Coronavirus
Cómo transformar un hospital en hotel de lujo en tiempos del coronavirus

En Lyon y Marsella, la segunda y la tercera gran ciudad de Francia, el Hôtel-Dieu ha sido reconvertido en complejo hotelero de lujo por el grupo Intercontinental Hotels.


Hotel Dieu Marsella
Hotel Dieu, Marsella. Foto: Wikipedia commons
Traducción de Cathy Boirac
22 abr 2020 07:00

En Francia se hacen de manera regular recortes presupuestarios en los hospitales públicos mientras se favorece a las clínicas privadas competidoras, hasta la completa desaparición de estos hospitales públicos. Los hospitales llamados “Hôtel-Dieu” —equivalente a “Hospital de Nuestro Señor”— son un ejemplo emblemático. El término genérico Hôtel-Dieu se usó a partir del final de la Edad Media para designar el hospital principal en las grandes ciudades, institución caritativa, ubicada, por norma general, cerca de la catedral, fundada y gestionada por el obispo para acoger a todos los indigentes, pobres, ancianos dependientes y los enfermos. Otrora, el Hôtel-Dieu era lugar de cuidados y cura ; hoy en día su edificio alberga un hotel de lujo, e incluso una galería comercial.

En Marsella, el edificio construido a finales del siglo XVIII fue comprado por el Ayuntamiento en 2007 antes de ser alquilado al emporio francés del sector inmobiliario AXA Real Estate Investment Managers con un contrato por 99 años. El grupo invirtió 120 millones de euros en rehabilitar el edificio y a continuación delegó la gestión del hotel, incluyendo la del personal, al grupo InterContinental Hotels Group. Al cabo de tres años de obras, el antiguo hospital Hôtel-Dieu, calificado como monumento histórico, dio paso, en junio 2013, al flamante nuevo Hotel Intercontinental de cinco estrellas, con una vista espectacular hacia el puerto de Marsella.

En Lyon, el prestigioso Hôtel-Dieu, fundado en el siglo XII, orilla del Ródano, fue ampliado en el siglo XIX para albergar un millar de enfermos. El primer hospital de Lyon conocerá también una profunda transformación, muy alejada de su objetivo inicial. En septiembre de 2009, el alcalde de Lyon, Gérard Collomb, presentó la hoja de ruta del proyecto de rehabilitación. Este debe permitir la instalación de un hotel de nivel internacional de cuatro o cinco estrellas y de los servicios asociados (restaurantes, centros de mantenimiento físico y para seminarios), la instalación de actividades comerciales (especialmente de diseño y decoración), y tener en cuenta superficies dedicadas a actividades terciarias (bufetes de abogados, bancos, seguros...). Ya cerrado, el edificio se quedará abandonado entre 2010 y 2015 antes de su rehabilitación. Una vez terminadas las obras, este conjunto abrió sus puertas en junio de 2019 y, según la página web del Grand Hôtel Dieu de Lyon, invita al paseo. “Ayer hospicio, hospital o maternidad, brillaba por su tecnología médica puntera. Hoy es un lugar con múltiples facetas, pero siempre orientadas hacia una cálida hospitalidad. Es un hotel cinco estrellas, un espacio de moda, un recorrido concebido en torno a cuatro universos que recorren cúpulas, patios y jardines históricos”.

En París, desaparición programada del hospital más antiguo de Francia

Ubicado en el corazón de la isla de la Cité y situado en la explanada frente a la catedral Notre-Dame, el Hôtel-Dieu, fundado en el año 651 por el obispo parisino Saint-Landry, es el hospital todavía operativo más antiguo del mundo. En mayo 2019, apenas un mes después del incendio de Notre-Dame, el director general del organismo de gestión de los hospitales públicos parisinos (Assistance publique-Hôpitaux de Paris – AP-HP), Martin Hirsch, anunció que se cedería un tercio del excepcional patrimonio hospitalario del Hôtel-Dieu al sector privado. Así, el promotor inmobiliario Novaxia se hacía con aproximadamente 20.000 m² colindantes con la catedral Notre-Dame, con un contrato de arrendamiento vigente durante 80 años, por 241 millones de euros, importe que parece muy bajo considerando el precio del metro cuadrado en este barrio. Se instalarán allí comercios, bares y restaurantes, así como un vivero de empresas, una casa de acogida para personas discapacitadas y una escuela infantil. ¡Estos dos últimos seguramente para dar buena imagen! El presidente de Novaxia, Joachim Azan, declaraba entusiasta al diario Le Monde en mayo de 2019: “Estamos encantados, es un lugar mítico, la cuna de París”. El hospital, por su parte, que contaba hace unos diez años con unas 400 camas, ya no tiene. Mientras muchos sanitarios, entre ellos el médico de urgencias Christophe Prudhomme, reclaman que se requise el espacio, que todavía cuenta con calefacción aunque está vacío (las obras aún no han empezado), para instalar allí camas para atender enfermos del covid-19. El servicio de urgencias cerró sus puertas el 15 de marzo de este año. Se acaba de abrir allí un centro para realizar pruebas a los enfermos de covid-19, aunque existen otros espacios hospitalarios para ello en París.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo –miembro del jurado que avaló el proyecto de transformación del hospital–, parece haber oído el llamamiento del médico de urgencias Patrick Peilloux y de algunos políticos, cuando este lanzaba este mes un grito de alarma frente a la actual crisis sanitaria: “Habría que abrir inmediatamente 500 camas de UCI, abriendo de nuevo bien el hospital militar Val de Grâce (también cerrado), bien el hospital Hôtel-Dieu en París”. Contestaba entonces la alcaldesa: “Se están estudiando algunos proyectos que apoyaré, integrando si es preciso los hospitales Hôtel-Dieu y Val de Grâce”. Proyectos que están tardando en concretarse en medio de una crisis sanitaria en la cual el personal sanitario está al borde del colapso en unas infraestructuras saturadas.

Coronavirus
La única fábrica de botellas de oxígeno de Europa está parada

Los empleados de la fábrica de cilindros de oxígeno de Luxfer piden su nacionalización “total y definitiva” y la reanudación inmediata de la producción para hacer frente a la actual crisis sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.