Coronavirus
Una cura de solidaridad

Granada vuelve a la carga en defensa de la salud y la asistencia sanitaria pública. Una provincia capaz de frenar una fusión hospitalaria que enmascaraba nuevos recortes vuelve a sacar músculo para enfrentarse a una pandemia que está afectando gravemente al personal sanitario por la carencia de material protector homologado contra el COVID-19 y el cansancio y la sobreexposición al virus por los recortes en las plantillas.

redes apoyo coronavirus Granada
Laura León, vestuarista especializada en circo, teatro y danza, voluntaria para coser mascarillas. Marta González

Entre 2009 y 2014 se recortó en un 15% el gasto sanitario total en salud en Andalucía. El mayor recorte del 43% de gasto se hizo en los servicios de Salud Pública, que incluye servicios claves en una epidemia como la vigilancia epidemiológica. Los servicios de atención primaria fueron recortados en un 31%. El último estudio realizado en 2017, muestra que todavía no se ha recuperado el gasto sanitario invertido en 2009, cuando comenzaron los recortes.

Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, explicaba recientemente en una entrevista: “El coronavirus es un desafío de la biología para recordarnos que no somos tan dueños del mundo como nos creemos. ¿Para qué queremos la vida?, ¿solo para pagar facturas?”.

Muchas granadinas y granadinos han sentido un impulso que quizás ni siquiera ha sido fruto de una reflexión: simplemente han tomado las riendas de su vida y se han dispuesto a combatir esta amenaza que consideran colectiva. No responden a ningún perfil concreto, son personas de todas las edades, género y profesiones, en Granada capital y también en el área metropolitana —posiblemente en cada pueblo granadino—, que arriman el hombro para luchar contra la propagación del COVID-19. Se sienten “más vivas que nunca”, como parte de algo muy grande que supera las diferencias.

Todos son igual de importantes, esto es algo que me han pedido subrayar, “queremos que lo escribas, te doy mi nombre, pero yo no soy nadie”. Lo cierto es que se han organizado superequipos que abastecen de material protector contra el COVID-19 a personal sanitario, residencias de mayores, centros de salud, particulares, cuerpos de seguridad, a quien lo necesite.

Mascarillas solidarias: 32.000 y subiendo

100 personas trabajan contra reloj en una iniciativa que comienza el 18 de marzo para fabricar material de protección contra el COVID-19. Producen mascarillas, gorros y patucos. “La mejor protección es la de todas las piezas juntas: mascarilla, gorro, visera, traje y patucos. La mascarilla es un complemento; aunque la llevemos, también debemos mantener la distancia de seguridad. Es necesario desinfectarlas —hirviéndolas o lavándolas con lejía— antes y después del uso”, nos cuenta Eva. Ella y su marido cortan tela suficiente para confeccionar de 250 a 300 mascarillas al día, “a veces nos dan la una y media de la mañana cortando”.

La plataforma ha recibido donativos y recaudado 400 € para materiales. Una panadería de Alfacar está donando las bolsas necesarias para transportar el material entre sus distintas fases: corte, confección, planchado y entrega; Radio Taxi Genil hace los portes. Han entregado 32.000 mascarillas a bomberos, empresas de telecomunicaciones, sanitarios del Hospital Virgen de las Nieves, Hospital PTS, residencias de ancianos, Protección Civil y Guardia Civil. “Nos enfrentamos a un problema de todos y hay que sacarlo adelante entre todos. En el grupo hay gente que no se conoce de nada, pero nos tratamos como si nos conociéramos de toda la vida porque, por encima de todo, nos tenemos que ayudar.

redes apoyo coronavirus Granada 5
Las mascarillas se han convertido en "oro molío". Marta González

El equipo A: “Las mascarillas se han convertido en oro molío”

El pasado viernes, 20 de marzo, dos amigas, cansadas de recibir información sobre los estragos causados por la carencia de material de protección contra el coronavirus, deciden organizarse para ayudar al personal sanitario. “No podía estar encerrada en casa, viendo cómo se muere la gente —confiesa Mª Ángeles—, y así comenzó todo: al principio con gente conocida y amigos, y la voluntad de trabajar en el corto y medio plazo para proveer de material de protección a los sanitarios”.

