Palestina
La ocupación ilegal de Palestina: ¿cuál es tu ginebra preferida?

¿Cómo puede ser que la comunidad internacional, el conjunto de Estados que integran la ONU, no haya podido hacer nada en estos 70 años de conflicto, pese a mantenerse siempre en la agenda política internacional? ¿Por qué no se utilizan nunca las palabras "territorios ocupados", "pueblo palestino" o "Israel, criminal de guerra"?

Soldados israelíes
Soldados durante la demolición de casas y estructuras palestinas, a las afueras de Jerusalén. Fadi Atta
Abogado
14 jun 2018 12:00

"Esta vez sabíamos que la ocupación solo había cambiado de forma. El carcelero había salido de la celda y ahora mantenía a sus prisioneros cautivos desde fuera. Sí, Gaza era y es la prisión al aire libre más grande del mundo" - Gideon Levy. El castigo a Gaza; Ed. Verso.

Y es que, tras 70 años de conflicto en esa tierra, al final todo se reduce a qué tipo de ginebra escoge cada uno:

- Los que escogemos regirnos por los Convenios de Ginebra y por la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos.

- Los que escogen regirse por los copazos de ginebra con tónica en hoteles de lujo donde hacer negocios en los sectores de la banca, armamento y recursos energéticos a costa del pueblo palestino.

¿Cómo puede ser que la Comunidad Internacional, el conjunto de Estados que integran la ONU, no haya podido hacer nada en estos 70 años de conflicto, pese a mantenerse siempre en la agenda política internacional? ¿Por qué tantas personas y medios de comunicación que defienden el uso de medidas internacionales contra otros estados rebeldes o criminales no levantan la voz en el caso de las reiteradas agresiones de Israel al pueblo palestino? ¿Por qué no utilizan nunca las palabras "territorios ocupados", "pueblo palestino" o "Israel, criminal de guerra"?

Más allá de la respuesta radical que apela al egoísmo o desinterés por los asuntos ajenos y lejanos, todas intuimos que existe un imaginario donde la actuación de Israel, aunque contundente, es legal y necesaria; de que lo que hace su ejército tiene su fundamento jurídico, incluso su aprobación por la Comunidad Internacional. De que serán duros con el pueblo palestino, pero no son los malos de esta película.

Nada más lejos de la realidad. La ocupación de Palestina por Israel es una serie continua de crímenes de guerra. Veamos por qué:

Acabada la II Guerra Mundial, el Plan de Partición de Naciones Unidas fijaba la división del antiguo Mandato británico de Palestina en dos estados: el israelí y el árabe-palestino, con un pequeña zona bajo control internacional que incluiría Jerusalén y Belén, ciudades sagradas para las religiones mayoritarias de ambos estados.

Nada más declararse la partición empieza la primera guerra árabe-israelí que involucra a todos los Estados de la zona. Consecuencia de esta guerra, y confirmado por la posterior de 1956, el embrionario estado árabe-palestino se lo reparte entre Jordania, Egipto e Israel cual tarta de cumpleaños. Este estado árabe-palestino no ha tenido nunca, por tanto, oportunidad de organizarse ni civil ni administrativamente. En 1967 Israel gana la Guerra de los Seis Días a Egipto, Jordania y Siria y ocupa todo el territorio del estado árabe-palestino que no ocupaba hasta entonces (y amplios territorios de Jordania, Egipto y Siria como la Península del Sinaí o los Altos del Golán).

Y a día de hoy, 51 años después, Israel sigue ocupando los territorios del que debía ser el estado árabe-israelí.

La ONU ha dicho reiteradamente que estos territorios están siendo ocupados ilegalmente por Israel (Resolución N° 242 (S/RES/242) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 1967 y Resoluciones posteriores nº 338, 446, 1322 y 1559) por lo que es no solo válido sino legal y acertado denominarlos así.

¿Es ilegal esta ocupación tras 50 años? Recordemos algo elemental: Un país no puede invadir legalmente otro país y mantenerse en su territorio de manera permanente. Y para aquellos que digan que Palestina aún no era un Estado, ha de recordárseles que el "derecho de conquista" dejó de ser hace tiempo un modo legítimo de crecimiento territorial en nuestra comunidad internacional, ya sea sobre territorio de otro estado, sobre territorio de un proto-estado no definido o incluso directamente sobre territorio internacional sin un Estado soberano, como son las aguas internacionales o la Antártida.

Las intervenciones militares y el uso de la fuerza contra otro Estado (incluso aunque no esté reconocido unánimemente por la Comunidad Internacional como Palestina) está expresamente prohibido por la Carta de Naciones Unidas y por las Resoluciones de la ONU nº 2625 o 3314.

Sólo el Consejo de Seguridad de la ONU puede aprobar, y sólo en ciertas circunstancias, el uso de la fuerza de un Estado contra otro Estado. A día de hoy, no ha habido desde 1948 ninguna resolución de dicho Consejo aprobándolo. Entre otras cosas porque estando EE.UU, Rusia y China en el Consejo siempre hay un país que veta la propuesta de los otros de autorizar el uso de la fuerza.

