Series
La Justicia en ‘El Cuento de la Criada’: una advertencia sobre el Estado policial

La serie 'El Cuento de la Criada', en la que a las mujeres se les prohíbe leer, tener cualquier acceso a la cultura y poseer propiedades, nos recuerda que el feminismo es necesario y nos advierte de los peligros de la concentración de poder

Handmaid's Tale
Abogado penalista de Red Jurídica
18 sep 2017 17:00

El pasado domingo El Cuento de la Criada arrasó en los EmmysLa productora Hulu se lleva el galardón a la mejor serie y Elisabeth Moss (conocida por ser Peggy Olson en Mad Men) la estatuilla de mejor actriz dramática. Merecida, por cierto. Sobre la victoria de esta serie (junto al triundo de la miniserie Little Big Lies) ha reflexionado Fernando Camacho en este medio sobre si las series feministas han alcanzado su fase ginésica.

La premisa de El Cuento de la Criada es la siguiente: en un futuro preocupantemente cercano en el que la fertilidad de los seres humanos se encuentra a un nivel paupérrimo y la contaminación, la radioactividad y el calentamiento global asolan nuestro planeta, el terrorismo se utiliza como coartada para suspender la Constitución de EEUU y todos los derechos civiles, disolver el Congreso, suprimir la libertad de prensa y cualquier derecho de las mujeres y fundar la República teocrática de Gilead, gobernada por los Comandantes. Las mujeres, a las que se les prohíbe leer, tener cualquier acceso a la cultura y poseer propiedades se ven reducidas a meros objetos: las fértiles son máquinas reproductoras destinadas a dar hijos a los Comandantes en bizarras ceremonias religiosas de apareamiento y las estériles sirven como criadas en sus hogares.

La vida futurista que nos retrata Atwood es solitaria y desesperanzadora. Y, a diferencia de lo que se dice en algunos blogs seriófilos, no se trata de una realidad tan alejada de la nuestra. Uno de los grandes aciertos de la serie es mostrarnos a través de flashbacks cómo se podría llegar a esta situación de una forma convincente y realista. Y se nos pone la carne de gallina al ver que las paulatinas restricciones a los derechos y libertades de las mujeres se van tolerando hasta conformar el infernal ordenamiento jurídico de Gilead.

Vaya por delante que juzgar El Cuento de la Criada, 1984 y otras distopías en función de su realismo o de lo acertadas que fueron sus predicciones significa no entender el mensaje de la obra. A quienes escriben sobre el futuro con pesimismo se les suele criticar por las mismas razones que a quienes lo hacen sobre utopías: sus personajes suelen ser unidimensionales, simples y sencillos. Y, por ello, poco realistas, lo cual afecta inevitablemente a la calidad de su trabajo. Pero Orwell ya dejó claro que nunca pretendió que 1984 se convirtiera en una profecía auto-realizada, sino lo contrario: creó la figura Gran Hermano para intentar evitar que existiera alguna vez, y la mejor forma de hacerlo es diseñando un mito, no un personaje complejo y repleto de contradicciones. Atwood, por su parte, asegura que durante la Segunda Guerra Mundial descubrió que cualquier cosa puede ocurrir, y que quizás lo que ocurre en su obra no suceda, “pero no podemos contar con ello de forma segura”.

En cualquier caso, ya he dicho que la falta de realismo no es un problema que aqueja a El Cuento de la Criada. Es fácil encontrar ecos del presente en la República de Gilead, empezando por la restricción de derechos y el abuso de poder que se utiliza para llegar a ese estado. “Un régimen de derechas en el que las mujeres no tienen derechos. No sé si os podréis imaginar una situación así. Intentadlo”, dijo en tono de broma Moss (la actriz protagonista de la serie) en el programa de televisión de Stephen Colbert a finales de abril, refiriéndose al gobierno de la Administración Trump.

Un ejemplo de su realismo: uno de esos flashbacks nos lleva al momento en que se suspende la Constitución “tras los atentados” (uno de los cuales acabó con la vida del Presidente). Es inevitable revocar el estado de emergencia decretado en Francia tras los terribles ataques de París y al incremento de poderes al Ejecutivo y a la Policía (autorizada incluso a efectuar registros sin autorización judicial) que lo siguieron. Evidentemente, no es igual que lo que ocurre en la serie, pero por algo se empieza.

Los Comandantes de Gilead siempre hacen referencia a que tomaron los pasos necesarios para asegurar la reproducción de la especie humana y la reducción de emisiones contaminantes. Así, justifican siempre los terribles actos que cometen, los cuales sufre Offred, o Defred en castellano (llamada así porque es “De Fred”, es decir, propiedad de un Comandante llamado Fred), a lo largo de toda la serie. A esto Carlos Taibo, en su libro Colapso, lo denomina ecofacismo.

Pero quizás el momento en el que el abuso queda más patente en la misma, al mostrarse desnudo, sin maquillaje, es en la escena del juicio.

