Contigo empezó todo
Fanelli, el apóstol que no hablaba castellano

Así se hizo, reuniéndonos todos el día convenido, menos Morago, que también tuvo sueño y no pudo recobrar la voluntad de despertarse.

21 ene 2020 06:00

El mundo se divide entre las personas que se esfuerzan en pasar a la posteridad y las que prefieren quedarse en la cama. Otros, como Tomás González Morago, son capaces de ambas cosas. El 24 de enero de 1869 se tomaba en Madrid una fotografía que refleja un acontecimiento trascendental en la historia del movimiento obrero español y, por lo tanto, en la historia de España: la fundación del núcleo provisional de la Internacional.

Fueron 21 los fundadores, todos hombres, jóvenes y obreros: cinco pintores de la construcción, cuatro tipógrafos, dos grabadores, dos zapateros, dos sastres, un carpintero, un periodista, un dorador, un litógrafo, un cordelero y un equitador. Sin embargo, en la foto, sin contar a Giuseppe Fanelli, el italiano que había venido con la misión de constituir el grupo, solo vemos a 20. ¿Qué hay del número 21? Para descubrir el misterio, debemos retroceder un par de meses.

Según cuenta uno de los miembros del grupo, Anselmo Lorenzo, en su obra El proletariado militante, una noche de domingo de noviembre de 1868 se encontraba en un café con su amigo Manuel Cano. Allí se presentó Tomás González Morago, que les anunció la necesidad de celebrar una reunión con Fanelli, presente en Madrid para expandir la Internacional: “Se trata de organizar a los trabajadores del mundo civilizado para destruir la explotación capitalista a la que se halla sometido el trabajo”. Cano y Lorenzo se mostraron escépticos, básicamente la cosa les sonaba bien pero perfectamente podría ser el lema grandilocuente de cualquier político mediocre. Fue entonces cuando a Morago le dio uno de sus “arrebatos sublimes”, en palabras de Lorenzo, y les lanzó un discurso que “si se conservara escrito, tendríamos uno de los mejores en pro de la emancipación obrera”. La cita con Fanelli quedó concertada y Morago se marchó en busca de más interesados.

Al día siguiente, en la casa del veterano republicano catalán, pero residente en Madrid, Robau Donadeu, Fanelli observa con satisfacción a los 20 trabajadores que habían acudido a la cita. Un buen comienzo para llevar a cabo la misión que le había encargado su compañero ruso Mijail Bakunin desde su exilio en Suiza y que para el italiano es más sencilla gracias a los privilegios en términos de desplazamiento que le garantiza su estatus de diputado del Parlamento italiano (curiosamente, la participación en los órganos del Estado será unos años después una de las grandes razones del cisma en la Internacional). Sin embargo, Fanelli, igual que los otros 20, se pregunta dónde diablos está el joven grabador que ha hecho posible la cita y tenía la responsabilidad de presentarles. Poco después alguien informa: Morago se ha quedado en su casa durmiendo.

Veterano de la libertad europea

Napolitano de 41 años, Giuseppe Fanelli llevaba casi toda la vida dedicado a transformar Europa. Con 18 años se unió a Joven Italia, el movimiento del republicano Giuseppe Mazzini, y combatirá en las guerras de entonces. Derrotado y exiliado, el nuevo fracaso insurgente en Génova le enviará hasta Londres en 1857, pero solo tres años después será coronel en la expedición de los Mil Camisas Rojas de Garibaldi. Decepcionado por el resultado moderado, también luchó en la revolución polaca y en 1866 conoció a Bakunin, adoptando el socialismo antiautoritario del ruso y acompañándole en sus diversos proyectos organizativos.

Lorenzo lo describe como “un hombre como de 40 años, alto, de rostro grave y amable, barba negra y poblada, ojos grandes negros y expresivos, que brillaban como ráfagas o tomaban el aspecto de cariñosa compasión, según los sentimientos que le dominaban”. Ahora, en Madrid, esa expresividad será clave para que Fanelli logre convencer a estos 20 asistentes de que se adhieran a la Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en Londres en 1864. Porque el italiano tiene un problema: no sabe hablar en castellano. Peor aún, su audiencia no comprende ni el italiano ni el francés, los idiomas que maneja.

Así pues, el internacionalista tuvo que hacer uso de sus mejores recursos para lograr el efecto que comentó Lorenzo: “Merced a su mímica expresiva llegamos todos a sentirnos poseídos del mayor entusiasmo”. “Su voz tenía un timbre metálico y era susceptible de todas las inflexiones apropiadas a lo que expresaba, pasando rápidamente del acento de la cólera y de la amenaza contra explotadores y tiranos, para adoptar el del sufrimiento, lástima y consuelo, según hablaba de las penas del explotado, del que, sin sufrirlas directamente, las comprende o del que, por un sentimiento altruista, se complace en presentar un ideal ultra revolucionario de paz y fraternidad”, explica el tipógrafo madrileño, quien resume también las soluciones propugnadas por la Internacional obrera en boca del diputado italiano: “La unión obrera internacional, conducida por la resistencia y por el estudio, llegando a ser fuerza neutralizadora de la soberbia capitalista y fundamento de una ciencia económica verdadera, que corregirá los absurdos que la preocupación, la rutina y la ignorancia han considerado como fundamentos sociales, dándoles sanción legal, y nos los representábamos reemplazados por instituciones racionales y dignas que protegerían el derecho natural de todos los individuos, sin que nadie viviese vejado, ni hubiera quien fundase su bienestar sobre la desgracia y la ruina de su igual, y entonces una dulce esperanza nos animaba, elevándonos a las sublimes alturas del ideal”.

Tras dos o tres sesiones más, a las que suponemos que Morago acudiría en alguna ocasión, el grupo quedó preparado para estar oficialmente constituido el mencionado 24 de enero. Nos queda por resolver el misterio del número 21, sobre el que ya hemos dado alguna pista. Para dejar constancia del acontecimiento, Fanelli propuso hacerse la fotografía junto a los 21 madrileños. De nuevo Lorenzo aclara el enigma: “Así se hizo, reuniéndonos todos el día convenido, menos Morago, que también tuvo sueño y no pudo recobrar la voluntad de despertarse a pesar de que todos fuimos a su casa y el mismo Fanelli le invitó a que nos acompañara, por eso en el grupo fotográfico no figura su retrato y sí solo su nombre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#46273
25/1/2020 20:17

Fanelli ha pasado a la historia porque Anselmo Lorenzo contó su visita, pero hubo muchos otros aliancistas que visitaron la península. Leí este artículo y aluciné: https://alacantobrera.com/2018/12/31/el-mito-de-fanelli/

3
0
#46183
23/1/2020 10:15

Por favor, intentemos evitar expresiones bíblicas para hablar de anarquismo.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.