COP29
Las sombra del lobby fósil y sus 1.773 paracaidistas planea sobre el bloqueo de la COP29

La Cumbre del Clima encara su segunda semana con un bloqueo en el principal punto de la agenda —la financiación climática— y con la noticia de la masiva asistencia de representantes de grupos de presión de la industria fósil a las negociaciones.
Congreso Greenpeace
Greenpeace proyecta sobre el edificio del Congreso de los Diputados (Madrid) el mensaje “Aquí manda Repsol” para denunciar la retirada del impuesto a las energéticas que se pretende acordar en la Comisión de Hacienda este lunes. ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2024 13:30

“La primera semana de esta COP29 ha ido demasiado lenta y demasiado alejada de lo que debería ser”. Con esta frase resumía este lunes la directora de Climate Action Network (CAN) Europe, Chiara Martinelli, el trabajo realizado y el ambiente reinante en los primeros siete días de la Cumbre del Clima de Bakú. Su análisis de lo que que queda de cita, además, no resulta muy alentador: “No tenemos todavía ninguna indicación que diga que el resultado vaya a ser positivo”, señalaba en relación al Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG), el punto clave de esta COP y el instrumento que debe suceder al Fondo Verde para el Clima para multiplicar los recursos que los países desarrollados, causantes históricos de la crisis climática, deberían entregar a los en desarrollo para poder hacer frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Con el último plenario del sábado aún en mente, donde las posiciones del bloque del Norte global y del sur en claro choque frontal y sin acuerdo a la vista, las perspectivas no son muy halagüeñas: “No es aceptable que esta COP no finalice con un plan concreto, como pasó en la tarde del sábado”, lamentaba la directora de CAN Europe. “Hay un montón de cifras sobre la mesa, y está habiendo muchas discusiones sobre cómo movilizar grandes sumas de dinero pero tenemos que recordar que esto no va de números, sino sobre gente, y una falta de dinero y acción supondrá efectos directos sobre personas y comunidades a lo largo de todo el mundo, indicaba por su parte Mattias Söderberg, de la organización humanitaria y de derechos humanos danesa DanChurchAid.

Un caballo de Troya infiltrado en la cumbre que debe salvar el planeta

Un punto que es clave para las organizaciones de la sociedad civil que han ido de observadoras a esta cumbre, y que es crucial para explicar el porqué de unas negociaciones que apenas avanzan, es la influencia que el lobby de los combustibles fósiles. Si la realización de la cumbre en un país petrolero por segundo año consecutivo no era suficiente mal augurio, la presencia de lobistas en Bakú parece haber subido de escala, algo de lo que ya venían alertando los colectivos preocupados por la inacción climática.

Semejante número supone, según el informe, más presencia de lobistas en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática

Según un informe recientemente publicado por la coalición de organizaciones Kick Big Polluters Out (KBPO, Echemos a los grandes contaminadores), al menos 1.773 representantes de los diferentes grupos de presión ligados a la industria de los combustibles fósiles han obtenido acceso a la COP29 de Bakú, lo que supone una “presencia descomunal año tras año de contaminadores en las conversaciones cruciales sobre el clima”, advierte esta red de organizaciones.

Semejante número supone, según el informe, más presencia en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática, que juntas suman 1.033 personas. Como señala Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, “estamos viendo una vez más una cumbre donde la influencia de los lobbies de los combustibles fósiles es altamente significativa”.

Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse

Entre las comitivas en las que se entremezclan los representantes de esta industria destaca la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones, que según el documento ha mandado a 43 personas, incluyendo a asalariados de la petrolera TotalEnergies y la multinacional de las materias primas Glencore. En el caso español, Andaluz denuncia que la Asociación Española del Gas (Sedigas) “ha conseguido meter a ocho lobistas”.

Soldado del Norte en las conversaciones sobre el clima

Las multinacionales del Norte global son las que más esfuerzo han puesto para influenciar las negociaciones. La investigación apunta que ocho de los diez grupos de presión que más personal han colado en la COP son de los países desarrollados. Además, algunos países han incluido a personal de la industria en su propia delegación, lo que incluye al menos 181 personas en las delegaciones de las naciones europeas, “especialmente Grecia, Italia, Reino Unido, Suecia y Bélgica”, denuncia Javier Andaluz.

Es también el caso de Japón, con el gigante Sumitomo, o Canadá, con las petroleras Suncor y Tourmaline.  “Chevron, ExxonMobil, BP, Shell y Eni, que en conjunto sumaron 39 lobistas, también están vinculados con la facilitación del genocidio en Palestina al ‘alimentar la maquinaria de guerra de Israel’”, señalan asimismo fuentes de KBPO.

COP29
Sandra Guzmán “La primera semana de la COP deja una sensación de mucha frustración”
La fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe traza un cuadro de situación sobre las negociaciones abiertas para alcanzar una nueva meta de financiación para mitigación y adaptación de los países en desarrollo.

Para Nnimmo Bassey, de Kick Big Polluters Out y la Health of Mother Earth Foundation, “el control del lobby de los combustibles fósiles sobre las negociaciones climáticas es como una serpiente venenosa que se enrosca alrededor del futuro mismo de nuestro planeta. Debemos exponer su engaño y tomar medidas decisivas para eliminar su influencia y hacerles pagar por sus infracciones hacia nuestro planeta”.

António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”

En la misma línea, Andaluz incide en que “el vasto poder del sector de los combustibles fósiles, combinado con la complicidad de ciertos países, es uno de los mayores obstáculos de este encuentro”.

Cuando apenas quedan cinco días para que terminen las negociaciones, y con un nuevo fracaso a la vista, los llamados a las partes para que se pongan de acuerdo en la COP son múltiples y constantes. En ese sentido, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”.

Sobre la mesa, cuatro jornadas de trabajo más, y una posible ampliación de las negociaciones al fin de semana —como es ya habitual en la Cumbres del Clima— para conseguir un acuerdo sobre financiación que no está teniendo avances significativos y sobre el que hasta el principal polo de poder relativamente favorable a la acción climática, la Unión Europea, está echando balones fuera.

Archivado en: Petroleras COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.