Coronavirus
Algunas experiencias de la pandemia

Notas sobre algunos aspectos relativos a la pandemia y el estado burgués.
Otra Extremadura 3
Tom

(Campamento Dignidad)

4 ene 2022 08:30

En todas las sociedades sometidas a la propiedad privada de las fuerzas productivas y a la apropiación por una minoría del producto socialmente producido, se generan problemas irresolubles para el orden establecido, ya sean ambientales, sanitarios, productivos, educativos, de consumo o de otras características.

Así, en estos momentos, nos encontramos con la incapacidad del Estado burgués de responder a la pandemia de enorme magnitud que ha ocasionado el virus. Los diferentes gobiernos, ante la impotencia de aplicar acciones políticas que ataquen la raíz del problema, dejan campar libremente al virus recurriendo a la inutilidad de las acciones mediáticas y propagandísticas. Desde los medios de comunicación hacen llamamientos continuos a la responsabilidad individual de las personas. El aparato del Estado se transforma en una verdadera máquina de confundir y generar obediencia, cuando el asunto requiere de compromisos institucionales que no se atreven ni siquiera a nombrar.

No se puede paralizar la producción de plusvalía

La realidad es que, ante este caos, ningún gobierno se aventura a parar el sistema productivo y como resultado, la paralización de la producción de plusvalía. El Estado tiene que proteger la generación de plusvalor, aunque sea a costa de la proliferación y propagación del virus. La maquinaria productiva no se puede detener puesto que se vendría abajo todo el sistema social.

El Estado tiene que proteger la generación de plusvalor, aunque sea a costa de la proliferación y propagación del virus

En términos generales, el excedente de la producción y consumo del que se nutren los presupuestos del Estado es imprescindible para asegurar el funcionamiento de los diferentes aparatos del Estado, las millonarias subvenciones y ayudas que necesitan con urgencia los diferentes sectores económicos y financieros capitalistas, y garantizar ciertas cantidades presupuestarias para el sostenimiento de la sanidad, la educación, la dependencia y otros gastos sociales, aunque sean las mínimas imprescindibles para mantenerlo en pie la estabilidad social y política del sistema.

En las diferentes partidas de los presupuestos estatales se refleja el escaso compromiso de los partidos burgueses con las clases explotadas, ya sea en políticas sanitarias, educativas, de viviendas, de empleo, escasas ayudas sociales (fracaso del Ingreso Mínimo Vital), y en general, acciones para mejorar la calidad de vida y de lucha contra la pobreza generalizada. Algunos organismos internacionales denuncian el abandono del Estado español hacia la población más desfavorecida.

La burguesía controla las dos formas de gestión de la sanidad: la privada y la pública

La primera, destinada a la atención de las clases sociales con capacidad económica y la segunda, en serio proceso de desmantelamiento se ofrece a los sectores sociales más desfavorecidos: clase obrera, pensionistas e inmigrantes.

El Estado como forma política de la burguesía siempre actúa asegurando la defensa de sus intereses; no obstante, para mantener la estabilidad y evitar conflictos que alteren la acumulación de capital y la continuidad de la explotación asalariada debe satisfacer algunas de las necesidades básicas que tienen las clases explotadas y otros sectores oprimidos.

La sanidad burguesa globalmente considerada, integra a la gestión privada y a la pública, al igual que otros servicios públicos. El modelo sanitario presenta dos patrones diferenciados: uno de titularidad esencialmente privada y otra en manos del Estado. A pesar de esta fragmentación, la primera mantiene una interrelación continua y fuerte con la estatal, no sólo a través del establecimiento de los conciertos privados, o por medio de la prestación de un conjunto de servicios sanitarios que se desvían desde lo público, o por la fuerte financiación procedente de los presupuestos del Estado.

Derecho a la vivienda
Extremadura en lucha por la vivienda pública
VV.AA.
Campamento Dignidad y Mérida Solidaria convocan el 15 de julio una manifestación en Mérida, exigiendo a la Junta de Extremadura políticas de viviendas que hagan frente al enorme déficit habitacional de la región.

