Coronavirus
Andalucía retoma las clases presenciales sin reforzar las medidas de prevención contra el covid-19

La comunidad educativa andaluza defiende la presencialidad en las aulas, pero acompañada por un descenso en las ratios, refuerzo de docentes, instrumentos para medir y mejorar del aire, rastreos y test masivos.
Aula IES Madraza
Aula vacía del IES La Madraza, en Granada Jaime Cinca

El anuncio en diciembre de una posible vuelta a la semipresencialidad en las aulas de la Comunidad de Madrid después de las fiestas finalmente no se ha materializado, pero sí ha provocado un efecto tsunami en la comunidad educativa de todo el Estado. Familias, profesorado y trabajadores y colaboradores del sector temían volver a aquellos tiempos de educación digital que tantos estragos ha causado. Defienden que la semipresencialidad en la educación ha puesto de manifiesto la brecha digital entre el alumnado con una grave repercusión en su formación, y que además ha tenido consecuencias psicológicas, “con un problema socioemocional en los menores cada vez más significativo como consecuencia de la pandemia y una dependencia preocupante de las redes sociales y los dispositivos digitales que volvería a potenciarse con la carencia de interacción diaria”, han explicado desde la Confederación de Asociaciones de padres y madres del alumnado de Castilla y León (CONFAPACAL), en un comunicado suscrito íntegramente por CODAPA, la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública. 

La Junta de Andalucía acordó este lunes, en la reunión del Comité regional de alto impacto en Salud Pública, que en el ámbito educativo —especialmente de Infantil y Primaria — y universitario no sería necesario hacer cuarentenas de aulas completas, y apostó por la presencialidad salvo en nivel 3 de alerta y desde 3º de ESO. Indicaron que ante la aparición de un brote, los profesionales de epidemiología de Atención Primaria determinarían las actuaciones pertinentes en función de la situación concreta, en coordinación con la enfermera referente escolar o con la persona referente del ámbito universitario.

Según los últimos datos de Sanidad, en la semana del 10 al 17 de diciembre se notificaron 334 brotes con 1.979 casos en los centros educativos, la mayoría en Primaria

Los ministerios de Sanidad, Educación y FP celebraron el martes una reunión conjunta con los consejeros de las comunidades autónomas para analizar el regreso a las aulas tras las vacaciones de Navidad. En el encuentro decidieron “por unanimidad” la vuelta al cole totalmente presencial. El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha mantenido que los centros educativos “son espacios seguros” y que la presencialidad “está siendo un éxito”, aunque datos previos a las fiestas habían señalado, según Europa Press, que la educación era el ámbito que más contagios había registrado desde hace tres semanas, por encima del laboral o del ocio. Según los últimos datos de Sanidad, en la semana del 10 al 17 de diciembre se notificaron 334 brotes con 1.979 casos en los centros educativos, la mayoría en Primaria, si bien estos datos eran más bajos a los registrados en las dos semanas anteriores, debido a que el 15 de diciembre es cuando dio inicio la campaña de vacunación infantil. 

Fuentes del Ministerio apuntaron que un tercio de la población infantil, entre los 5 y los 12 años, tiene ya la primera pauta de la vacuna contra el coronavirus, por lo que la previsión que maneja Educación es que, a la vuelta de las vacaciones navideñas, la cifra de contagios baje. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha destacado que “más del 50% de los profesores tienen puesta la tercera vacuna y todos están llamados a vacunar” y que el porcentaje de cobertura entre la juventud universitaria con una dosis es del 85,6% y del 82% para la pauta completa.

