Publicidad
Las calles del progreso

En el mobiliario urbano, dos fotografías sin mensaje aparente. En una, una toma nocturna de la estatua de La Cibeles, en la otra, también de noche, el Templo de Debod. ¿Qué nos quería decir el Ayuntamiento de Madrid?

La diosa y el templo
Mobiliario urbano con imágenes de la Fuente de Cibeles y el Templo de Debot Miguel Fernández Elorriaga

Había una vez una ciudad llamada Madrid, de cuyas calles fueron desapareciendo, un buen día, los anuncios publicitarios que durante largo tiempo la habían acosado. En el mobiliario urbano, que hasta entonces les había servido de soporte, se empezaron a ver dos fotografías sin mensaje aparente. Ambas eran tomas nocturnas: en una se veía la estatua de La Cibeles, de frente, con los leones tirando del carro, en la otra, el Templo de Debod. Qué gran gentileza por parte del Ayuntamiento, pensaron algunos madrileños, habernos liberado de la publicidad en las calles. Pero, a medida que pasaban los días, las suspicacias de la gente fueron creciendo, pues intuían que aquello no iba a durar mucho.

Las fotografías, en efecto, parecían cumplir la función de una carta de ajuste, una imagen fija de múltiples colores que se emitía por televisión de madrugada hacía años, cuando el asedio audiovisual no era tan intenso. De repente la gente se preguntó: ¿por qué no han dejado esos mismos carteles en blanco?, ¿acaso las autoridades municipales temen una epidemia de horror vacui en la población? Quizás… o a lo mejor querían decirles algo con esas fotografías. Esos dos bellos iconos de Madrid, iluminados por la noche con luces cálidas, eran una invitación a (re)descubrir sus monumentos, la supuesta esencia –por no decir escusa o, directamente, el señuelo– de las visitas turísticas; o quizás también una invitación a admirar la ciudad o a que los súbditos se sintieran orgullosos de ella. Quién sabe, pensaban, pero algunos habrían preferido que hubieran dejado todo en un blanco puro, no como aquella vez, hace años, en que el banco ING se anunció en esas mismas marquesinas con un cartel en blanco, sí, pero en el que se podía (y se debía, pues ese fue el gran acierto del publicista sarcástico que lo ideó) leer en letras muy pequeñas en los bordes: “Hemos liberado este espacio para ti”.

Marquesina con publicidad del Ayuntamiento.

En lugar de retirar el mobiliario urbano que servía de soporte a la publicidad y librar de verdad a la ciudad de su sempiterno engaño, lo sustituyeron por otro más moderno. Y para que quedara claro el signo positivo de la actualización, los primeros anuncios ilustraban acerca de la novedad con mensajes que imitaban formalmente los de Whatsapp. Uno de ellos, el más largo, decía así: “Hola, soy el nuevo mobiliario urbano. Ahorro energía, soy más eficiente, sostenible, reciclable… También me encanta contar cosas, bueno, es que es básicamente a lo que me dedico. Y eso que dicen que la gente no se para a leer los textos largos. Aunque fíjate, lo mismo estás ahí esperando y te pones a leerme, y, oye, pues aquí los dos tan a gusto, ¿no? Eso sí, no oigo nada. Pero nada. Así que es mejor que hable yo solo porque si no esto va a ser raro o por lo menos va a parecerlo. Vale, pues el caso es que se vino a”. Si la propaganda que iba a mostrarse de entonces en adelante en los nuevos soportes no les gustaba a los súbditos de Madrid, al menos les quedaba el consuelo de admirar el avance tecnológico encarnado en estos. Y además, ¡eran sostenibles! El criterio que seguía el Ayuntamiento para afirmarlo era desconocido por todos, pero había que reconocer que las pantallas planas que, a partir de entonces, consumada la operación, emitían anuncios incesantemente en los mismos lugares y del mismo tamaño que los antiguos carteles, eran mucho más atractivas.Entre tanto, el misterio de las fotografías de la diosa Cibeles y del Templo de Debod quedó desvelado cuando destaparon los nuevos y flamantes artilugios: tanto una como otro anunciaban la continuidad del orden establecido; los madrileños iban a seguir adorando al mismo dios del Progreso en los mismos templos del Mercado.

Sin embargo, como la coalición de partidos que gobernaba el Ayuntamiento en aquel tiempo lejano no era de izquierdas, según algunos de los dirigentes de esos mismos partidos –deseosos de abandonar viejas formas de pensar y de clasificar la política– no hubo sarcasmo alguno en su acción. ¿O sería mejor decir “inacción”? Pues seguramente en aquella operación de propaganda acerca de la propaganda, y aunque los mensajes estuvieran firmados por el Ayuntamiento, éste se dejó guiar por los publicistas que diseñaron la campaña, externalizando así cualquier tipo de responsabilidad en este asunto, que, por lo demás, a casi nadie inquietó. De la misma forma, apenas nadie vio sarcasmo en el hecho de que, por aquellas mismas fechas, ese Ayuntamiento aprobara la construcción de una ciudad financiera en torno a la estación de Chamartín con el objetivo declarado de atraer a grandes empresas multinacionales y bancos de inversión. Pero esta ya es otra historia.

Archivado en: Publicidad
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
fgarcialaguia
9/11/2018 13:53

Publicidad, publicidad, ding whatsap, publicidad, ding whatsap, dong correo, ding whatsap, publicidad,dong correo, correo. Fin de paseo.

0
0
#25736
9/11/2018 13:01

Manoli Carmena not approved.
Buen artículo, imposible decirlo mucho mejor.

Cuando creíamos que no se podía sufrir más DECEPCIÓN siempre nos sorprenden con nuevas e ingeniosas formas.

0
0
Manuel Jesús
7/11/2018 19:24

Demasiada publicidad, no quedan casi espacios donde mirar y descansar la vista, dejarla sin estímulos agresivos.Espacios para pensar en lo que se quiera sin influencias externas.Del smartphone a la marquesina...

0
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.