Paralelamente al crecimiento de las desigualdades y a la polarización social que se está produciendo con la crisis económica, agudizada por la pandemia, se acentúa la centralización y concentración de la atención sanitaria en el sector privado. Este despliega su actividad en un espacio social definido por la burguesía y capas altas de las clases trabajadoras, una minoría social con suficiente capacidad adquisitiva.

Paralelamente al crecimiento de las desigualdades y a la polarización social, se acentúa la centralización y concentración de la atención sanitaria en el sector privado

En el polo opuesto, el sector sanitario dependiente del Estado, reducido por las privatizaciones acometidas en estos últimos años por los diferentes gobiernos, y sometido a un desmantelamiento global en sus recursos materiales y humanos, se ve impotente de ofrecer la calidad sanitaria conveniente a las personas usuarias: clases trabajadoras, pensionistas, inmigrantes y sectores más desfavorecidos de la sociedad española.

La sanidad pública en una sociedad burguesa no garantiza la satisfacción colectiva de la salud

A consecuencia de la pandemia la sanidad pública se ha visto totalmente superada puesto que sus débiles estructuras de funcionamiento no están organizadas para garantizar una satisfacción colectiva de la salud. El sistema sanitario público en una sociedad democrática-burguesa no está diseñado para producir calidad de vida, se rige por las leyes de mercado con el cometido básico de contribuir, con el menor coste de medios posibles, a la reproducción de la fuerza de trabajo, y en condiciones concretas, a que haya la mano de obra suficiente en condiciones adecuadas de salud para satisfacer la demanda del sistema productivo.

En la sociedad democrática-burguesa la sanidad es una mercancía más para enriquecer a la burguesía

Las vacunas, mascarillas y otros elementos para combatir la pandemia están mercantilizados. En un mundo asolado por la pandemia el negocio es lo que prevalece. Algunos hechos lo ponen de manifiesto. Mientras en unos países ricos sobran las vacunas, en otros, con graves problemas económicos hay grandes escaseces. El capital los produce cuando hay una demanda que provoque beneficios, si no hay demanda no se fabrican, aunque sea previsible su necesidad, esto ha venido ocurriendo en diferentes fases desde el origen de la pandemia.

Mientras en unos países ricos sobran las vacunas, en otros, con graves problemas económicos hay grandes escaseces

Los organismos reguladores, tanto la EMA como el FDA, encargados de la vigilancia y aprobación de los medicamentos, son organizaciones ligadas estrechamente a los propietarios de las grandes empresas farmacéuticas a los que favorecen dando vía libre a sus medicamentos y a la exclusividad de las patentes para que sigan enriqueciéndose de manera excepcional. En este orden de cosas, los gobiernos paralizan las inversiones estatales en vacunas y medicamentos para no interferir en el lucro de aquellas compañías mafiosas.

La burocracia estatal ha sido incapaz de tomar medidas para poner la industria nacional a producir los elementos más necesarios en la lucha contra el covid-19, de tal modo que medios mecánicos básicos han escaseado en los centros sanitarios en los momentos más críticos de la pandemia; además, se permite que otros elementos materiales que debieran estar en manos del Estado se vendan en las farmacias con un costo importante para la ciudadanía, mascarillas, gel, test sanitarios.

La privatización y el desmantelamiento de la sanidad pública han sido realizadas y mantenidas por los diferentes gobiernos de la burguesía, ya sean del PP o del PSOE

El abandono de la sanidad pública por las políticas burguesas se manifiesta muy especialmente en momentos señalados como al que ha dado lugar la pandemia y también, en otros momentos de normalidad. Un buen ejemplo de esto son las listas de espera de las diferentes fases médicas, diagnóstico, atención o intervención quirúrgica, o el excesivo número de pacientes por médico en consultas de atención primaria.

El modelo sanitario no tiene en cuenta para nada la prevención de las enfermedades y el cuidado de la salud desde el momento del nacimiento y a lo largo de la vida de las personas, puesto que es mucho más caro que la intervención puntual. Además, si hay prevención no hay gasto sanitario, no se compran medicinas y las farmacéuticas ganan menos dinero. La prevención de las enfermedades requiere muchos tipos de atenciones y, en consecuencia, mucho dinero que el Estado no está dispuesto a gastar.

