COP26
El cinismo climático de Glasgow

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
2 nov 2021 13:40

La Cumbre de Glasgow (COP26) ha arrancado con un año de retraso debido a la pandemia de covid-19. A pesar de que nuestra atención lleva enfocada casi dos años en los efectos de la crisis sanitaria, la debacle ambiental no se ha olvidado de nosotros. Los países retoman las conversaciones con el objetivo de impulsar una agenda conjunta contra el cambio climático y con ello poder cumplir la base del Acuerdo de París: que la tierra no se recaliente más de 1,5ºC en 2100.

Seis años han pasado desde el Acuerdo de París y, tal como indica la evidencia científica, nuestra trayectoria va camino hacia los 2,7ºC, algo que ni siquiera se atreven a negar los líderes mundiales. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, ha enfatizado en el foro inagural de Glasgow que “seguimos dirigiéndonos al desastre climático”. “El fracaso no es que no sea una opción, es que significa una sentencia de muerte”, añadía en la apertura de la Cumbre.

Un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMS) señala que el año 2021 “quedará solo entre el quinto y el séptimo año más cálido registrado”, con lo que los años más calurosos registrados han ocurrido después de conseguirse el Acuerdo de París en 2015. A pesar de que los líderes mundiales continúan señalando los estragos que causa el cambio climático y enfatizan la importancia de que, conforme nos retrasamos, el precio será mayor, “el cambio climático está causando estragos y cada día que nos retrasamos el precio es mayor, así que Glasgow debe ser un comienzo para aumentar la ambición”, señaló el presidente estadounidense, Joe Biden.

Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental

La cumbre de Glasgow tiene como objetivo plantear unos cuantos puntos clave y, sobre todo, demostrar ante el mundo y la opinión pública que aún es posible frenar el calentamiento global hasta 1,5ºC. Por ello, este objetivo se antoja como la base fundamental de Glasgow y con ello deben de surgir planes más ambiciosos de los salidos en anteriores cumbres. Ya no se trata de responder al negacionismo climático, el cual se dice que fue vencido en París en 2015, si no de frenar el calentamiento a través de una respuesta y compromiso político acorde a la situación mundial en la que estamos.

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época. Un ejemplo de ello lo encontramos en los planes energéticos de los principales productores de combustibles fósiles. La ONU calcula que los planes energéticos de las naciones amparan aumentar la extracción de combustibles fósiles para 2030 y solo un “modesto” recorte del carbón: esto supone más del doble de lo que puede usar la humanidad para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5ºC. También producir durante esta década un 110% más combustibles fósiles de la cantidad que limitaría la temperatura extra a esos 1,5ºC , e incluso un 45% más para conseguir que la subida se quedara en 2ºC y cumplir de alguna manera el Acuerdo de París.

A pesar de que ya está escrito y ratificado, el segundo punto clave de Glasgow busca que los países ricos pongan el dinero que dijeron que pondrían: un fondo de 100.000 millones de dólares anuales (entre 2020 y 2025) para el que, de momento, hay un déficit de 20.000 millones. Este dinero funcionaría para que los países empobrecidos, los cuales no son los mayores responsables la crisis climática y son los que sufren sus mayores efectos, puedan ejecutar sus políticas de “desarrollo” sin necesidad de acudir a los combustibles fósiles y, a su vez, adaptarse a los efectos del calentamiento global. De momento este parece el punto con más posibilidades de salir adelante.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres?

En cuanto al objetivo número tres se trata de alcanzar “un sistema por el que todos los países tengan una fórmula común a la hora de saber si se están cumpliendo los planes que se envían a la comunidad internacional”. Los planes climáticos varían dependiendo de la cantidad de intereses económicos que estén en juego. Por ello, cada país tiene su calendario para ir alcanzando sus objetivos y se considera esencial unificar dicho calendario en cuanto a cada cuánto tiempo se va a hacer una evaluación para conocer el estado de los avances en materia climática. Los países están de acuerdo en ello, pero llegar a ello invoca discusiones de alto voltaje. El Acuerdo de París tiene marcado el año 2023 como el primer momento para hacer un balance de los avances.

Por último, el objetivo número cuatro tiene como meta regular el mecanismo por el que un país rico que compra emisiones a otro no argumente su disposición a no tomar medidas climáticas o incluso a descontar sus emisiones de carbono en varios lugares a la vez. Esto evitaría que un país rico compre emisiones mediante un programa de energía limpia en un país empobrecido con el objetivo de descontar sus emisiones en su balance de carbono.

No esperemos mucho de Glasgow. Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres? Esto sería un buen punto de partida.

Archivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.