Música clásica
Nueva temporada 2019-2020

En los últimos días han dado comienzo las respectivas temporadas de música en diferentes instituciones madrileñas. Hoy comentamos el inicio del Ciclo Sinfónico de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la Segunda sinfonía: ‘Resurrección’ de Mahler y el estreno de la temporada de ópera del Teatro Real con el Don Carlo de Verdi.

El príncipe don Carlos
El príncipe don Carlos (1555-1559), de Alonso Sánchez Coello. Museo del Prado.
9 oct 2019 12:37

Desde luego que Mahler y Verdi son ya dos viejos conocidos de este blog, y su coincidencia en este inicio de curso es una muestra de su presencia constante (¿quizá excesiva?) en los teatros y auditorios madrileños (en este caso además para la apertura de temporada, con lo que adquieren si cabe mayor protagonismo).

La OCNE afronta esta nueva etapa con David Afkham ya como director musical plenipotenciario con una prometedora temporada, que, como ya avanzamos en un post anterior, nos traerá, entre otras hitos, la versión semiescenificada de la ópera Tristán e Isolda de Wagner (17 y 20 de octubre), la Misa en si menor de Bach, la Quinta de Shostakóvich, el Requiem de Mozart acompañado de obras también vocales de Ligeti, o la colaboración con la Compañía Nacional de Danza para interpretar el ballet Pulcinella de Stravinsky.

Este pasado fin de semana (4, 5 y 6 de octubre) el encargado de abrir el ciclo fue uno de los principales directores invitados, Christoph Eschenbach, que hasta 2017 fue director titular de la National Symphony Orchestra de EE UU y del John F. Kennedy Center for the Performing Arts en Washington DC, y actualmente dirige la Orquesta Konzerthausde en Berlín.

Parece que el auditorio logró un lleno completo durante las tres funciones, y la del domingo que pudimos presenciar fue desde luego un éxito aclamado por el conjunto del público. El torrente de energía que es la Segunda de Mahler se mostró en su máximo esplendor.

Mahler comenzó en 1888, con 28 años, a trabajar en un poema sinfónico, Totenfeir (Ritos fúnebres), que luego sería el primer movimiento de la Segunda sinfonía, que finalmente se estrenaría en 1895. Así que podemos decir, una vez más, que la reflexión sobre la muerte fue el origen de una de las obras de Mahler. Para cerrar el círculo, la inspiración definitiva para el movimiento final de la sinfonía le llegaría a Mahler en el funeral del director Hans von Bülow, donde escuchó el poema “Resurrección” de Friedrich Gottlieb Klopstock, y cuyos versos ligeramente modificados formaría el canto final de la sinfonía, en el que el Coro Nacional pudo lucirse.

Ya el primer movimiento tiene un tinte dramático, grandioso, con un cierto protagonismo de los cellos en el inquietante tema inicial, que se evoluciona a lo largo del movimiento hasta casi una marcha fúnebre. El segundo movimiento tiene un tono más alegre, a modo de recuerdo de los momentos felices de la vida. El tercero, el scherzo grotesco, avanza hacia un final vibrante, con importantes cambios de intensidad y ritmo. Pero es en los movimientos cuarto y quinto donde la obra alcanza todo su brillo, con las partes vocales. En el cuarto aparece el solo de la mezzo que finaliza diciendo “Pertenezco a Dios y a Dios quiero volver. / El buen Dios me dará su luz, / me alumbrará hasta la eterna vida celestial”. para pasar al quinto en el que se produce finalmente la ansiada resurrección tras la inevitable muerte (“¡Todo lo que nace debe perecer, / todo lo que muere resucitará!), con participación de la mezzo, la soprano y el coro: “De ti, dolor, que todo lo atraviesas / de ti, muerte implacable, / me he liberado. / Ahora has sido vencida”. El quinto movimiento, casi una sinfonía en sí misma que dura más de 30 minuto y con claros tintes del Anillo wagneriano, contiene varios temas, incorpora a las dos solistas vocales (la soprano estadounidense Marisol Montalvo y la mezzosoprano sueca Anna Lasson, que a mi juicio destacó muy encima de su compañera), pero incorpora también a una banda interna (músicos tras el escenario que a modo de fanfarrias dan la réplica al cuerpo principal de la orquesta), y hasta al órgano, interpretado por Daniel Oyarzábal. En definitiva, un final metafísico y monumental, que sonó majestuoso, aunque sin llegar a la excelencia, en manos de Eschenbach.