Un ingeniero y un diseñador les asesoran en la elección de materiales y la confección de patrones. “El virus mide 0.8 micras, es muy pequeño. Para fabricar mascarillas, necesitamos materiales impermeables al virus pero con los que se pueda respirar”. En una primera fase, el equipo A ha elaborado 300 mascarillas con tejido TNT y algodón. “Hay que tener cuidado porque no hay nadie más inseguro que una persona que por llevar una mascarilla se cree invulnerable”. Son voluntarios que trabajan con material donado por más de 15 empresas y muchos particulares, y una organización impecable; más de 70 voluntarios y voluntarias articulados en 5 grupos: organización, costura, materiales, logística y comunicación.

Han repartido las mascarillas entre la residencia de ancianos Santa Sofía en Armilla, el Centro de Salud del Zaidín y ASPROGRADE, asociación granadina de ayuda a personas con discapacidad intelectual, donde se registró un foco de afectados por el COVID-19. Esta semana el grupo quiere subir otro peldaño en la escala de protección y fabricar gorros de buzo con máscaras de acetato integradas. Necesitan más grupos de costura y sobre todo patronistas profesionales “para poner en marcha procesos automatizados y fabricar trajes de buzo con máquinas industriales de prensado, en vez de costura, y así asegurarnos de que no hay ni un resquicio por donde se pueda colar el virus”. Desde el equipo A piden la colaboración de más voluntarios. «Quedaos en casa pero colaborad, que esta es una guerra larga».

redes apoyo coronavirus Granada 4
Cosiendo material de protección. Imagen cedida.

Granada makers,1000 viseras de protección facial al día

La iniciativa Coronavirus Makers comienza en el ámbito nacional, formada por personas con un vínculo en común: la afición por la impresión 3D, que emplearon para fabricar máscaras de acetato, una parte fundamental del equipo de protección contra el COVID-19. Abrieron un grupo en Telegram y rápidamente llegaron a 300 personas, luego miles, y en pocos días el grupo se volvió incontrolable. Cada comunidad autónoma creó su grupo y más tarde cada provincia hizo lo propio. Carlos y Antonio nos explican que hoy en día el proceso de impresión 3D es fácil, “cualquier persona, aunque no tenga conocimientos informáticos o electrónicos, puede fabricar algo. Granada Makers somos más de 500 personas y hay de todo: ingenieros que trabajan en I+D+I y aficionados. En el grupo, un ingeniero ayuda a un granjero a poner a funcionar una máquina, por encima de egos; han desaparecido las diferencias, aquí somos iguales”.

Producen material 24 horas al día, 7 días a la semana. Unas 160 máquinas en marcha día y noche produciendo una media de 12 piezas por jornada. Fabrican con filamento la diadema donde se ancla la lámina de PVC transparente, el acetato. Todos los materiales, excepto el filamento, han sido donados por diferentes empresas. “Gastamos 170 kilos de filamento para fabricar 4223 máscaras en 5 días. Las láminas son desechables y lo ideal es que la estructura para la visera también lo sea, pero no sabemos si las están reutilizando ante la escasez”.

El material que fabrican va al Polígono Juncaril en Peligros, coordinados con Protección Civil y el Servicio Andaluz de Salud, que las distribuye entre sanitarios en Granada. Confiesan que la producción de máscaras se ha convertido en una especie de obsesión: “trabajamos y luego estamos todo el día centrados en esto, pendientes del material que se recoge, que se entrega, investigando nuevos modelos, mejoras; porque esto lo tenemos que parar juntos”.

AMPEG, mascarillas en patinete

AMPEG, asociación de movilidad personal y ecológica de Granada supera, junto a muchos taxistas, el gran reto de movilidad de este momento. 40 voluntarios y sus patinetes eléctricos atienden las demandas para cubrir necesidades derivadas del Estado de Alarma generado por la crisis COVID-19. “La semana pasada llevamos compra y medicamentos a un matrimonio de 90 años que está completamente solo; sus caras de agradecimiento al sentirse atendidos por primera vez en mucho tiempo es indescriptible”.

redes apoyo coronavirus Granada 2
Un voluntario de AMPEG en una parada de uno de sus repartos. Marta González

Cubren 10 casos al día y reconocen que habrán atendido 150 en este periodo de confinamiento. Su campo de acción es amplio; de La Zubia a Atarfe y de Alfacar hasta Las Gabias, comprende la gran Granada: la ciudad y el cinturón metropolitano. El sábado 28 de marzo atendieron a la primera persona afectada con coronavirus, y maximizaron la distancia y los protocolos: “usamos guantes, máscaras, lavado de manos, pago con transferencia bancaria, aunque si son muy mayores nos adaptamos; ponemos los artículos en la puerta y ni vemos al usuario, mantenemos un protocolo muy riguroso”.

