Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

Migrantes climaticos
Inundaciones en San Salvador. Foto: Omar Carbonero
3 ene 2020 06:34

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que para el año 2050 se alcanzará la cifra de 250 millones de desplazamientos relacionados con el cambio climático, que en el año 2018 fue la causa de 17,2 millones de personas desplazadas. Los derechos de estas personas fue el tema de más de una veintena de reuniones en la COP 25 donde el grupo de trabajo sobre desplazamientos humanos negoció la segunda fase de su agenda, que está aún pendiente de publicación.

Desde ámbitos académicos y activistas se ha propuesto la ampliación de la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático, inexistente legalmente pero empleado por ONGs como la Fundación por la Justicia Ambiental y el Consejo Noruego para los Refugiados (CNR). Éste último define refugiado climático como “toda persona que migra a causa de una disrupción ambiental que pone en peligro su existencia o afecta seriamente su calidad de vida”.

El objetivo de la propuesta no es otro que la defensa de los derechos humanos, sin embargo, la utilidad del concepto y el carácter transformador que tal ampliación supondría es objeto de debate, siendo criticado precisamente por ser una potencial herramienta de control migratorio que vulneraría, en vez de reforzar, la garantía de derechos.

Quiénes son los migrantes climáticos

Una de las debilidades de la propuesta de refugiados climáticos es que depende del término migrante climático el cual puede ser engañoso y es criticado por reconocidos migrólogos como Stephen Castles y Thomas Faist por patologizar la migración y obscurecer el carácter multicasual de las migraciones.

A nivel técnico, el carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos. También supone que las migraciones se hayan mostrado históricamente impredecibles. Mientras que la degradación ambiental puede resultar en un aumento de la emigración también puede resultar en un descenso, ya que todo proyecto migratorio requiere de recursos. Las mismas condiciones ambientales pueden tener resultados migratorios muy dispares ya que entran en juego otros factores como las redes migratorias previamente establecidas, la cultura o las condiciones en los potenciales países de destino. Un estudio realizado por François Gemenne en Tuvalu, una de las islas más amenazadas por el aumento del nivel del mar, mostraba cómo la mayoría de la población no se planteaba emigrar y aquellas personas que emigraron afirmaban que el factor decisivo no había sido el riesgo climático.

El carácter multicasual de las migraciones hace especialmente compleja, sino imposible, la labor de desenredar los factores económicos de los factores climáticos 

A su vez, las migraciones relacionadas con el cambio climático no necesariamente serán desde puntos menos seguros a puntos más seguros del planeta. Las migraciones desde zonas rurales en proceso de desertificación son a menudo hacia zonas urbanas costeras donde el riesgo de sufrir a causa del cambio climático es aún mayor. Por lo tanto, las migraciones relacionadas con el cambio climático no serán necesariamente lineales, racionales, ni, desde luego, cuantificables mediante proyecciones basadas tan sólo en consideraciones ambientales.


Los movimientos masivos de población se deben a menudo a expulsiones relacionadas con las desigualdades socio-económicas globales sostenida por un orden internacional cuya estructura jurídica, política, y económica continúa siendo de carácter feudal, colonial, y patriarcal, que reproduce la desigualdad en múltiples planos y agudiza el sufrimiento humano de la mayor parte de la población. En su libro Riesgos y Reconstrucciones (2000), Cernea y McDowell muestran los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas, con un balance entre 10 millones y 15 millones de desplazamientos forzosos al año.

La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano. La patologización de la migración conlleva discursos que apelan por un aumento de control migratorio, presentando la potencial inmigración a causa del cambio climático como una amenaza a la seguridad de las poblaciones de los países de destino, lo cual tergiversa el hecho de que las potenciales migraciones climáticas son, en las palabras de Stephen Castles, a causa de la inseguridad humana impuesta al Sur en el actual orden global: En el marco del cambio climático, la migración sigue siendo una estrategia de las personas de responder ante una distribución ampliamente desigual de los recursos en el mundo y de este modo la migración no es tanto una cuestión de vulnerabilidad sino de agencia humana y libertad.

Refugiados climáticos vs. libertad de movimiento

La crítica al término refugiados climáticos no debe confundirse con una negación de la necesidad de proteger a las poblaciones afectadas por el cambio climático quienes no están suficientemente amparadas bajo la ley internacional y esto sin duda conlleva una brecha jurídica para la justicia global. La pregunta es si la creación de esta una nueva figura jurídica migratoria es una herramienta adecuada para alcanzar tal justicia.

