este enfoque, también se podría haber aplicado un procedimiento similar al personal sanitario, para rápidamente poder dar de baja a los contaminados, o poner en cuarentena a los que dieran positivo, aunque estuvieran asintomáticos, para evitar que el propio personal se convirtiera en transmisor del virus.

Apuesta hospitalocéntrica con vocación privatizadora

Pero obrar de ese modo habría significado contradecir la filosofía sanitaria impuesta por Esperanza Aguirre en décadas de gobierno conservador en la Comunidad de Madrid. En 2012, la ex presidenta dio vía libre a la implantación de once hospitales en la periferia madrileña inequívocamente orientados a favorecer intereses privados.

Como explican diversos analistas sanitarios, esta iniciativa tuvo un marketing que destacaba la proeza de disponer en breve plazo de tal cantidad de nuevos hospitales. Para más inri, aseguró que “no le iría a costar un duro a los madrileños”. Omitió aclarar que nadie —considerado individualmente— iría a tener que pagar por esos servicios, pero que sí serían retribuidos mediante el pago de generosos cánones por la Comunidad de Madrid, a través de las partidas del llamado “gasto sanitario”. Sin contar, además, las derivaciones hacia la atención especializada, a través de “conciertos” con clínicas privadas, desde los centros de salud y los hospitales públicos generalistas, cada vez más desmantelados por los recortes en recursos y personal operados desde la administración comunitaria.

Coherente con esta tradición el gobierno de Díaz Ayuso optó por continuar desmantelando la Atención Primaria, derivando sus profesionales hacia el Ifema. Y, al mismo tiempo, contrató una batería de servicios privados para el funcionamiento del mega hospital, de consecuencias devastadoras para las arcas públicas.

RESULTADOS A LA VISTA: 59 MILLONES ESFUMADOS EN SEIS SEMANAS

Sabido es que los milagros son efímeros, así como surgen desaparecen. El Ifema nació como un artilugio de magia y en la misma línea desapareció. El día 1 de mayo, Isabel Díaz Ayuso presidió la ceremonia de apagado y posterior desinstalación. Atrás quedaron el caos, la improvisación y la infradotación que fueron su marca registrada, así como la subutilización del ampuloso stock de 3.000 camas, de las cuales en el pico máximo se llegaron a ocupar apenas 1.350. En sus 41 días de existencia, atendió a un total de 3.800 pacientes. Estas cifras dan una idea de la megalomanía implícita en su creación.

Pero no solo el espacio y el número de camas fue desorbitado. Más lo fue el coste que su apertura y mantenimiento ha acarreado a las arcas públicas, verdad que está saliendo a la luz gracias a investigaciones periodísticas realizadas en las últimas semanas.

Según las primeras revelaciones, hechas públicas por Nius Diario, los sobrecostes serían escandalosos. Ciertos contratos llegarían a triplicar el precio del mismo servicio en otros hospitales de la Comunidad de Madrid. En términos de valores, el más suculento sería el de la comida, que ascendió a 4 millones de euros. Fue concedido a Eurest Colectividades, del grupo Compass. Para tener una noción más precisa, vale aclarar que el precio casi duplicaría el abonado por el Hospital de El Escorial y llegaría a triplicar el del Hospital del Niño Jesús.

También es llamativo el gasto en transporte, efectuado a través de DHL. La empresa habría cobrado un total de 130.680 euros por 14 traslados de material sanitario desde el aeropuerto de Barajas hasta el Ifema (el recorrido es de apenas 6,4 kilómetros). La cuenta sale a razón de 9.285 euros cada traslado.

Despropósitos parecidos surgirían de analizar el gasto en limpieza del megahospital. Por él se abonaron 3,9 millones de euros y fue concedido a la empresa Clece, filial de la Constructora ACS, cuyo titular es Florentino Pérez. Su coste por metro cuadrado no resistiría comparación con cualquiera de los demás centros sanitarios de la Comunidad.

Más de lo mismo surgiría de la comparación de los demás ítems que el Ifema demandó, gestión del almacén, lavandería, montaje de instalación de gases medicinales. Igual que el mantenimiento del espacio, que estuvo a cargo de Ferrovial, empresa que habría cobrado 176.000 euros por montar el hospital y casi el doble —395.000— en su “mantenimiento” durante 90 días.

Ese mismo medio calcula en 59 millones de euros las cifras totales del despropósito, frente a los 19 millones originariamente presupuestados. En solo seis semanas de funcionamiento

También El Boletín hace un análisis sumamente crítico del “milagro Ifema” e ilustra otra serie de sinsentidos, como la compra del mismo material a precios notablemente diferentes, según cuál fuese la empresa proveedora. Ese mismo medio calcula en 59 millones de euros las cifras totales del despropósito, frente a los 19 millones originariamente presupuestados, en solo seis semanas de funcionamiento. Nueve millones más que el total calculado para erguir y montar con equipamiento de última generación el hospital de Valdebebas que Díaz Ayuso pretende levantar en esa periferia madrileña. Aunque, como sucede sistemáticamente en las administraciones “populares”, el coste final suele ser bastante más alto que el inicialmente declarado. Y, como observación final, aunque nada se haya dicho, se da por descontado que, como los de Esperanza Aguirre, el nuevo centro será de gestión privada y “no les costará un duro a los madrileños”. También les saldrá gratis, de aquella manera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#63425
17/6/2020 13:08

En serio, no os da ni un poco de vergüenza evidenciar que estáis de rodillas ante el gobierno sin una sola critica y cargando solo día si y día también contra los mismos tratándonos de idiotas? Ser de izquierdas no es esto, no es conmigo o contra mi. Criticar al gobierno no es malo aunque sea del color que tu te crees. Que pena

4
26
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.