Coronavirus
La carrera por la compra de vacunas hace que Sudáfrica pague el doble por dosis que los países europeos

Responsables sudafricanos sitúan el precio de la vacuna de Astrazeneca en cinco euros por dosis. El laboratorio accedió a la vacuna de la Universidad de Oxford con la promesa de que no iba a sacar beneficios directos de su puesta en circulación.
27 ene 2021 06:20

La ONG Global Justice Now ha dado la voz de alarma: “El injusto sistema de patentes es ahora uno de los mayores obstáculos para derrotar a este virus”. El detonante es la información de que la vacuna del covid-19 en Sudáfrica costará 2,5 veces más de lo que cuesta en la mayoría de los países de Europa. 

Sudáfrica ha salido al mercado en a la busca de dosis. El país ha obtenido 1,5 millones de dosis de vacunas de forma bilateral para tratar a sus trabajadores sanitarios, pero a finales de la semana pasada se informó de que al gobierno de Cyril Ramaphosa se le había cobrado 5,25 dólares por dosis.

“La explicación que nos dieron de por qué otros países de altos ingresos tienen un precio más bajo es que han invertido [en investigación y desarrollo], de ahí el descuento en el precio”, ha declarado el director de salud sudafricano Anban Pillay a Business Day.

La situación en Sudáfrica, donde como explica Global Justice Now el confinamiento severo no es una opción, ha empeorado en las últimas semanas, en las que se han batido récords de contagios con respecto a la oleada de la pasada primavera. El país afronta su propia cepa, de la que se sabe que se transmite con más facilidad aunque no tiene mayor letalidad que las variantes conocidas hasta ahora.

La pandemia en Sudáfrica (01/21)

A 25 de enero de 2021, Sudáfrica ha sido el país africano más afectado por el covid-19. 

El número de casos supera los 1,41 millones. 1.230.000 personas se han recuperado. En el país han muerto 40.874 personas como consecuencia del covid-19.

 A medida que se recrudece la actual ola de coronavirus, las críticas al actual sistema de reparto de vacunas arrecian. El pasado jueves 21 de enero, la campaña The People’s vaccine (la vacuna del pueblo) y la organización Health Action Internacional remitió una carta al director general de la Organización Mundial de la Salud, advirtiendo de que la desigualdad actual en la vacunación que Tedros Adhanom Ghebreyesus articuló durante la apertura del Consejo Ejecutivo de la OMS “refleja el nacionalismo en la compra de vacunas, y también la escasez mundial de vacunas”.

Esta campaña defiende el Covid Technology Access Pool (C-TAP), como mecanismo para escalar la producción, aumentar la competencia y acelerar la entrega de vacunas, terapéutica y otras tecnologías. 

Global Justice Now, que en diciembre publicó el informe “La horrible historia de las grandes farmacéuticas: por qué no podemos dejar a las corporaciones farmacéuticas liderar la respuesta al covid-19”, denuncia que las vacunas han sido “privatizadas” pese a que la investigación y su desarrollo se ha financiado con fondos públicos. De este modo, la vacuna que estaba desarrollando la Universidad de Oxford se iba a producir de forma no exclusiva y libre de regalías: “Sin embargo, al cerrar un trato con AstraZeneca, la situación cambió. El acuerdo ahora es exclusivo y, si bien la compañía sostiene que no obtendrá ganancias durante la pandemia, no ha revelado detalles de su contrato y cómo calcula los costos de investigación”.

“Estamos pidiendo a Astra Zeneca que explique cómo se ha puesto este precio“, denunció Nick Dearden, director de Global Justice Now, quien recuerda que la compañía se comprometió a no obtener ganancias de la vacuna. ”Este es el problema cuando tienes medicamentos esenciales en manos de grandes empresas, casi sin transparencia en cuanto a los precios. Necesitamos con urgencia que la tecnología y las patentes estén en manos públicas, para que podamos compartir este conocimiento y producir más vacunas ahora. Nuestra capacidad para vencer este virus de manera justa y eficaz depende de ello “, explicó Dearden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#81093
26/1/2021 19:45

El Salto: Nadie os está presionando a hacer propaganda de estas vacunas innecesarias y peligrosas. Desde luego, los lectores de El Salto, muy pocos. La "izquierda" ignora ahora la libertad y el pensameinto crítico y se introduce en un culto totalitario (colectivo, eso sí..jajaj).

1
6
#81056
26/1/2021 14:15

La vacuna no va a proteger contra las nuevas cepas, llega obsoleta y en realidad es otra movida especulativa para aumentar los ingresos de las grandes farmaceúticas.

2
4
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.