La Convención de Ginebra, por la cual se establece el término legal de persona refugiada, ampara ante todo la vulneración de derechos civiles y políticos y no así la vulneración de derechos económicos, sociales, y culturales, siendo un ejemplo más de la problemática jerarquización de los derechos humanos en el marco jurídico internacional. La ampliación del Estatuto del Refugiado para amparar a aquellas personas desplazadas forzosamente a causa del cambio climático puede resultar impráctico por lo complejo –sino imposible- que sería desenredar los múltiples factores en juego, pero, y más importante aún, puede servir como una herramienta de control migratorio que debilite, en vez de promover, la defensa de los derechos humanos.

Difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo 
La figura de refugiado climático puede servir para aumentar la desigualdad entre la libertad de movimiento de unos y la inmovilidad involuntaria de otros, solidificando la idea de migraciones ilegítimas como ya sucede con la figura del migrante económico. Estos tipos de diferenciación son la base de políticas migratorias que permiten que todos los veranos lleguen cadáveres a nuestras costas desde hace más de treinta años. Por lo tanto, difícilmente una nueva diferenciación entre personas migrantes puede llevarnos a un ordenamiento internacional más justo.

La ampliación del reconocimiento de la libertad de movimiento —que conlleva el derecho a emigrar e inmigrar tanto como el derecho a permanecer—, a diferencia de lo que supondría una ampliación del Estatuto del Refugiado, no debería estar sujeta a unas condiciones particulares —sean éstas políticas, climáticas, sociales, culturales o económicas— sino a la defensa de la libertad del ser humano simplemente por serlo.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Asanuma
13/2/2020 13:16

"(...) los proyectos ‘de desarrollo’ como la mayor causa de desplazamientos forzosos afectando desproporcionadamente a grupos indígenas, asentamientos irregulares y minorías étnicas (...)". Nos encandilaban con la palabra "desarrollo" que ha servido para arrasar países que están pagando las consecuencias de las políticas neoliberales. La Justicia también debe venir por el lado de señalar a los culpables, países y corporaciones, y que sean ellos quienes paguen las consecuencias.

0
0
alejandroaleman1991
6/1/2020 2:16

Probablemente la creación de un marco jurídico sobre el término refugiado climático permitirá garantizar esos derechos a los millones de personas que sufrirán las consecuencias del cambio climático, que en su mayoría serán las pertenecientes a países pobres o en desarrollo.
Entiendo tu pensamiento de no querer que exista distinción entre migrantes, apelando a la libertad de las personas de circular y permanecer por el hecho de ser humanos, pero claramente ese idílico marco legal está muy lejos de ser desarrollado.
“La otra crítica al término migrante climático es que corre el riesgo de reproducir la idea de la migración como problema y no como lo que es, un fenómeno inocuo que ha existido desde que existe el ser humano”
Actualmente Europa sufre la mayor crisis migratoria de su historia, precisamente por la falta de desarrollo de políticas que se acerquen y acepten la realidad de la situación. Se necesitan políticas de integración, educación, infraestructuras etc. No se puede garantizar los derechos de estas personas con la ampliación del término “libertad de circulación”. Puede ser inocuo para ti, ellos vienen de dejarlo todo atrás. Si no entendemos la migración actual como un problema que necesita solución estamos muy lejos de la realidad.

Con todos mis respetos, me parece que nadie leyó este artículo antes de publicarlo.

0
0
#45661
8/1/2020 19:50

La solución de la crisis climática será utópica o no será

0
0
#45495
4/1/2020 22:26

El negacionismo del cambio climático por parte de las derechas puede tener su origen en que sacan réditos de este desastre. Les interesa tener las fronteras-fortaleza del mundo rico atestadas de refugiados (y el cambio climático en los Sures es causa subyacente y/o principal de sus desgracias) que les permita articular un discurso del miedo xenófobo y egoista que les permita acceder a mayores cotas de poder entre los ciudadanos privilegiados.

Por eso, es acertado el enfoque del artículo ya que especificar demasiado el motivo (multidimensional en sus causas y efectos finales) del refugio puede llevar a la clasificación en categorias inferiores a las personas que huyen de dramas.

Pero, por contra, no incluir esa categoria de refugiado climático puede llevar a perpetuar el discurso negacionista puesto que lo que no se clasifica no existe y puede ser negado.
Cuestión compleja que se agudizará en pocos años.

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.