Presencialidad segura que garantice la igualdad de oportunidades

CODAPA advirtió sobre los “efectos negativos” que podría suponer para el alumnado la vuelta a la semipresencialidad en las aulas, además del impacto en la conciliación familiar y laboral, que sería prácticamente imposible, y defendió en todo momento un regreso al cole tras la Navidad “con presencialidad total, asegurando que se cumplen las medidas higiénico-sanitarias y en el que el proceso de vacunación del alumnado y la tercera dosis del profesorado deben garantizar el bienestar y seguridad de todo el mundo”. Olga Leralta, portavoz de la Confederación, específica a El Salto Andalucía que “si la situación es excepcional por el número de contagios, habrá que volver a tomar medidas excepcionales que tienen que ver con el refuerzo de docentes para mantener la distancia en las aulas y bajar ratios haciendo desdobles”. Para CODAPA, esta es la medida que demostró ser eficaz durante el curso anterior.

“No se está contando con los órganos colegiados de educación ni en el debate ni en la toma de decisiones”, según CODAPA

Las familias han expresado su desconcierto por las pautas de vacunación infantil en los centros escolares de educación primaria, “dependiendo del centro donde estuvieras, incluso centros en la misma localidad, en algunos llamaban a vacunar y otros no; esto, sumado a la posibilidad de la semipresencialidad, ha inquietado mucho a las familias”, advierte Olga. CODAPA no solo ha hecho referencia al bienestar físico del alumnado, la salud emocional también le preocupa: “Debemos aprender de situaciones anteriores y poner el foco en el bienestar psicológico del alumnado, especialmente del que se enfrenta este curso a la PEvAU con la presión mental que eso les supone”. La Confederación critica que estas decisiones se puedan llegar tomar a última hora y sin debatir posibles soluciones con la comunidad educativa, ya que “no se está contando con los órganos colegiados de educación ni en el debate ni en la toma de decisiones para que podamos opinar y aportar entre todos los miembros de la comunidad educativa cuáles son las soluciones que creemos pueden mejorar la situación”. 

Por su parte, trasladarían a la Consejería de Educación la necesidad de transparencia en la información y decisiones basadas en criterios sanitarios “que no lleguen a las familias a través de los medios de comunicación y que no sean lanzados como globos sondas y dependiendo de la respuesta social sean implantados o no” y su preocupación respecto a la política actual de la Consejería, que basa la toma de decisiones sanitarias en la autonomía de los centros, “algo que se carga de raíz la equidad respecto a centros educativos que disponen de menos recursos que otros”, afirma Leralta.

ASADIPRE exige la mejora de la calidad del aire, rastreos y test masivos en los centros educativos

La Asociación Andaluza de Directores y Directoras de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, Educación Permanente y Residencias Escolares (ASADIPRE) también han expresado su apuesta por un comienzo totalmente presencial de las clases, pero con las medidas necesarias para ello. Entienden que cerrar los centros educativos puede ocasionar un problema, tanto para la salud de los mayores —en aquellos casos que los padres no puedan dejar a sus hijos/as con otros familiares— como para la evolución del propio alumnado, ya que “aunque estamos y tenemos más y mejores herramientas digitales sabemos que la educación presencial en nuestra etapa no puede ser sustituida por la digital”.

Para que la presencialidad sea segura, exigen una mejora de las condiciones en los centros educativos, con la ventilación en interiores como elemento fundamental, con una inversión en medidores de CO2 “que nos informen de la calidad del aire, así como en filtros HEPA, que mejore su calidad”.

ASADIPRE subraya la necesidad de que al personal que trabaja en los centros educativos se le realice una prueba de antígenos en el séptimo día antes de su reincorporación a su puesto de trabajo

Por otro lado, desde ASADIPRE también se solicita que se acelere la vacunación del alumnado entre los 5 y 11 años para conseguir una mayor inmunidad, sin olvidar intensificar la vacunación de las terceras dosis a todos los docentes y a la sociedad en general; la necesidad del rastreo al contacto en los centros educativos y generalizar el uso de test o pruebas para garantizar que los contagiados se aíslen antes de transmitir el virus. Subrayan la necesidad de que al personal que trabaja en los centros educativos se le realice una prueba de antígenos en el séptimo día antes de su reincorporación a su puesto de trabajo. 