También colaboran en el transporte de material de protección contra el coronavirus. Atienden a las necesidades de movilidad de varias iniciativas de producción de mascarillas. “Hay empresas que donan los materiales necesarios para fabricarlas, nosotros los llevamos a las personas o equipos que las confeccionan, los devolvemos una vez cosidas a las empresas para que las esterilicen y de ahí las llevamos a su destino final: asociaciones, residencias de ancianos, grupos de voluntarios, ONG, etc.”. También realizan portes para trabajadores sociales de los centros de salud, Cruz Roja, Cáritas y otras organizaciones “que están saturadas”. Desde el lunes 30 de marzo están llevando medicinas desde el Hospital Virgen de las Nieves a los domicilios de pacientes oncológicos.

Están identificados por la asociación y se mueven con un justificante emitido por un trabajador social de un centro de salud, pero ya apenas los necesitan para desplazarse: “muchos policías se han emocionado al descubrir que no todos los jóvenes somos unos locos despreocupados. Incluso nos están recomendando y tenemos usuarios que nos han llamado porque la Policía Local les ha proporcionado nuestro contacto”. Estos jóvenes se sienten partícipes de un “cambio de chip”, defienden que en esta crisis va a prevalecer la humanidad y la solidaridad: “En las crisis se muestra lo peor y lo mejor de cada persona. Tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos y poner la solidaridad como bandera. Nos quieren vender que el dinero es lo principal y, al final, en los verdaderos problemas el dinero no ayuda. Ver la cara de alegría de esas personas cuando les llevas las compras o medicinas no se paga con dinero. El dinero no te da esa satisfacción”.

redes apoyo coronavirus Granada 3
Taller de EPIS en Alhama. Imagen cedida.


Mapa de iniciativas de granada
Vías de contacto con distintas redes de elaboración de material de protección.
  • «Marchando por Alhama»: Comenzaron suministrando material a la residencia de ancianos de Alhama y el servicio a domicilio del municipio. Más tarde, a Traumatología y Virgen de las Nieves; ahora suministran EPI a muchos municipios en toda la provincia como solución de urgencia hasta que lleguen los homologados.
  • Una iniciativa dinamizada por una empresa recoge máscaras de snorkel, impresoras 3D y rollos de impresión para que los hospitales puedan fabricar sus propios adaptadores para filtros HMEF y proteger así a los sanitarios. El material se entrega en la calle Dr. Olóriz, 21, de Granada. También puedes ponerte en contacto con la gremial de taxis para que lo recojan.
  • Muchísimas personas están cosiendo para abastecer a sus vecinos, vecinas, familiares y amistades: Laura, Manu y Cecilia en el Realejo, Lola y Juan en Zaidín- Vergeles, Paqui en Gójar... la lista es larguísima.

Desde El Salto Andalucía, a todos y todas ellas, gracias por aceptar el reto de sostener la vida. Porque se trata de una lucha contra un virus, los recortes y también contra la manifiesta crisis en los cuidados. Está en tu mano dar y recibir una cura de solidaridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#55011
3/4/2020 0:19

Quiero hacer una precisión, en el artículo se habla del hospital "Ruiz de Alda", el nombre actual del hospital es "Virgen de las Nieves", Ruiz de Alda fue el cofundador de la Falange y un militar español exaltado por el régimen franquista. Ese el nombre antiguo del hospital y mucha gente mayor sigue llamándolo así.

0
0
El Salto Andalucía
3/4/2020 9:38

Como señala, modificamos el texto para que refleje el nombre oficial del centro hospitalario. Muchas gracias por la puntualización.

0
0
#54970
2/4/2020 19:48

A Spirimán no lo nombráis, ¿os cae mal no? jeje
Otro en la lista de la checa

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.