Una buena versión para escuchar es esta de Leonard Bernstein y la New York Philarmonic.

La “leyenda negra” de Don Carlos

Comentamos brevemente el montaje del Don Carlo de Verdi en el Teatro Real que pudimos presenciar el 4 de octubre, con presencia del tercer reparto (extrañamente un reparto para tan solo dos funciones de un total de catorce) en el que destacaron la Elisabetta de Roberta Mantegna, el Don Carlo de Alfred Kim, la princesa de Éboli de Ketevan Kemoklidze y el Rodrigo de Juan Jesús Rodríguez.
Se trata de una obra que nos deja un poco fríos, a excepción de algunos pasajes memorables como el coro final del tercer acto, el auto de fe en el que se quema a los herejes. El montaje sobrio y estático de David McVicar, pero combinado con un vestuario historicista y desde luego muy logrado, no terminó de convencer.

Musicalmente entretenida, y bien e interpretada por coro y orquesta, no se hace larga a pesar de las casi cuatro horas de duración, pero parece una apuesta demasiado conservadora, quizá precisamente por tratarse de la apertura de la temporada.

La ópera fue un encargo de la Opéra de París que se estrenó en 1867, el tercero de los que les entregaría Verdi. La versión original en francés era especialmente larga y contenía los inevitables ballets que exigía el público parisino, pero casi desde su estreno conoció diversas versiones, ya en italiano, con partes amputadas según los gustos de cada lugar. En este caso pudimos ver una versión llamada “de Módena” en la que se restituye el primer acto, devolviendo así la unidad dramática inicial. Esta misma versión se puede escuchar por ejemplo de la mano de Georg Solti con Renata Tebaldi en la Royal Opera House en 1965.

Don Carlo cuenta la historia (ficcionada) del príncipe de Asturias Carlos de Austria (1545-1868), primogénito del rey Felipe II pero que no llegó a heredar el trono puesto que murió mucho antes que su padre. Carlos ha pasado a la historia como persona débil e inestable y enfrentado al rey, que lo terminó encerrando, lo cual desembocaría en su muerte. Este hecho contribuyó a alimentar la famosa “leyenda negra española”, según la cual el rey directamente habría matado u ordenado matar a su hijo. Todo parece indicar que aunque no fuera exactamente así no andaba muy lejos la cosa, y así lo consignaron Schiller en su obra teatral y Verdi en su ópera, entre otros muchos creadores.

Es interesante la figura de este príncipe Don Carlos, pasada por el tamiz romántico verdiano, que une en este caso la faceta de amante traicionado por su padre (que le roba a su amada) y que se convierte, quizá por ello, en un abanderado de los rebeldes independentistas flamencos que se sublevan contra el rey. No deja de ser interesante, en el actual panorama político español y catalán, imaginarse la lectura que podrían hacer los actuales reyes de España, que asistieron al estreno del montaje teatral el 18 de septiembre. Felipe VI, con su radical discurso unionista del 3 de octubre del 2017 (hace justo 2 años) hizo honor al nombre de su tocayo Felipe II. Puestos a jugar con la imaginación, ¿temerá Felipe la posibilidad de que la princesa Leonor, a modo del Don Carlo, pueda terminar empatizando con los pueblos que se rebelan contra el rey?

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP solo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo no es una de ellas.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.