COP25
Activistas por el clima protagonizan un intento de acampada en la COP25

La acción, que denunciaba el asesinato de al menos 168 defensores del territorio en 2018, ha tenido lugar de madrugada en la puerta sur del Ifema y se ha saldado con unas 60 personas identificadas.

COP25 acción barco extinction rebellion
Imagen de la protesta a las puertas de la COP25 este lunes a mediodía. Foto: Agisilaos Koulouris

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 dic 2019 11:28

Las acciones de protesta protagonizadas por los diferentes grupos que forman el movimiento por el clima no paran de sucederse en esta segunda semana crucial de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25). Apenas pasadas unas horas después de que miembros de Ecologistas en Acción, la Asamblea Antimilitarista de Madrid y la Plataforma Desarma Madrid se rociaran con pintura negra a las puertas del Ifema, recinto donde se está celebrando la cumbre, para denunciar la presencia del lobby de la industria de los combustibles fósiles en las negociaciones, Extinction Rebellion (XR) ha intentando acampar a las puertas del recinto.

La iniciativa buscaba ser “una acción de protesta por el asesinato de activistas y defensoras de los territorios”, señala Javier Trigo, uno de los activistas de XR que ha formado parte en ella, y continuaba la movilización que el colectivo ecologista protagonizó, junto a la Minga indígena, la tarde del lunes en la puerta del recinto ferial madrileño.

En total, más de 60 activistas intentaron acampar en la entrada sur del recinto. Las primeras tiendas fueron desplegadas en torno a las 00.30h del martes, pero en torno a las 4.30h la policía desalojó la acampada y desplazó a los activistas a la acera, donde se mantuvieron hasta la apertura de puerta de la cumbre con el fin de llevar sus demandas y su “compromiso con el sur global y con las personas que están defendiendo la tierra de verdad” ante los delegados de la cumbre, así como para pedir “la creación de políticas coherentes con la emergencia climática en la que estamos sumergidos”, ha señalado Trigo.

Todas las personas que participaron en la protesta y que a las 7.30h continuaban en la zona fueron identificadas por agentes de la Policía Nacional.

Defensa de la tierra

El intento de acampada fue la continuación de otra protesta en la XR y los grupos indígenas presentes en la Cumbre Social por el Clima realizaron el lunes “para exigir con urgencia justicia climática para los pueblos indígenas de la Amazonía, los guardianes del bosque que defienden la región con más biodiversidad del mundo”, tal como señalan desde XR.

La movilización, que comenzó a las 13h, bloqueó el acceso de entrada a la COP, para lo cual los activistas trajeron un barco desde Reino Unido ataviado con la frase “justicia climática ya” escrita en cinco idiomas. La iniciativa se producía apenas dos días después de que dos líderes indígenas del pueblo Guajajara fueran asesinados a tiros y otros dos fueran heridos en el Estado brasileño de Maranhao, una zona donde otro líder indígena fue asesinado el mes pasado. “Este ataque contra los guardianes del bosque, que protegen su territorio contra la deforestación ilegal, es parte de una estrategia a largo plazo del Gobierno de Bolsonaro para socavar la protección legal actual y abrir las tierras a la explotación por parte de agronegocios”, denunciaban desde XR.

Christian Poirier, de Amazon Watch, señaló durante el evento que “en Brasil se está produciendo un genocidio institucionalizado de los pueblos indígenas. Se les deja solos, vulnerables a todo tipo de amenazas y violencia”.  Por su parte, Sandro Kayapó, de la Minga Indígena, indicaba: “Ya no es tiempo de discutir, necesitamos una estrategia de protección territorial. Nosotros tenemos nuestros propios mecanismos, sabemos defender nuestras tierras. Somos solo el 5% de los población, pero somos los mayores protectores de la biodiversidad brasileña”.

Desde las organizaciones ecologistas denuncian que, solo en 2018, al menos 164 personas, muchas de ellas integrantes de unos pueblos indígenas que se encuentran en la primera línea de defensa de los territorios, fueron asesinados. Desde la Minga Indígena y XR piden a los delegados de la COP “que condenen las acciones del Estado brasileño, el lobby de agronegocios brasileño (Bancada Ruralista), así como otros gobiernos criminalmente inactivos y corporaciones extractivistas en toda la cuenca del Amazonas por su complicidad en el ecocidio y destrucción de la selva amazónica, por los asesinatos de defensores del medio ambiente y por la asimilación cultural y el genocidio de los pueblos indígenas de la Amazonía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

#44439
10/12/2019 16:48

Los indigenas son los guardianes de la Tierra y merecen todo el apoyo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.