Coronavirus
Coronavirus España aprueba la vacunación infantil contra el covid-19
La tasa de contagios entre los menores de once años casi duplica la media estatal. Los expertos recuerdan que la medida más efectiva contra el covid-19, que era reducir el alumnado por clase, se tumbó durante este curso en muchas comunidades.

Por último inciden en la consideración de que, a pesar de todos los esfuerzos, se darán bajas del personal docente y no docente que se tendrán que suplir con “algún sistema alternativo en aquellos casos que fuese necesario debido a la agrupación de varios docentes de baja en un mismo centro educativo”, han manifestado en un comunicado al que ha tenido acceso este medio. 

Desde la Plataforma homóloga que agrupa a directores y directoras de los centros públicos de Educación Secundaria, ADIAN, han declarado a El Salto Andalucía que durante el primer trimestre no han registrado muchas incidencias, a excepción de la última semana del curso, a partir del 17 de diciembre, en la que además de personas contagiadas se ha practicado mucho el confinamiento preventivo por contacto con afectados por el coronavirus. Miguel González, presidente de la asociación indica que si hay un número excesivo de profesorado afectado sí podrían recurrir a medios telemáticos para cubrir sus clases, y también en el  caso de que la provincia alcance el grado 3 de riesgo por coronavirus. 

Ventilación continua, cruzada y distribuida

Javier Pérez Soriano, profesor y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, conocido por su trabajo divulgativo en materia de prevención docente, comparte su punto de vista con El Salto Andalucía. Describe los centros educativos como espacios cerrados y mal ventilados donde conviven gran cantidad de personas durante mucho tiempo, sin poder guardarse las distancias de de seguridad y con mascarillas de dudosa calidad. Para Javier, las medidas preventivas deben ir encaminadas claramente a mejorar la calidad del aire interior para hacerlo lo más cercano posible a las condiciones exteriores, mediante ventilación continua, “no es suficiente abrir cinco o diez minutos entre clase y clase”; cruzada, con ventanas y puertas abiertas con la mayor superficie posible”, y distribuida, “el mayor número de ventanas posibles”. Considera fundamental —para no ventilar a ciegas— que esta sea medida controlando los niveles de CO2 y que, en el caso de aulas con mala ventilación o en situaciones con condiciones meteorológicas tan adversas como las actuales, se debería complementar con filtración mediante filtros HEPA bien dimensionados en función de la superficie del aula, “que nos hagan pasar solo el frío estrictamente necesario”.

También indica que es importante limitar el tiempo de estancia en espacios cerrados, llevando el mayor número de actividades posibles al exterior, o evitar la realización de actividades de riesgo como desayunar en el aula, el uso de instrumentos de música de aire en clase y, por último, tratar de mantener de manera regular la mayor distancia de seguridad posible entre el alumnado.

El acuerdo de ampliación de plantilla no se ha cumplido

La Federación de Servicios Públicos de UGT Andalucía ha denunciado que el acuerdo que firmaron con la Consejería de Educación el 6 de septiembre sobre la ampliación de plantillas de profesorado y otras medidas de carácter extraordinario para el curso 2021/22 no se ha cumplido en este primer trimestre “de la manera que esperaban”, afirma Sandra Fernández, secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía.

El acuerdo contemplaba una primera contratación de personal de refuerzo por COVID y la incorporación posterior, durante el primer trimestre, de más docentes al sistema educativo andaluz, procedentes de distintos planes y proyectos. La propia Administración cifró estos efectivos a las organizaciones sindicales firmantes en torno a 1.000 docentes “extra” de los que, según UGT, “a fecha 31 de diciembre, solo se han incorporado 153 orientadores, y habrá una incorporación de 400 Pedagogos Terapéuticos y Profesorado de Audición y Lenguaje el 10 de enero, fuera del pacto del primer trimestre”, denuncia Fernández.

