Coronavirus
La EMA autoriza la vacuna contra el covid-19 entre niños y niñas de 5 a 11 años

El organismo europeo autoriza la administración de la vacuna de Pfizer, que se aplicará en una dosis menor que la utilizada en personas de 12 años o más.

Los patios libres de mascarillas están más cerca de ser una realidad. Hoy la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ha dado el visto bueno a la vacuna de Comirnaty (Pfizer) entre los menores de 5 a 11 años. El organismo europeo informa de que, la dosis será menor que la utilizada en personas de 12 años o más (10 µg frente a 30 µg) pero la administración será similar, con dos dosis con tres semanas de diferencia. 

En cuanto a los efectos secundarios, la EMA afirma haber detectado los mismos que en personas de 12 o más años. Esto es, dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y escalofríos. “Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación”, aseguran.

Para conceder su autorización la EMA ha realizado un estudio con 2.000 niños y niñas de entre 5 y 11 años que ha demostrado que de los 1.305 niños que recibieron la vacuna, tres desarrollaron covid-19 en comparación con 16 de los 663 niños que recibieron placebo, es decir, una efectividad del 90,7%.

En cuanto a los efectos secundarios, la EMA afirma haber detectado los mismos que en personas de 12 o más años. Esto es, dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza y escalofríos. “Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación”, aseguran.

Coronavirus
Pandemia y adulcentrismo Infancia y mascarillas: el riesgo de que se perpetúen las restricciones
La mascarilla en el patio sigue siendo obligatoria en los colegios del Estado, mientras expertos avisan del riesgo de que se perpetúen esta y otras medidas restrictivas tanto a nivel inmunitario como a nivel psicosocial.

La Agencia Española de Pediatría recomienda la vacunación

A la espera del dictamen de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda la vacunación de todos los niños y niñas, en base a “contemplar el derecho del niño a su protección individual frente a esta enfermedad que aunque en general en estas edades es leve, puede complicarse en ocasiones”.

Además inciden en que el comienzo de la vacunación en este sector de la población contribuirá a “conseguir y mantener espacios educativos seguros, que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños, con el consiguiente bienestar psicoemocional". E insisten en que no hay que privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años.

Entre los menores se han producido, en nuestro país, al menos, 6.000 hospitalizaciones, 300 ingresos en UCI y 37 fallecimientos por covid-19. ”Esta carga de enfermedad justifica la vacunación de todos los niños, siempre que existan vacunas con efectividad y seguridad apropiadas“, aseguran desde la AEP.

Aseguran que los niños y niñas no han sido el grupo que más ha influido en el comportamiento comunitario de la infección por SARS-CoV-2 y “además parecen infectarse y transmitir la enfermedad en menor grado que los adultos y que los adolescentes”. Pero, desde la AEP advierten de que esto puede ser debido a “diferentes conductas en ambos grupos”, esto es actividades más domiciliarias y al aire libre en los niños más pequeños versus actividades más grupales y con mayor riesgo de exposición en los adolescentes.

Y añaden datos. En España, la tasa de hospitalizaciones en la infancia es de entre cuatro y seis por cada mil infectados, la de ingresos en UCI, de tres a cuatro por cada 10.000 y una letalidad extraordinariamente baja, de dos a cuatro por cada 100.000. Así las cosas, se han producido en nuestro país, al menos, 6.000 hospitalizaciones, 300 ingresos en UCI y 37 fallecimientos por covid-19, la mitad de ellos en menores de 10 años 8. “Esta carga de enfermedad por SARS-CoV-2 justifica, en opinión del CAV-AEP, la vacunación de todos los niños, siempre que existan vacunas con inmunogenicidad, efectividad y seguridad apropiadas”, concluyen.

Archivado en: Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
Nos mean y dicen que llueve
27/11/2021 14:43

Hola compañeras, asisto desde hace un tiempo con perplejidad al tono nformativo del salto respecto a las vacunas, el pasaporte covid, restricciones de la libertades,... No llegó a comprender el punto de vista del capitalismo farmacéutico que el salto defiende. No lo comprendo porque si el Salto se financia de la gente que la apoyamos económicamente y no cobra nada delas farnaceuticas: por que solo un punto de vista? No veo que en el tema de las vacunas el salto recoga otros estudios, puntos de vistas o opiniones que se confronten al oficialismo farmacéutico. Me preocupa porque un medio como este si trata la vacunación como la panacea y no habla de la cara b de las vacunas, de las más de 40000 muertes reconocidas en Europa y estados unidos provocadas por este medicamento experimental. Ni más de dos millones de reacciones adversas graves reconocidas. Siempre son más las muertes y las reacciones adversas, reconocido por las propias farmacéuticas, pero al salto le da igual. Ni el sinsentido del pasaporte verde. La caza de brujas al no vacunado. El salto sólo recoge un punto de vista. Espero algo más, de verdad, de un medio que quiere a ser alternativo y liberador. Que hay de la autogestion de la salud? Porque no hablamos de salud y dejamos de hablar de enfermedades? Porque no recoger el punto de vista de Karmelo Bizkarra, de Eneko Landaburu, de Xabier Egiguren, de Máximo Sandin... Todos de aquí. Sin ir muy lejos. Querer es poder amigas del Salto. Porque no hablar de lo impostor que fue Pasteur, las trampas que hizo, como copio a su maestro Bechamp y entendió todo al revés. Las farmacéuticas compraron el discurso erróneo de Pasteur y hay seguimos, pensando que virus y bacterias quiten acabar con nosotros cuando siempre están ayudándonos a recuperar nuestro equilibrio. Cuando las personas van asumir que la responsabilidad de las enfermedades es propia y ambiental y que los microbios son la consecuencia no la causa de la enfermedad. Pero no, en el Salto este tema es tabú. Me parece que no se han dado cuenta que nos viene un fascismo del siglo XXI globalizado, que supera el marcó del estado. Y este nuevo autoritarismo de pensamiento único es patógeno para el vacunado y el no vacunado. No caigamos en sus trampas. Por favor darle unavuelta a este tema. Muchos suscriptores os lo agradeceríamos de corazón. Salud camaradas.

1
0
pepetrujillopalma
27/11/2021 15:21

Suscribo totalmente este comentario
Aunque soy escéptico, espero que se pueda dar un cambio y asistir en este medio a un enfoque más plural del tema.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.