Coronavirus
Arcelor-Mittal: temor a un cierre patronal donde la salud es lo menos importante

La principal industria asturiana, con más de 7.000 trabajadores sigue abierta, pero la dirección plantea reducir la producción y un nuevo ERTE. Los sindicatos denuncian que los motivos no son sanitarios, sino económicos.

Arcelor Mittal
Arcelor Mittal, la primera industria asturiana, no ha parado en la primera semana de cuarentena por coronavirus. Iván G. Fernández
24 mar 2020 11:25

En Arcelor-Mittal trabajan a diario más de 7.000 personas en cinco turnos a lo largo de las 24 horas del día. La acería es la principal industria de Asturies, una de las comunidades autónomas con mayor peso del sector secundario: un 20% del PIB frente al 16% de la media española. Con más de 7.000 personas entrando y saliendo a diario de sus instalaciones, “la fábrica es un foco de contagio muy importante”, afirma Pelayo Suárez Alonso, obrero de Arcelor-Mittal y militante de la Corriente Sindical de Izquierdas.

Ya hay más de 90 trabajadores en cuarentena en casa. Los sindicatos coinciden en señalar que los primeros días de la crisis sanitaria fueron un caos absoluto en el que faltaba de todo. A día de hoy aunque las cosas han mejorado, siguen existiendo, señalan, importantes carencias en materia de seguridad e higiene. “En la línea de galvanizado en la que yo trabajo se pueden respetar las normas de seguridad. Estamos dos personas en una cabina de 20 metros cuadrados que se desinfecta en cada turno y donde puedes respetar la distancia preventiva, pero hay otras instalaciones donde trabajan 30 personas. ¿Cómo haces ahí?”, señala Suárez, que considera que la dirección, que se plantea cerrar uno de los dos altos hornos de la empresa, así como otras instalaciones tanto en Asturies como en sus plantas de Sestao y Sagunto, va a hacerlo guiada por criterios puramente económicos, y no de salud pública. Jose Manuel Castro, secretario general de CC OO en Arcelor Mittal, también considera que Mittal lo hace “para preservar el negocio, anticipándose a un escenario económico complicado, pero no por razones de salud”.

Castro, que representa también al sindicato en el comité europeo del grupo Mittal, con fábricas en más países de la UE, señala que en Francia, Italia y Bélgica la empresa está paralizando instalaciones. ¿Hay que paralizar la que en Asturies se denomina popularmente “la Fabricona”? Los sindicatos se muestran cautos en este tema. Nadie lo tiene claro, y la opinión cambia dependiendo de cada taller.

El fantasma de la deslocalización siempre planea cuando se habla sobre el futuro de la antigua empresa pública

Según el portavoz de CC OO lo primero es la salud, pero aboga por mantener la actividad allí donde sea posible mantener las normas de seguridad dictadas por las autoridades sanitarias. También señala que en caso de que el Gobierno decrete el cierre de la actividad industrial no esencial, la línea de producción de hojalata tendría que seguir abierta, ya que “abastece a la industria alimentaria para la producción de latas de conserva y envases de bebida, y la demanda de ese tipo de productos está subiendo con el confinamiento”.

Aunque este sindicalista apunta que una de la principal fortaleza de las instalaciones asturianas es que fabrica varios productos, el fantasma de la deslocalización siempre planea cuando se habla sobre el futuro de la antigua empresa pública, hoy propiedad del magnate del acero anglo-hindú Lakshmi Mittal, con la sexta fortuna más importante del planeta. Según Pelayo, de la CSI, “nos acojona que un cierre temporal pueda convertirse en una herramienta de la empresa para sus juegos de enfrentar a unas fábricas del grupo contra otras”.

Según este sindicalista, la estrategia de la empresa consiste en ganar tiempo a la espera de conseguir del Estado un ERTE justificado por razones sanitarias que le permita ahorrarse costes salariales por reducir su actividad. Mientras tanto, en su opinión, los trabajadores siguen exponiéndose a contagiar y ser contagiados. “En Arcelor-Mittal ya ha habido más expedientes de regulación de empleo en momentos de parón, pero percibiendo casi el 100% del sueldo. Si marchamos ahora para casa con un ERTE perderíamos bastante dinero del sueldo, y sobre todo a saber cuándo volvemos”, comenta Pelayo, que recuerda que además tecnológica y económicamente paralizar un alto horno es una operación tan compleja como volver arrancarlo.

También desde CC OO, Castro señala que el sindicato se va a oponer a un ERTE que suponga perder hasta un 50% del sueldo: “el ERTE no está justificado en una empresa que ha tenido varios años consecutivos con beneficios muy buenos”. De momento, la oposición al ERTE planteado la semana pasada por Mittal a sus trabajadores de Asturias, Valencia y el País Vasco es algo en lo que coinciden todos los sindicatos presentes en el grupo, que ya han anunciado acciones si la empresa sigue adelante con él.

Industria
Balada de la industria pesada asturiana

El metal y la siderurgia viven un año de movilizaciones contra la pérdida de empleos. El caso de Vesuvius se suma al de Alcoa y a los tambores de lucha sindical en Arcelor Mittal. La industria asturiana está amenazada por la recesión que asoma.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#52263
24/3/2020 12:26

Unai, aquí otro ERTE para firmar y tragar, llama a tus finiquitadores de CCOO, que llegais tarde.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.