El sindicato también apunta la escasa incorporación de docentes en el plan de Transformación Digital, donde se pactaron 450 nuevos docentes y solo se han contratado a 50. “En general, nuestra evaluación es que nos encontramos a las puertas del segundo trimestre y los centros tendrán que afrontar esta sexta ola sin más personal de refuerzo”, según UGT.

CSIF reclama a la Administración educativa test masivos entre el profesorado y el alumnado y la colocación de más purificadores en las aulas de los centros andaluces y medidores de la calidad del aire

Por otro lado, la presidenta del Sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, ha defendido en la reunión institucional sobre la “vuelta al cole” que haya refuerzos en aquellas unidades escolares que superen los 20 alumnos y alumnas en Primaria y los 22 en el caso de ESO y enseñanzas postobligatorias. A su juicio, “ha llegado el momento de intensificar los recursos personales en los centros educativos, sobre todo en Infantil”, y ha pedido celeridad en la cobertura de bajas de profesorado de forma que, en el caso de coincidir varias bajas en un mismo centro, se recurra a los llamamientos telefónicos sin tener que esperar a la convocatoria a través del Sistema de Provisión de Interinidades (Sipri). También reclama a la Administración educativa test masivos entre el profesorado y el alumnado y la colocación de más purificadores en las aulas de los centros andaluces y medidores de la calidad del aire, para poder comprobar la adecuada ventilación de las mismas, como medida preventiva para frenar la expansión del virus.

El covid se ha propagado más rápido por los recortes en plantilla, según CGT

CGT Enseñanza ha denunciado que mientras la Junta de Andalucía se afana en publicitar que los centros educativos son seguros, las familias han llegado a la conclusión de que los contagios por covid se han disparado en el entorno escolar. El sindicato achaca esta situación al recorte de 2.240 puestos de trabajo de la plantilla docente por parte de la Junta de Andalucía en Educación, algo que “ha provocado que se esté multiplicando por cinco el número de contagios y de casos covid en aulas y centros, en comparación con el curso pasado”, explica Nacho Contel, secretario de Acción Sindical, a El Salto Andalucía. El sindicato denuncia además que esta situación ha sido agravada por la masificación en las aulas al no permitir el desdoblamiento en las mismas y “a esto le sumamos la superación de las ratios, llegando al extremo en el que hay aulas que han superado desde el inicio de curso, el número de alumnado permitido”.

CGT Enseñanza reclama una bajada de ratios y una mayor contratación de personal con desdobles en las aulas

Señalan como “muy grave” el abandono de la referencia de los centros de Atención Primaria que están desbordados, con lo cual “ya no hay un seguimiento de los casos y se han relajado los protocolos de los centros educativos”. CGT Enseñanza reclama una bajada de ratios y una mayor contratación de personal con desdobles en las aulas y recuerda que la mayoría del alumnado todavía no está vacunado, “los menores de 12 años acaban de empezar a vacunarse”. 

Implantación de enfermerías escolares

El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería (CAE) ha reivindicado la contratación de enfermeras escolares en los centros educativos de Andalucía para evitar rebrotes por covid-19, después de que la Junta de Andalucía “no contemple ningún tipo de restricción” para la vuelta a las aulas tras las fiestas navideñas.

Para su presidente, José Miguel Carrasco, “la ausencia de estos profesionales en los centros genera graves problemas, ya que son los propios docentes los que se ven obligados a atender necesidades de salud ajenas a sus competencias”, ha asegurado en una nota de prensa. Piden la implantación del servicio de enfermería escolar en los centros educativos de Andalucía, a través de la regularización y contratación de esta figura, para atender las nuevas necesidades de salud derivadas de la pandemia del covid-19 y consolidarse “como una potente herramienta de prevención, asistencia y detección de problemas de salud, así como educación sanitaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
ulo198
7/1/2022 9:26

Pues como en Valencia...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.