Consumo
Ecologismo de ciudad

¿Estamos dispuestos, como consumidores/as, a pagar más por nuestra comida? Las opciones de consumo que elegimos ¿son comprensibles más allá de los límites de la ciudad?

Pueblo
Imagen de Puebla de la Sierra, Madrid Silvia Majo
16 sep 2019 09:00

Madrid. Una de las cosas buenas de vivir en una gran ciudad es la diversidad de opiniones y formas de entender las cosas que se pueden encontrar. Tenemos la oportunidad de acceder a toda una suerte de movimientos, luchas y protestas que nacen en nuestros barrios, pero que tienen el peligro de quedarse aisladas de lo que ocurre más allá de los límites de las grandes urbes y caer en la trampa de un sistema que utiliza cualquier disrupción del imaginario social actual para convertirlo en un nuevo segmento de mercado.

El ecologismo ha ido evolucionando con el devenir de la sociedad y, en ese camino, son algunas las corrientes que han optado por actitudes dogmáticas que dejan al margen a aquellas que no comulguen con su mismo mensaje. Hoy en día contamos con herramientas (como las redes sociales) que nos ayudan a expandir un mensaje captando la atención y convenciendo a las personas mucho antes de que estas lleguen realmente a informarse. Especialmente, ante las nuevas demandas de la sociedad, han surgido diferentes opciones en torno a cómo llevar un estilo de vida que suponga un beneficio social, ambiental y, sobre todo, para nuestra salud.

En el caso concreto de la alimentación, son cada vez más comunes los productos orgánicos y/o ecológicos en los diferentes puntos de venta. Cada vez más personas son vegetarianas o siguen dietas veganas. Todas estas opciones de alimentación son cada vez más visibles, pero todavía con precios elevados y comunes, sobre todo, en las ciudades. Es aquí donde es inevitable preguntarse: ¿Estamos dispuestos, como consumidores/as, a pagar más por nuestra comida? Y, por otro lado, ¿Es sólo en las ciudades en donde surgen estas demandas?

Más aún en el actual contexto de mercado, en el que los precios de los alimentos, por ejemplo, muchas veces son tan bajos porque se han externalizado los costes sociales y ambientales de producirlos. Si queremos alimentos de calidad tendríamos que soportar los costes de su producción, es decir, asegurarnos de que la o las personas que los producen obtengan una retribución justa por emplear manejos agrarios integrados en los ciclos de la naturaleza, tanto de materia, como de energía.

El modelo territorial de nuestro país ha estado orientado a hacer crecer los núcleos urbanos a costa de los entornos rurales. Tras el primer gran éxodo rural, el proceso se ha ido acelerando dejando atrás poblaciones mermadas y en vías de desaparecer, con megaproyectos industriales como única vía posible para el «progreso». Cuando estas personas, remplazadas por formas de producción cada vez más mecanizadas, ya no habiten los campos ¿Quién va a producir nuestros alimentos de forma sostenible?

Más allá de la visión bucólica que tenemos de lo que es el entorno rural, es necesario repensar nuestra relación con la naturaleza y avanzar hacia una visión que supere el considerar nuestros ecosistemas como lugares prístinos, porque, en su mayoría, no lo son. Nuestros ecosistemas han venido siendo intervenidos por las personas que habitaban en ellos. Son aquellos sistemas de producción, los menos intensivos, propios de nuestros territorios y culturas y adaptados a las condiciones locales, los que suponen altos reservorios de biodiversidad y de identidad. Es la forma de producir (y de vivir) lo que ha ido variando y amenaza su conservación: cuando la producción y el mercado se imponen como máximas, son dos las opciones que han sido posibles: el abandono y la intensificación.

Si queremos conservar el medio ambiente deberíamos cuidar a todas aquellas personas que «gestionan» el territorio, entendiendo que es necesario un mayor reconocimiento social de todas aquellas actividades que, ligadas al territorio, conservan el valor natural, cultural e histórico de nuestros campos. Estamos imponiendo nuestra idea de lo que debería ser la naturaleza, demonizando aquellas actividades ligadas al territorio, como la agricultura y la ganadería extensivas, posicionándolas junto a la agroindustria, y configurándonos ideas sin ni siquiera haber mirado más allá de los límites de nuestra ciudad, sin ni siquiera integrar a las personas que viven en el medio rural y subsisten gracias a él en nuestro debate.

Si queremos salvar a las abejas, nuestros bosques o comer de calidad, entre otras cosas, tendríamos que consensuar otros modelos de consumo, con todo lo que ello implica. La asunción de responsabilidades no puede caer solo en un colectivo, debe caer en el conjunto de la sociedad.

Desde la escucha y desde la asunción de que no hay una verdad absoluta ni una única solución posible, poder avanzar hacia modelos de consumo diferentes, basados en la puesta en común de las diferentes formas y medios de vida presentes en un territorio más allá de considerarlo, como en el caso de las zonas rurales, paisajes idílicos llenos de reliquias.

Aceptemos que es difícil poner en práctica nuestros valores porque vivimos en una vorágine de vida inmersa en el «si te esfuerzas, triunfarás», obviando que hay problemas estructurales y factores intersectoriales que nos vienen dados. Obviando que nuestra acción individual es necesaria, pero también la colectiva y la global, y que no hay una opción mejor que otra, sino que todas son debatibles.

Poder adaptar lo que hoy sabemos a lo que antaño hicieron, resulta clave si lo que pretendemos, con nuestros hábitos de consumo, es mantener y mejorar nuestra salud y la de la tierra.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#44541
12/12/2019 3:56

Buenas noches, ¿Como creen que se podrian bajar los precios de los productos que ayudan a cuidar el medioambiente para que puedan competir con las demas marcas?
Muchas gracias.

0
0
#39494
18/9/2019 16:37

cuando en el paraiso venezuela se esta pagando 5 euros por un mes de trabajo, ¿de verdad podran pagar esa diferencia de precio?

1
2
Infoanimal
17/9/2019 10:24

Muy de acuerdo con bastantes cosas de este articulo. Sin embargo hay cosas inexactas. No es correcta la afirmación de que la comida vegana sea más cara que la alimentación normativa. La base de la alimentación vegana, o lo que es lo mismo 100% vegetal, son los cereales, las legumbres, las verduras, las hortalizas, etc. Estos productos es posible encontrarlos en el mercado a precios muy reducidos. La alimentación vegana es muy barata. Otra cosa distinta es que algunas personas veganas decidan adquirir alimentos preparados ecológicos de precio alto, esto ocurre también en la alimentación no vegana. La alimentación ecológica no es lo mismo que la alimentación vegana, son cosas que no se deben mezclar porque no guardan ninguna relación. La primera tiene relación con alimentos libres de tóxicos y con huella ambiental minimizada. La segunda con productos no provenientes de la explotación de los animales.

0
0
Anónimo
18/9/2019 9:32

Hay toda una suerte de marcas y establecimientos que han sabido aprovechar estas tendencias de alimentación que, bajo las premisas de ser veganas o vegetarianas, aumentan el precio porque son un nuevo nicho de mercado. Creo que el comentario va más por ahi....

3
0
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.

Últimas

Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.