Coronavirus
Choque entre ministerios por el plan para abordar la crisis social y política

El Gobierno de Coalición vive su mayor momento de tensión hasta la fecha. La crisis social y económica que puede derivarse de la pandemia del coronavirus sitúa frente a frente dos alas del Ejecutivo: la partidaria de impedir que aumente la deuda pública y el sector que piensa que, sin medidas de inversión masiva, no se podrá evitar una crisis política y social.
Consejo extraordinario
Consejo extraordinario de ministros. Foto: Moncloa/JM Cuadrado
16 mar 2020 19:00

Desde que el pasado lunes 9 de marzo se confirmara el crecimiento vertiginoso de casos de contagio y fallecimientos por el coronavirus, España ha entrado en un escenario inédito. Mañana, 17 de marzo, el Consejo de Ministros debe plantear las medidas económicas iniciales y, más que eso, apuntan fuentes del partido morado, la “filosofía” o el rumbo económico con el que se afronta esta crisis. 

Tras la comparecencia a primera hora de la noche del 15 de marzo de los cuatro ministros que coordinarán la respuesta sanitaria y securitaria de la crisis, el Consejo de Ministros del martes 17, que se prevé largo y tenso, enfrentará, como en las semanas precedentes, dos visiones diferentes sobre cuál debe ser la respuesta adecuada a la situación social. 

Sobre la mesa está romper con el principal dogma del artículo 135 de la Constitución Española y modificar, en lo esencial, el Tratado de Maastricht, o mantener ambos principios de actuación y supeditar las decisiones de “choque” al cumplimiento de los criterios de déficit y deuda.

El temor es que, aunque no sea inmediato, el estallido social provocado por la parálisis de la economía pueda ser “cabalgado” por la extrema derecha

Aunque nadie de Unidas Podemos lo mencione, también está en peligro la cohesión lograda hasta ahora en el interior del propio Gobierno de Coalición, en tanto que se trata de un momento crucial de la democracia española salida de 1978. La ruptura de ese Gobierno, hoy por hoy, no es un escenario que contemple la dirigencia de Podemos, pero una victoria de las tesis más “duras” a nivel social puede abrir una grieta difícilmente salvable para la coalición PSOE-Unidas Podemos.

La pelea comenzó antes de que el lunes 9 de marzo se tomaran las primeras medidas de “distanciamiento social” y se centra no solo en el paquete de decisiones sino, especialmente, en las cantidades que se dispondrán para cubrir la emergencia social abierta.

Se sitúa en el centro de la crisis la necesidad de un plan de choque “fuerte” en Sanidad y en Servicios Sociales, con el que evitar que sectores de la población queden excluidos socialmente —como ya sucedió con la crisis económica de 2008—. 

“No lo ven, no lo ven”, explican desde Podemos. Esta fuente consultada por El Salto se refiere a la postura de una mayoría del Consejo de Ministros ante uno de los escenarios que abre la factura social y económica del coronavirus: el escenario de un estallido social de las clases populares. El temor es que, aunque no vaya a darse de manera inmediata (en las próximas semanas o meses), ese posible estallido social pueda ser “cabalgado” por la extrema derecha y agrave la situación crítica de xenofobia en puntos localizados de la península.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Tres grandes líneas de inversión

A lo largo del fin de semana, especialmente a través del Twitter de la ministra de Trabajo, Unidas Podemos ha lanzado propuestas de cara la opinión pública. El partido planteará tres grandes líneas de inversión. Con la primera se trata de frenar el colapso del empleo y ordenar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), una cuestión sobre la que la patronal y sindicatos mayoritarios también inciden dado que se está produciendo un goteo de solicitudes de expedientes que se extenderán más allá de la quincena de cuarentena efectiva desde el domingo. Hoy mismo, 16 de marzo, Burger King ha presentado un ERTE para toda su plantilla en España, 14.000 empleados.

Una segunda línea abordaría la “compensación” para familias, empresas y autónomos. Desde el partido morado se plantea que se abran líneas de financiación, se flexibilicen los requisitos para tomar bajas laborales y se extiendan los permisos de cuidados para atender a personas dependientes, niños y niñas. 

En tercer lugar, se abordan inversiones en necesidades estratégicas para facilitar una “vuelta a la normalidad” tras la emergencia sanitaria. Se trataría de medidas para la rehabilitación energética, la digitalización de la economía y la transición energética.

