Coronavirus
¡Abrid los parques!

Mientras A Coruña, Barcelona, Bilbao o Zaragoza han abierto sus parques y zonas verdes, otras grandes ciudades como Madrid o Móstoles los mantienen clausurados en una decisión de las corporaciones municipales cuanto menos cuestionable.

Salida 2 de mayo 8
Runners y paseantes en el parque de la Dehesa de la Villa. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 may 2020 12:31

Una gran parte de la población española está sufriendo en silencio este lunes una circunstancia que rara vez se había dado de forma tan multitudinaria y al mismo tiempo: tenemos agujetas. Algo más que normal tras el comienzo de la desescalada y el permiso gubernamental de salir a hacer deporte de forma individual tras cuarentaitantos días metidos en casa. No mover en mes y medio los músculos necesarios para accionar el mecanismo que nos permite correr es lo que tiene.

Hasta ahí bien. Pero las sensaciones que muchos sentimos al salir este sábado por fin a echarse la tan esperada carrerita son encontradas. La felicidad de poder, por fin, trotar cual gacela por la ciudad se mezcló con el estupor de estar haciéndolo entre masas. Incluso hubo miedo. Los contagios por el bicho que podía transportar el aliento de lo que ahora llaman runners, noveles o habituales, podrían contarse en unos días —discúlpenme si me paso de listo, ojalá me equivoque— por millares.

Las autoridades sanitarias señalan que, al correr en línea, la distancia de seguridad de 1,5 metros debe ampliarse considerablemente. Un estudio de la Universidad Ku Leuven (Bélgica) y la Universidad Técnica de Eindhoven (Países Bajos) cifra en cinco los metros mínimos que deben guardarse al desplazarse en línea. Eso si se va despacio, a unos 4 km/h, los metros mínimos aumentan según la velocidad, pasando a 6 si el desplazamiento es de 6 km/h. Apunten ciclistas, a 14 km/h ya necesitaríamos 10 metros de separación. Suma y sigue.

No hay que ser un lince para saber que el personal, tras mes y medio de clausura, iba a tomar las calles cual manifestación. Qué menos

Ahora el caso práctico en una de las ciudades que ha decidido no abrir sus espacios verdes: Madrid. Sábado 2 de mayo —aunque es válido para el domingo y el lunes—, 8 de la mañana. Calzarse las zapatillas, los pantalones cortos y rumbo a lo que más se parezca o acerque a una zona verde. Está en el ADN, correr por donde haya menos asfalto y menos tubos de escape. Mala idea, obviamente se le ha ocurrido lo mismo a medio barrio. Si en las aceras de zonas sin apenas arbolitos ya es complicado separarse no ya cinco, sino los dos metros de rigor, al llegar al lateral de Madrid Río aquello parece la San Silvestre concentrada en las aceras. 

Tras unos segundos no lo ves nada claro. Decides saltarte la norma y sumarte a quienes están invadiendo parte del carril bici. Al minuto, un ciclista, con razón y malos modos, te pega un grito en la oreja cuando pasa a tu lado. A un costado, cuatro carriles de asfalto vacíos con algún coche esporádico y, al otro, un inmenso parque sin un alma y con muchos policías municipales en sus entradas controlando que nadie pase.

Es un hecho que miles de personas se apiñaron —y apiñarán— literalmente para hacer deporte en todas las ciudades del Estado, y no solo en los laterales de las zonas verdes. También lo es que en ciudades como Barcelona, donde las zonas verdes se han abierto y se han cerrado 44 calles para uso deportivo y peatonal, se produjeron hechos similares. Las imágenes del paseo marítimo abarrotado abriendo telediarios lo constatan.

En la mayor megaurbe del Estado español, 2.500 hectáreas de zonas verdes, ideales para que esos corredores se dispersen, siguen clausuradas

Sin embargo, ante lo que se veía venir, aquí hay algo que ha generado críticas y revuelo: por qué en muchas ciudades —entre ellas la más grande, pero también en otras grandes aglomeraciones como Móstoles o Leganés, al contrario que han hecho la mayoría de grandes ciudades— no se ha extendido el espacio público abriendo parques y jardines para peatones y ciclistas y reestructurando temporalmente vías destinadas al coche. No hay que ser un lince para saber que el personal, tras mes y medio de clausura, iba a tomar las calles cual manifestación. Qué menos tras lo que le ha tocado pasar.

En la mayor megaurbe del Estado español, 2.500 hectáreas de zonas verdes ideales para que esos corredores se dispersen, siguen clausuradas. Las razones esgrimidas por el equipo municipal son relativas al control ciudadano. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, justificaba la medida debido a razones de control ciudadano y señalaba que así se evitan aglomeraciones como forma de evitar que se produzca un rebrote. El problema es si el rebrote lo facilita justo lo contrario: la masificación en vías de una ciudad con demasiada gente y sus zonas verdes vacías.

Que la policía tendría que controlar que grupos de chavales no tan concienciados se junten cobijados por setos es un hecho, pero con la cantidad de efectivos que tienen las urbes españolas, generalmente superiores a otras localidades de nuestro entorno, no parece una tarea tan ardua. El Retiro se peinaba cada noche en la vieja normalidad, y si la cantidad de agentes dedicados a intentar que el vulgo no pase a las zonas verdes estos días se pusiese a ello gran parte de la tarea estaría hecha. Incluso en ayuntamientos nada sospechosos de saltarse la tradición local de tener a un regidor popular desde los tiempos de la dictadura, como Pozuelo de Alarcón, han dado vía libre en sus zonas verdes. 

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, que ha dicho que la decisión se tomó “por prudencia”, abrió este domingo la puerta a que las zonas verdes dejasen de estar clausuradas. Literalmente ha dicho que le están “dando una vuelta”. No tarden demasiado. No sería descabellado sacar la conclusión de que, con algo tan simple, y por la simple reducción numérica de contagios, no solo la ciudadanía llevaría algo mejor este desconfinamiento, incluso se salvarían vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59422
5/5/2020 11:26

A esos ayuntamientos lo que les gusta es que la gente se apelotone en el transporte público para ir a currar.

0
0
juanTFK
juanTFK
4/5/2020 18:03

Parece una obsesión insana por el control de la ciudadanía, con cierto aroma a paternalismo rancio.
Son decisiones muy difíciles de explicar, más aún de comprender.
Dentro de poco tiempo se verán las consecuencias de esta insensatez. Veremos también si quienes han tomado estas decisiones asumen su responsabilidad o, como me temo, harán esperpénticas maniobras para echar la culpa al primer despistado que pase por ahí.

2
1
#59368
4/5/2020 16:37

Abrir parques en una ciudad de millones de personas implica que la mayoría(yo incluido) iríamos seguro. Eso es una locura. Se podría abrir la casa de campo por su tamaño y poco más.

0
3
#59355
4/5/2020 13:24

Deberían de diferenciar espacios para correr o hacer deporte de espacios para pasear, también se puede hacer que las franjas horarias sean diferentes para hacer las dos cosas. Ahora es un poco caótico estar paseando y otras personas haciendo deporte o corriendo encima de ti.

0
0
#59395
4/5/2020 22:44

Ya hay franjas horarias!!!

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.