Consumo
Una sociedad insatisfecha

Los factores psicológicos que rodean la adicción a la compra y sus relaciones con la infelicidad.

Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales y profesor e investigador del comportamiento de los consumidores.
30 dic 2017 07:00

El consumismo, como rasgo psicológico, se considera equivalente al materialismo, y la relación entre materialismo e infelicidad es una de las más contrastadas por la psicología. Las personas materialistas, al basar su satisfacción en el “tener” y no en el “ser”, tienen un menor nivel de bienestar, menos emociones positivas y manifiestan comportamientos sociales más negativos e individualistas.

No obstante, dada la intensidad con la que el consumismo actual afecta a los valores y los comportamientos de los ciudadanos, debemos aceptar que estamos ante una manifestación extrema del materialismo, específica de nuestra sociedad de consumo.

El consumista no basa su felicidad en poseer bienes, sino en desearlos, en el acto de adquirirlos, en la continua compra de cosas nuevas, por superfluas o innecesarias que sean. Estos comportamientos son consecuencia del profundo impacto psicológico de los incesantes mensajes publicitarios, que animan a buscar la felicidad y la realización personal a través de la compra.

Esta promesa de que “la felicidad está a tu alcance comprando” esconde el mayor de los engaños. No tener lo que realmente necesitamos produce insatisfacción, pero tener más de lo necesario no proporciona ninguna satisfacción duradera.

Al contrario: lo que se tiene pierde enseguida su valor frente a lo que se desea, y la persona entra en una incesante —y en el fondo muy insatisfactoria— cadena de gasto. No hay ninguna satisfacción en habernos acostumbrado a necesitar más cosas cada día.

El consumismo no nos acerca a la felicidad, sino que nos aleja de ella. La psicología muestra que nuestro bienestar se basa en la autorrealización personal y en el desarrollo de nuestras propias capacidades e ilusiones, que es lo que nos lleva a sentirnos satisfechos con lo que somos y hacemos. Nos muestra también que las personas somos más felices en la medida en que es más amplio el abanico de intereses y actividades con las que disfrutamos. Pues bien, el consumismo cierra totalmente este abanico, convirtiendo el consumo en casi la única actividad de quienes creen que pasarlo bien significa, inevitablemente, comprar y gastar dinero.

Los datos más recientes sobre este tema resultan muy esclarecedores. Desde hace veinte años estamos desarrollando un amplio estudio sobre los factores psicológicos y sociales relacionados con la adicción a la compra y el consumismo, mediante la aplicación de un cuestionario específico (FACC-II) y otras técnicas.

En estos años, ha sido posible conocer datos de una muestra muy amplia de personas de distintas nacionalidades y edades. Una de las conclusiones más relevantes de este estudio es que la característica psicológica más destacada de quienes tienen los comportamientos de compra más excesivos y descontrolados (los que denominamos “adictos a la compra”) no es tanto la impulsividad —como inicialmente se suponía— como la insatisfacción y la tristeza vital. Son personas que buscan en la compra los alicientes y las ilusiones que les faltan en su vida ordinaria. Cuanto más adicta a la compra es una persona, mayor es su nivel de insatisfacción personal y más reconoce que su vida es muy distinta de lo que les gustaría. Están atrapados en un círculo vicioso, tratando de buscar en la compra el alivio a la sensación de vacío que su propio consumismo les provoca.

Este estudio muestra también que los casos más graves de adicción a la compra son solo manifestaciones extremas de un problema general, y que entre el consumidor adicto a la compra y el consumidor medio existe una diferencia cuantitativa pero no cualitativa. A todos nos rodean permanentemente estímulos que nos incitan a consumir como forma de encontrar satisfacción y felicidad. Estamos, pues, en una sociedad adicta al consumo y, por ello, insatisfecha.

Es esta “insatisfacción del consumismo” la que provoca que los ciudadanos de las sociedades más avanzadas, a pesar de su nivel de vida, tengan más problemas psicológicos y sociales, y que en ellas la depresión y la ansiedad se hayan convertido en una epidemia. Este modelo de desarrollo consumista es el que se está exportando a todo el mundo como el único posible. Un modelo que, además de tener catastróficas consecuencias medioambientales, destruye los valores sociales y personales más positivos, y nos aleja del bienestar psicológico.

Archivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.