Alianzas

El ala más favorable a abordar la crisis desde un paquete social pide un pacto fiscal de un alcance desconocido hasta la fecha. Un plan sobre el que se conoce poco pero para el que suenan algunas de las propuestas explicitadas en las campañas electorales de 2019: impuesto a la banca y una reforma de la fiscalidad para las grandes fortunas —algo que está en el acuerdo de Gobierno PSOE-Unidas Podemos—.

En el pasado Sánchez ha sido una “esfinge” difícil de interpretar, tanto para sus rivales como para compañeros de partido, y ahora para sus socios.

Desde Podemos piensan que hay aliados suficientes en el propio Gobierno, en el que se resalta el papel del ministro de Seguridad Social, el economista José Luis Escrivá, y la posición de la ministra de Industria, Reyes Maroto. Fuera del Gobierno, en otros sectores del establishment, también aparecen posiciones en sintonía con lo que proponen los ministerios sociales: el editorial de El País del 15 de marzo, la entrevista en eldiario.es del exjefe económico del Gobierno Zapatero, Miguel Sebastián, y algunos mensajes recibidos desde la esfera empresarial, que marcan la línea entre los sectores socialistas no alineados en torno a los ministerios económicos.

No obstante, la correlación de fuerzas depende finalmente del giro en un sentido u otro del presidente, Pedro Sánchez.

En el pasado, Sánchez ha apurado todas sus opciones en cuanto a la comunicación política. Ha sido una “esfinge” difícil de interpretar, tanto para sus rivales como para compañeros de partido, y ahora para sus socios. La comparecencia del 12 de marzo, en la que el presidente anunció una serie de medidas económicas, no sirvió para tranquilizar ni a los mercados —el Ibex ha vivido su peor semana desde que existe—, ni al conjunto de las clases populares. 

La capacidad de endeudamiento del país para ganar esa guerra es el punto fundamental de disputa: la profundidad del “rescate social” y las cantidades a las distintas partidas dependen de dos escenarios que tienen, cada uno, sus propios riesgos. 

En el escenario Calviño, se cortan las medidas que puedan incrementar el actual ratio deuda/PIB, situado en el 98% del Producto Interior Bruto. Los críticos con esta sujeción apuntan que el peligro es que, paradójicamente, al disminuir el crecimiento (al reducirse el PIB), es previsible que empeore la ratio, puesto que la deuda se mantendrá constante.

En el escenario que plantean los partidarios de multiplicar la inversión, se presenta un posible aumento de la deuda de entre cinco y diez puntos, lo que, recuerdan, seguiría situando a España lejos de Portugal en la comparativa PIB/Deuda pública, y aún más lejos de Italia, país que con un 135% de deuda en relación al PIB, está en peligro de entrar en bancarrota.

Distintas fuentes indican a este periódico que posiblemente estamos ante dos formas de llegar al mismo camino: es inevitable que la deuda crezca. Pero los partidarios de que los paquetes de medidas sean profundos y lleguen al conjunto de las clases trabajadoras sostienen que es posible evitar la crisis política y social que aparejaría no asumir las políticas de expansión fiscal y estímulo de la demanda interna.

Este sector considera que el propio artículo 135 de la Constitución, modificado para introducir la austeridad en España por vía del límite al endeudamiento y la prioridad del servicio del pago de la deuda a cualquier inversión económica, facilita un argumento legal para esta ocasión, ya que, en su punto 4, establece que “los límites de déficit estructural y de volumen de deuda pública sólo podrán superarse en caso de catástrofes naturales, recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la situación financiera o la sostenibilidad económica o social del Estado”. Para poner en marcha esa superación de los límites, se requiere la mayoría absoluta en el Congreso.

La propia Comisión Europea ha avanzado que se flexibilizarán los mecanismos de control. Italia y Francia han anunciado —en el caso de Francia sin demasiados detalles— que se sacarán adelante planes redistributivos “cueste lo que cueste” . 

“Es una guerra”, resumen fuentes cercanas a las negociaciones para definir la situación por la que atraviesa España. Los choques en el Consejo de Ministros son, por tanto, solo una consecuencia más de una crisis que afecta a un Gobierno recién formado y que se ha topado con una crisis que atravesará nuestra época.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#49451
16/3/2020 20:05

Si los empresarios y banqueros piensan que encima de expulsarnos como ratas, van conseguir imponer sus contrareformas económicas sin ningún coste social y político, lo llevan claro.
Porque después de estar tanto tiempo confinados, se nos abra quitado el miedo a tomar las calles

1
1
#49450
16/3/2020 20:04

Irene Montero dimision!

1
1
#49492
16/3/2020 22:51

Que si quiere bolsa 🙄

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.