Consumo
Una sociedad insatisfecha

Los factores psicológicos que rodean la adicción a la compra y sus relaciones con la infelicidad.

Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales y profesor e investigador del comportamiento de los consumidores.
30 dic 2017 07:00

El consumismo, como rasgo psicológico, se considera equivalente al materialismo, y la relación entre materialismo e infelicidad es una de las más contrastadas por la psicología. Las personas materialistas, al basar su satisfacción en el “tener” y no en el “ser”, tienen un menor nivel de bienestar, menos emociones positivas y manifiestan comportamientos sociales más negativos e individualistas.

No obstante, dada la intensidad con la que el consumismo actual afecta a los valores y los comportamientos de los ciudadanos, debemos aceptar que estamos ante una manifestación extrema del materialismo, específica de nuestra sociedad de consumo.

El consumista no basa su felicidad en poseer bienes, sino en desearlos, en el acto de adquirirlos, en la continua compra de cosas nuevas, por superfluas o innecesarias que sean. Estos comportamientos son consecuencia del profundo impacto psicológico de los incesantes mensajes publicitarios, que animan a buscar la felicidad y la realización personal a través de la compra.

Esta promesa de que “la felicidad está a tu alcance comprando” esconde el mayor de los engaños. No tener lo que realmente necesitamos produce insatisfacción, pero tener más de lo necesario no proporciona ninguna satisfacción duradera.

Al contrario: lo que se tiene pierde enseguida su valor frente a lo que se desea, y la persona entra en una incesante —y en el fondo muy insatisfactoria— cadena de gasto. No hay ninguna satisfacción en habernos acostumbrado a necesitar más cosas cada día.

El consumismo no nos acerca a la felicidad, sino que nos aleja de ella. La psicología muestra que nuestro bienestar se basa en la autorrealización personal y en el desarrollo de nuestras propias capacidades e ilusiones, que es lo que nos lleva a sentirnos satisfechos con lo que somos y hacemos. Nos muestra también que las personas somos más felices en la medida en que es más amplio el abanico de intereses y actividades con las que disfrutamos. Pues bien, el consumismo cierra totalmente este abanico, convirtiendo el consumo en casi la única actividad de quienes creen que pasarlo bien significa, inevitablemente, comprar y gastar dinero.

Los datos más recientes sobre este tema resultan muy esclarecedores. Desde hace veinte años estamos desarrollando un amplio estudio sobre los factores psicológicos y sociales relacionados con la adicción a la compra y el consumismo, mediante la aplicación de un cuestionario específico (FACC-II) y otras técnicas.

En estos años, ha sido posible conocer datos de una muestra muy amplia de personas de distintas nacionalidades y edades. Una de las conclusiones más relevantes de este estudio es que la característica psicológica más destacada de quienes tienen los comportamientos de compra más excesivos y descontrolados (los que denominamos “adictos a la compra”) no es tanto la impulsividad —como inicialmente se suponía— como la insatisfacción y la tristeza vital. Son personas que buscan en la compra los alicientes y las ilusiones que les faltan en su vida ordinaria. Cuanto más adicta a la compra es una persona, mayor es su nivel de insatisfacción personal y más reconoce que su vida es muy distinta de lo que les gustaría. Están atrapados en un círculo vicioso, tratando de buscar en la compra el alivio a la sensación de vacío que su propio consumismo les provoca.

Este estudio muestra también que los casos más graves de adicción a la compra son solo manifestaciones extremas de un problema general, y que entre el consumidor adicto a la compra y el consumidor medio existe una diferencia cuantitativa pero no cualitativa. A todos nos rodean permanentemente estímulos que nos incitan a consumir como forma de encontrar satisfacción y felicidad. Estamos, pues, en una sociedad adicta al consumo y, por ello, insatisfecha.

Es esta “insatisfacción del consumismo” la que provoca que los ciudadanos de las sociedades más avanzadas, a pesar de su nivel de vida, tengan más problemas psicológicos y sociales, y que en ellas la depresión y la ansiedad se hayan convertido en una epidemia. Este modelo de desarrollo consumista es el que se está exportando a todo el mundo como el único posible. Un modelo que, además de tener catastróficas consecuencias medioambientales, destruye los valores sociales y personales más positivos, y nos aleja del bienestar psicológico.

Archivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.