No pretendo hacer ningún spoiler, por lo que no contaré a quién juzgan, ni por qué. Simplemente me limitaré a decir que a unas personas son acusadas de vulnerar un determinado pasaje de la Biblia (Romanos 1:26), por lo que se las lleva a juicio. Una vez en la Sala, el juez lee en voz alta la acusación y le pregunta al Fiscal “¿Jura usted que lo que aparece en el escrito de acusación y la información aportada por la policía son ciertas?”. El Fiscal responde afirmativamente. Acto seguido, sin dar turno de palabra a las acusadas, las condena. Tampoco diré en qué consisten sus penas, pero son verdaderamente terribles.

Esta escena es la manifestación más cruda de lo que es un Estado policial, en el que a un individuo se le condena porque la policía dice que ha hecho algo, sin otorgar ningún valor a las manifestaciones de descargo de la persona denunciada.

Es evidente que no hemos llegado a ese punto, pero haríamos bien en recordar que las últimas reformas en materia sancionadora en nuestro país han reforzado a la policía y a las figuras revestidas del concepto de autoridad. La Ley de Seguridad Ciudadana (conocida como Ley Mordaza) y el Código Penal tipifican, sin que exista un consenso social mayoritario en torno a su oportunidad, delitos como el atentado a la autoridad y la resistencia a la autoridad, e infracciones como la falta de respeto a la autoridad y la desobediencia a la autoridad. Esto resulta en una hiperprotección propia de un Estado autoritario.

Además del blindaje de aquéllos que ostentan la condición de autoridad, la Ley Mordaza establece que su versión de los hechos gozará de presunción de veracidad, en detrimento de la presunción de inocencia de la persona a la que denuncien. Así, el artículo 19 de esta Ley (Ley Orgánica 4/2015) establece que “el acta [redactado por los agentes] que se extienda gozará de presunción de veracidad de los hechos en ella consignados, salvo prueba en contrario”. En idéntico sentido, el artículo 77.5 de la Ley 39/2015 determina que “los documentos formalizados por los funcionarios a los que se reconoce la condición de autoridad […] harán prueba de éstos salvo que se acredite lo contrario”. En otras palabras, una persona denunciada por un agente de la autoridad será considerada culpable, salvo que cuente con alguna prueba que acredite su inocencia.

Debemos andarnos con ojo con la tendencia expansiva de los procedimientos sancionadores, en los que la Administración es juez y parte y del incremento del poder policial. Un artículo de Marta Borraz y Raúl Sánchez publicado en ElDiario.es asegura que “la policía multa con la Ley Mordaza a más de 1.200 personas al mes por faltas de respeto a los agentes” desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2015. 41 al día. Basta con que, al igual que ocurre en El Cuento de la Criada el agente denunciante se ratifique en su denuncia para que se considere prueba de cargo. Una barbaridad. 

Cuando Margaret Atwood escribió la novela comprendía la importancia de los procesos justos frente a los de un Estado policial. Para describir las leyes procesales de El Cuento de la Criada se inspiró en los procedimientos inquisitoriales de las cazas de brujas en la sociedad puritana europea que había emigrado a Norteamérica. No en vano, el libro está dedicado a Mary Webster y Perry Miller. La primera fue una residente del Massachusetts del siglo XVII que fue condenada por brujería y ahorcada de un árbol, del cual permaneció colgando durante toda una noche, sobreviviendo, hasta que la bajaron a la mañana siguiente y vivió durante catorce años más. La autora le llamaba “Half-hanged Mary” y le dedicó un poema. El segundo fue un profesor universitario que dio clase a Atwood y estaba especializado en puritanismo y en juicios por brujería.

La advertencia de la serie y de la novela es clara: el feminismo es necesario. Queda mucho por hacer y no se puede dar nada, ni ningún derecho, por garantizado. Cada capítulo termina con una canción que nos lo recuerda: “Don’t You (Forget About Me)” de Simple Minds, “Waiting for Something” de Jay Reatard, “Perpetuum Mobile” de Penguin Cafe Orchestra, entre otras. Destaca “You don’t own me”, escrita por Lesley Gore en 1963, que aparece al final del segundo episodio y resuena a la perfección con la situación de Defred:

No te pertenezco. 

No me digas que no puedo ir con otros chicos. 

No me digas lo que tengo que hacer. 

No me digas lo que tengo que decir”.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Dani Amelang
3/10/2017 20:47

Para completar este artículo, es interesante también leer la opinión de Beatriz Gimeno sobre esta serie http://blogs.publico.es/econonuestra/2017/07/31/el-cuento-de-la-criada/

2
0
#412
29/9/2017 16:55

Grande este artículo. Gracias!

4
0
#401
29/9/2017 7:04

Muy bueno

4
0
#372
28/9/2017 1:00

Muchas gracias por este artículo

5
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.