La prevención de las enfermedades requiere muchos tipos de atenciones y, en consecuencia, mucho dinero que el Estado no está dispuesto a gastar

La sanidad pública prescinde de un buen número de servicios para las clases trabajadoras ya que no los considera necesarios para la reproducción de la fuerza de trabajo: masajistas, fisioterapeutas, dentistas, nutricionistas, odontólogos. Tampoco, se cuida de habilitar una serie de factores sociales necesarios para una vida de bienestar, como pueden ser la vivienda, el derecho a los suministros básicos de luz, agua y gas y el transporte público.

Debemos acabar y mandar al basurero de la historia a la Dictadura del Capital

Para que las clases populares y trabajadoras dispongan de unos servicios públicos universales, gratuitos y de calidad debemos acabar y mandar al basurero de la historia a la Dictadura del Capital. En el capitalismo no se entiende la salud para el bienestar y el goce de la mayoría de la población sino para que las burguesías y los dueños de la riqueza sigan obteniendo más beneficios y del modo más rápido posible. Bajo el gobierno de la burguesía, todo lo referente a las necesidades sanitarias están determinadas por las necesidades de la clase dominante. El Estado burgués trata al pueblo que proporciona la fuerza de trabajo como un simple rebaño, como una manada a la que hay que alienar para que desconozca las razones profundas del origen y el poder de la clase propietaria de las fuerzas productivas, del capital.

El Estado burgués trata al pueblo que proporciona la fuerza de trabajo como un simple rebaño, como una manada a la que hay que alienar para que desconozca las razones profundas del origen y el poder del capital

Como hemos indicado anteriormente la sanidad burguesa agrupa y complementa la pública y la privada; la primera para atender a los pobres y reproducir la fuerza de trabajo y la privada para ricos. Estamos por la construcción de una sanidad socialista, bajo control de las clases trabajadoras, universal, gratuita y de la máxima calidad.

Crisis económica
Crisis Claves para leer la pandemia desde la crítica y la resistencia de clase
Juan Viera, activista social extremeño, desglosa once claves descriptivas de los efectos de la pandemia y su gestión desde un contexto y una lectura de clase.

El camino hacia ese objetivo viene marcado en nuestros programas políticos por la lucha integral contra la dictadura del capital; denunciamos la sanidad burguesa como un elemento que sufre las consecuencias de la lucha entre el capital y el trabajo.

En este espacio político, exigimos el incremento de recursos humanos y materiales en los centros sanitarios dependientes de las administraciones públicas, las ampliación y extensión de todos los tratamientos de carácter preventivos y los relacionados con la intervención sanitaria, la inclusión de ciertas especialidades que no cubre el sector estatal, tales como la odontología, fisioterapeutas, nutricionistas y la supresión del empobrecimiento del Estado como resultado del desvío de fondos públicos al sector privado.

Exigimos el incremento de recursos humanos y materiales en los centros sanitarios dependientes de las administraciones públicas

También, somos conscientes de que no podemos detenernos en la reivindicación aislada de la nacionalización o estatalización de la sanidad pública porque la burocracia que vive a costa del Estado burgués más pronto que tarde reaccionaría para volver atrás. La historia nos enseña que la burocracia se transforma en casta institucional permanente que de modo inmediato realiza el acaparamiento privado de la propiedad pública, y con facilidad se reconduce nuevamente a la búsqueda de sus beneficios y tasas de ganancias, que son el oxígeno que permite la vida misma del capital.

Por eso, no se pueden mantener aisladas las luchas contra la dictadura del capital, ya que una sanidad de calidad al servicio del pueblo que atienda las necesidades de todas las personas, desde el nacimiento hasta la muerte, sólo se conseguirá cuando el poder del Estado esté en manos de la clase trabajadora, cuando se haya derrocado el poder de la burguesía y se la haya apartado definitivamente del Estado, hasta ese momento no podremos tener realmente una sanidad popular de calidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.