La ocupación de Palestina por Israel tiene las notas de ser una ocupación permanente, de carácter militar y enmarcada en un conflicto armado, por lo que resulta aplicable el IV Convenio de Ginebra, que busca proteger a la población civil en tiempos de guerra, asimilando el concepto "tiempos de guerra"a los casos de ocupación total o parcial de un territorio de otro estado y a los casos de conflicto armado interno, aunque una o ninguna de las partes involucradas no reconozcan el conflicto.

Los Convenios de Ginebra son la base fundamental del Derecho Internacional Humanitario. Son resultado del esfuerzo, tesón e inspiración del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quien es también la máxima autoridad, indiscutida, en Derecho Internacional Humanitario.

Este Comité ha declarado que este IV Convenio es "aplicable totalmente al territorio ocupado palestino" y que es inaceptable que "un tratado debidamente ratificado pueda suspenderse a capricho de una de las partes" refiriéndose a Israel, cuyos gobierno y poder judicial han esgrimido varias soluciones legalmente ingeniosas para zafarse de cumplir con las obligaciones del Convenio.

El art. 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional castiga como crímenes de guerra las violaciones graves al art. 3 común de los Convenios de Ginebra tanto respecto de los combatientes como "contra las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa". La Corte Penal Internacional también castiga los crímenes de lesa humanidad y de agresión de un Estado a otro. Dicho art. 8 enumera una larga lista de delitos, algunos de los cuales reflejamos más abajo como cometidos de manera habitual por las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF).

¿Cuál es el problema? Pues que Israel no ha ratificado este Convenio internacional y no puede ser, por tanto, enjuiciado en esta corte ni denunciado ante ella. Está claro que es la ocupación de Palestina es la causa del intenso lobby que Israel hizo contra la aprobación de este importantísimo instrumento para combatir los excesos militares de los estados soberanos.

Y tampoco lo ha ratificado EE.UU, el mayor aliado de Israel y quien ha evitado con sus innumerables vetos que el Consejo de Seguridad de la ONU condene repetidamente a Israel, aunque solo sea simbólicamente, y le ordene implantar medidas efectivas para prevenir la ocupación.

¿Qué crímenes de guerra de los enumerados en el Estatuto de la Corte Penal Internacional está continuamente cometiendo Israel al mantener su ejército en Palestina?

Así, sin escarbar mucho en la hemeroteca:

- Asesinatos de civiles.
- Torturas y malos tratos a prisioneros de guerra.
- Desplazamientos masivos de población.
- Toma de rehenes.
- Destrucción y devastación injustificada de ciudades y poblaciones.
- Expolio de bienes públicos o privados.

Otros delitos cometidos por el "ejército más íntegro del mundo", como se autodenominan las IDF, y que podrían ser perfectamente enjuiciados en tribunales nacionales sin necesitar de ninguna Corte Penal Internacional son:

- La denegación de acceso a derechos fundamentales como la sanidad o la educación
- Las detenciones ilegales de activistas o las condenas por ejercer la libertad de expresión y manifestación.
- Imposibilidad, o trabas excesivas, de salir del país.
- Bloqueos injustificados de carreteras.
- Malos tratos, amenazas e injurias a la población civil.

Y (suma y sigue), debemos mencionar otras medidas ilegales que fortalecen y profundizan esta ocupación ilegal a la par que reducen los derechos de la población palestina:

- Tribunales militares para juzgar a población civil.
- Construcción de asentamientos ilegales para los colonos israelíes.
- Desviación de recursos naturales (aguas, tierras de cultivo) para satisfacción de estos asentamientos.
- Separación de familiares.
- Prohibiciones no motivadas de salida de los territorios ocupados.
- Restricciones inmotivadas al desarrollo de actividades comerciales y de importación/exportación de bienes.

La conclusión es clara: No hay legitimidad alguna en la ocupación israelí de Palestina y el derecho internacional no ampara de ningún modo las actuaciones del ejército israelí en los territorios ocupados.

Palestina
“En la Palestina que queremos cuentan las personas, los animales y también la tierra”

Ahlam Tarayra (Hebrón, 1980) es activista interseccional y vegana, vive en Ramala y ha visitado Euskal Herria para visibilizar la labor que realizan desde 2011 en defensa de los derechos animales en Palestina. Defender los derechos humanos y animales hasta erradicar la violencia contra todos los seres vivos, es el reto que enfrenta la Liga Animal Palestina, organización que dirige.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio en Palestina Israel ha asesinado a más de 51.203 palestinos desde 2023, más de 1.800 desde el fin del alto al fuego
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas expone que más de 345.000 personas en Gaza se encuentran en la fase 5 de hambruna, que supone la inanición total
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#18889
18/6/2018 9:53

https://www.lahaine.org/mundo.php/una-ley-antisemita-estadounidense-ayudo

1
0
#18791
15/6/2018 18:02

LA VERDAD, LA VERACIDAD Y PALESTINA
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-verdad-la-veracidad-y

2
2
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.