Contaminación
La contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida global en 2,3 años

La factura sanitaria de la polución que implican las partículas contaminantes más pequeñas se ceba especialmente con las naciones asiáticas y africanas, según la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire publicado por el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 sep 2023 06:00

“Si el mundo redujera permanentemente la contaminación por partículas finas —las PM2.5— para cumplir con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona promedio añadiría 2,3 años a su esperanza de vida”. Así lo asegura el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) tras publicar la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire (AQLI), un informe que analiza el impacto en la salud humana de las políticas sobre polución atmosférica en todo el mundo.

Los dimensión de los datos es reveladora. La suma conjunta de tiempo ganado en el supuesto de que el mundo cumpliese con lo que dice la OMS —tiempo de vida perdido en la realidad actual— supone que el total de la población humana ganaría en conjunto un total de 17.800 millones de años de vida.

La información publicada en el AQLI se centra especialmente en la contaminación por partículas PM2.5, las más pequeñas que pueden medir las estaciones de contaminación actuales, con un diámetro inferior a 2,5 micras y solo visibles con un microscopio. De hecho, el equipo a cargo de la investigación señala que se trata de una amenaza comparable a la del tabaquismo para la salud global, tres veces superior a la del consumo de alcohol y agua contaminada, y cinco veces mayor que la de los accidentes de tráfico y el resto de transportes.

Además, la falta de información redunda en el problema, según denuncian. Las PM2.5, muy inferiores a las PM10, son mucho menos medidas en las ciudades que sus hermanas mayores (de menos de diez micras de diámetro). Su menor tamaño supone una mayor peligrosidad, ya que tienen una gran capacidad de penetración en el cuerpo a través de las vías respiratorias.

A pesar de su menor control, desde el ecologismo se considera a las PM2.5 un mejor indicador de la contaminación urbana que las PM10, pues al incluir sustancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas —entre otras, polvo, hollín y metales— su origen es principalmente antropogénico, con especial incidencia por parte de los vehículos diésel.

Impacto desigual

Aunque el equipo investigador remarca que la amenaza es global, un puñado de naciones se lleva los impactos más duros. “Tres cuartas partes del impacto de la contaminación del aire en la esperanza de vida mundial se producen en solo seis países: Bangladesh, India, Pakistán, China, Nigeria e Indonesia, donde las personas pierden entre uno y más de seis años de vida debido al aire que respiran”, señala Michael Greenstone, director del EPIC y creador del AQLI.

Para este experto, uno de los principales problemas es que muchos de los países que sufren las consecuencias de manera más extrema carecen de la infraestructura básica contra la contaminación del aire, así como para su medición. Asia y África son las áreas del mundo más afectadas. La población que vive en ambas pierde el 92,7% de los años de vida que la polución atmosférica arrebata a los seres humanos. Por contra, “solo el 6,8% y el 3,7% de los gobiernos de Asia y África, respectivamente, proporcionan a sus ciudadanos datos sobre la calidad del aire de forma totalmente abierta”, destacan desde el EPIC. Asimismo, solo el 35,6% de los países asiáticos y el 4,9% de los africanos cuentan con legislación sobre calidad del aire, la herramienta política que desde el Instituto consideras más básica para luchar contra el problema.

Desde el EPIC denuncian que, si bien existe un fondo global para el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, que aporta 4.000 millones de dólares anuales para las zonas más afectadas por estas enfermedades, “no existe un conjunto equivalente de recursos coordinados para la contaminación del aire”. De hecho, remarcan, la totalidad del continente africano apenas recibe 300.000 dólares en ayuda para dicha materia.

El mundo rico no se salva

La problemática no es exclusiva de estos continentes. Si bien en Estados Unidos la población está un 64,9% menos expuesta a la contaminación por partículas que en 1970, el 96% no cumple con la nueva directriz de la OMS —un promedio anual de 5 µg/m³ como máximo—. Eso sin contar circunstancias cada vez más frecuentes, como la ola de incendios de California de 2021, que hizo que 20 de los 30 condados más contaminados aquel año estuviesen en dicho Estado.

En Europa ocurre una situación similar. Aunque los habitantes del viejo continente están expuestos un 23,5% menos a partículas PM2.5 que en 1998 —algo en lo que tuvo mucho que ver la llegada de la Directiva Marco sobre la Calidad del Aire—, “el 98,4 por ciento de Europa todavía no cumple con las nuevas directrices de la OMS”, remarcan desde el equipo investigador. En Europa del Este, añaden, la situación es peor: “Viven 7,2 meses menos que sus vecinos occidentales debido al aire más sucio”.

España tampoco sale bien parada. Con un 93,1% de la población respirando niveles de partículas PM2.5 por debajo de los límites que dicta la OMS y una concentración media de estas partículas de 7,5 μg/m³, según el instituto estadounidense, aún queda mucho por hacer para que la población gane los años que viviría de no existir esos niveles de polución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.