COP29
Las sombra del lobby fósil y sus 1.773 paracaidistas planea sobre el bloqueo de la COP29

La Cumbre del Clima encara su segunda semana con un bloqueo en el principal punto de la agenda —la financiación climática— y con la noticia de la masiva asistencia de representantes de grupos de presión de la industria fósil a las negociaciones.
Congreso Greenpeace
Greenpeace proyecta sobre el edificio del Congreso de los Diputados (Madrid) el mensaje “Aquí manda Repsol” para denunciar la retirada del impuesto a las energéticas que se pretende acordar en la Comisión de Hacienda este lunes. ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

18 nov 2024 13:30

“La primera semana de esta COP29 ha ido demasiado lenta y demasiado alejada de lo que debería ser”. Con esta frase resumía este lunes la directora de Climate Action Network (CAN) Europe, Chiara Martinelli, el trabajo realizado y el ambiente reinante en los primeros siete días de la Cumbre del Clima de Bakú. Su análisis de lo que que queda de cita, además, no resulta muy alentador: “No tenemos todavía ninguna indicación que diga que el resultado vaya a ser positivo”, señalaba en relación al Nuevo Objetivo Colectivo Global Cuantificado (NCQG), el punto clave de esta COP y el instrumento que debe suceder al Fondo Verde para el Clima para multiplicar los recursos que los países desarrollados, causantes históricos de la crisis climática, deberían entregar a los en desarrollo para poder hacer frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Con el último plenario del sábado aún en mente, donde las posiciones del bloque del Norte global y del sur en claro choque frontal y sin acuerdo a la vista, las perspectivas no son muy halagüeñas: “No es aceptable que esta COP no finalice con un plan concreto, como pasó en la tarde del sábado”, lamentaba la directora de CAN Europe. “Hay un montón de cifras sobre la mesa, y está habiendo muchas discusiones sobre cómo movilizar grandes sumas de dinero pero tenemos que recordar que esto no va de números, sino sobre gente, y una falta de dinero y acción supondrá efectos directos sobre personas y comunidades a lo largo de todo el mundo, indicaba por su parte Mattias Söderberg, de la organización humanitaria y de derechos humanos danesa DanChurchAid.

Un caballo de Troya infiltrado en la cumbre que debe salvar el planeta

Un punto que es clave para las organizaciones de la sociedad civil que han ido de observadoras a esta cumbre, y que es crucial para explicar el porqué de unas negociaciones que apenas avanzan, es la influencia que el lobby de los combustibles fósiles. Si la realización de la cumbre en un país petrolero por segundo año consecutivo no era suficiente mal augurio, la presencia de lobistas en Bakú parece haber subido de escala, algo de lo que ya venían alertando los colectivos preocupados por la inacción climática.

Semejante número supone, según el informe, más presencia de lobistas en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática

Según un informe recientemente publicado por la coalición de organizaciones Kick Big Polluters Out (KBPO, Echemos a los grandes contaminadores), al menos 1.773 representantes de los diferentes grupos de presión ligados a la industria de los combustibles fósiles han obtenido acceso a la COP29 de Bakú, lo que supone una “presencia descomunal año tras año de contaminadores en las conversaciones cruciales sobre el clima”, advierte esta red de organizaciones.

Semejante número supone, según el informe, más presencia en la Cumbre que la suma de todos los delegados de las diez naciones más vulnerables a la crisis climática, que juntas suman 1.033 personas. Como señala Javier Andaluz, coordinador de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, “estamos viendo una vez más una cumbre donde la influencia de los lobbies de los combustibles fósiles es altamente significativa”.

Opinión
COP29 Lobbistas del mal, vendehumos y activistas en la COP29
VV.AA.
Los participantes de la COP29 tienen una composición muy distinta a lo que la primera cumbre de las partes tenía pensado, desde activistas que se desplazan para plantar cara al poder fósil hasta quienes utilizan sin pudor la cumbre para enriquecerse

Entre las comitivas en las que se entremezclan los representantes de esta industria destaca la Asociación Internacional para el Comercio de Emisiones, que según el documento ha mandado a 43 personas, incluyendo a asalariados de la petrolera TotalEnergies y la multinacional de las materias primas Glencore. En el caso español, Andaluz denuncia que la Asociación Española del Gas (Sedigas) “ha conseguido meter a ocho lobistas”.

Soldado del Norte en las conversaciones sobre el clima

Las multinacionales del Norte global son las que más esfuerzo han puesto para influenciar las negociaciones. La investigación apunta que ocho de los diez grupos de presión que más personal han colado en la COP son de los países desarrollados. Además, algunos países han incluido a personal de la industria en su propia delegación, lo que incluye al menos 181 personas en las delegaciones de las naciones europeas, “especialmente Grecia, Italia, Reino Unido, Suecia y Bélgica”, denuncia Javier Andaluz.

Es también el caso de Japón, con el gigante Sumitomo, o Canadá, con las petroleras Suncor y Tourmaline.  “Chevron, ExxonMobil, BP, Shell y Eni, que en conjunto sumaron 39 lobistas, también están vinculados con la facilitación del genocidio en Palestina al ‘alimentar la maquinaria de guerra de Israel’”, señalan asimismo fuentes de KBPO.

COP29
Sandra Guzmán “La primera semana de la COP deja una sensación de mucha frustración”
La fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe traza un cuadro de situación sobre las negociaciones abiertas para alcanzar una nueva meta de financiación para mitigación y adaptación de los países en desarrollo.

Para Nnimmo Bassey, de Kick Big Polluters Out y la Health of Mother Earth Foundation, “el control del lobby de los combustibles fósiles sobre las negociaciones climáticas es como una serpiente venenosa que se enrosca alrededor del futuro mismo de nuestro planeta. Debemos exponer su engaño y tomar medidas decisivas para eliminar su influencia y hacerles pagar por sus infracciones hacia nuestro planeta”.

António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”

En la misma línea, Andaluz incide en que “el vasto poder del sector de los combustibles fósiles, combinado con la complicidad de ciertos países, es uno de los mayores obstáculos de este encuentro”.

Cuando apenas quedan cinco días para que terminen las negociaciones, y con un nuevo fracaso a la vista, los llamados a las partes para que se pongan de acuerdo en la COP son múltiples y constantes. En ese sentido, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha sido uno de los últimos dirigentes en dar un toque de atención señalando este lunes que está “muy preocupado por el estado de las negociaciones”.

Sobre la mesa, cuatro jornadas de trabajo más, y una posible ampliación de las negociaciones al fin de semana —como es ya habitual en la Cumbres del Clima— para conseguir un acuerdo sobre financiación que no está teniendo avances significativos y sobre el que hasta el principal polo de poder relativamente favorable a la acción climática, la Unión Europea, está echando balones fuera.

Archivado en: Petroleras COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.