Consumo
Una sociedad insatisfecha

Los factores psicológicos que rodean la adicción a la compra y sus relaciones con la infelicidad.

Presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales y profesor e investigador del comportamiento de los consumidores.
30 dic 2017 07:00

El consumismo, como rasgo psicológico, se considera equivalente al materialismo, y la relación entre materialismo e infelicidad es una de las más contrastadas por la psicología. Las personas materialistas, al basar su satisfacción en el “tener” y no en el “ser”, tienen un menor nivel de bienestar, menos emociones positivas y manifiestan comportamientos sociales más negativos e individualistas.

No obstante, dada la intensidad con la que el consumismo actual afecta a los valores y los comportamientos de los ciudadanos, debemos aceptar que estamos ante una manifestación extrema del materialismo, específica de nuestra sociedad de consumo.

El consumista no basa su felicidad en poseer bienes, sino en desearlos, en el acto de adquirirlos, en la continua compra de cosas nuevas, por superfluas o innecesarias que sean. Estos comportamientos son consecuencia del profundo impacto psicológico de los incesantes mensajes publicitarios, que animan a buscar la felicidad y la realización personal a través de la compra.

Esta promesa de que “la felicidad está a tu alcance comprando” esconde el mayor de los engaños. No tener lo que realmente necesitamos produce insatisfacción, pero tener más de lo necesario no proporciona ninguna satisfacción duradera.

Al contrario: lo que se tiene pierde enseguida su valor frente a lo que se desea, y la persona entra en una incesante —y en el fondo muy insatisfactoria— cadena de gasto. No hay ninguna satisfacción en habernos acostumbrado a necesitar más cosas cada día.

El consumismo no nos acerca a la felicidad, sino que nos aleja de ella. La psicología muestra que nuestro bienestar se basa en la autorrealización personal y en el desarrollo de nuestras propias capacidades e ilusiones, que es lo que nos lleva a sentirnos satisfechos con lo que somos y hacemos. Nos muestra también que las personas somos más felices en la medida en que es más amplio el abanico de intereses y actividades con las que disfrutamos. Pues bien, el consumismo cierra totalmente este abanico, convirtiendo el consumo en casi la única actividad de quienes creen que pasarlo bien significa, inevitablemente, comprar y gastar dinero.

Los datos más recientes sobre este tema resultan muy esclarecedores. Desde hace veinte años estamos desarrollando un amplio estudio sobre los factores psicológicos y sociales relacionados con la adicción a la compra y el consumismo, mediante la aplicación de un cuestionario específico (FACC-II) y otras técnicas.

En estos años, ha sido posible conocer datos de una muestra muy amplia de personas de distintas nacionalidades y edades. Una de las conclusiones más relevantes de este estudio es que la característica psicológica más destacada de quienes tienen los comportamientos de compra más excesivos y descontrolados (los que denominamos “adictos a la compra”) no es tanto la impulsividad —como inicialmente se suponía— como la insatisfacción y la tristeza vital. Son personas que buscan en la compra los alicientes y las ilusiones que les faltan en su vida ordinaria. Cuanto más adicta a la compra es una persona, mayor es su nivel de insatisfacción personal y más reconoce que su vida es muy distinta de lo que les gustaría. Están atrapados en un círculo vicioso, tratando de buscar en la compra el alivio a la sensación de vacío que su propio consumismo les provoca.

Este estudio muestra también que los casos más graves de adicción a la compra son solo manifestaciones extremas de un problema general, y que entre el consumidor adicto a la compra y el consumidor medio existe una diferencia cuantitativa pero no cualitativa. A todos nos rodean permanentemente estímulos que nos incitan a consumir como forma de encontrar satisfacción y felicidad. Estamos, pues, en una sociedad adicta al consumo y, por ello, insatisfecha.

Es esta “insatisfacción del consumismo” la que provoca que los ciudadanos de las sociedades más avanzadas, a pesar de su nivel de vida, tengan más problemas psicológicos y sociales, y que en ellas la depresión y la ansiedad se hayan convertido en una epidemia. Este modelo de desarrollo consumista es el que se está exportando a todo el mundo como el único posible. Un modelo que, además de tener catastróficas consecuencias medioambientales, destruye los valores sociales y personales más positivos, y nos aleja del bienestar psicológico.

Archivado en: Consumo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.