Represión
Ideología, cárcel y derecho: presos políticos

Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas

Santiago Sierra en El Salto
Dos de las obras que conforman el proyecto sobre presos políticos de Santiago Sierra, publicadas originalmente en los números 1 y 2 de 'El Salto'.
Abogado penalista de Red Jurídica
22 feb 2018 10:00

En marzo de 2016, poco antes de que se acabara la última legislatura de Barack Obama en Estados Unidos, éste realizó una visita a Cuba en aras de apuntalar el comienzo del deshielo de las relaciones diplomáticas entre ambos países histórica e ideológicamente antagónicos. Durante la rueda de prensa conjunta con el presidente cubano Raúl Castro, un reportero de la CNN hizo una pregunta al líder revolucionario en la que sugería la existencia de presos políticos en la isla. Castro, visiblemente contrariado y seguramente cansado ya por la cantinela sobre el mismo asunto, al que por cierto se suele aplicar distinto rasero dependiendo del país sobre el que se trata, le contestó: Dame la lista ahora mismo de los presos políticos para soltarlos. Menciónala ahora. Si hay esos presos políticos, antes de que llegue la noche van a estar sueltos.

Raul tenía razón. En Cuba no hay presos políticos. Ni en Cuba, ni en ningún país del planeta. Ningún país del mundo va a reconocer que ejerce persecución o aplica prisión por cuestiones ideológicas.

La existencia de presos, o perseguidos por razones de conciencia, es algo común a cualquier sistema de gobierno, por mucho parlamento, constitución o adhesión a tratados internacionales que haya firmado.

Según la Resolución 1900 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 3 de octubre de 2012 para que una persona sea considerada presa política, ha darse alguna de estas cinco circunstancias:

1.- La detención ha sido efectuada violando alguna de las garantías fundamentales establecidas en el Convenio Europeo de Derechos Humanos o cualquiera de sus protocolos. En particular, libertad de pensamiento, conciencia, religión, libertad de expresión o información, libertad de reunión o asociación.

2.-La detención ha sido impuesta por razones puramente políticas sin conexión con ningún otro tipo de delito tipificado.

3.- Por motivos políticos, la duración de la detención o sus condiciones son claramente desproporcionadas con respecto al delito del que se ha declarado culpable o se sospecha que fue cometido.

4.- Por motivos políticos, el sujeto es detenido de manera discriminatoria en comparación con otras personas

5.- La detención es el resultado de procedimientos que fueron claramente injustos y esto pudiese estar relacionado con los motivos políticos de las autoridades.

Estoy seguro de que al leer tal listado a todos nos vienen a la cabeza más de un nombre que, en atención al mismo, podría ser considerado preso político. Lamentablemente la definiciones son solo eso, definiciones. En realidad son los poderes, autoridades y lobbys habituales los encargados de interpretar el alcance, y en su caso aplicación, de tales definiciones.

Sin ir más lejos, cuando a Amnistía Internacional (lobby) se le preguntó sobre la posibilidad de que los miembros del Govern que permanecen en prisión pudiesen ser considerados presos de conciencia, dicha organización aseguró que no los consideraban así porque son acusados de actuaciones que pueden constituir delito apoyándose en la coartada, y cajón de sastre, que supone el punto 2 de la anterior definición de preso político. Ahí es donde radica la trampa.

Durante el McCarthismo en Estados Unidos (1950 – 1956), miles de personas fueron investigadas e incluidas en listas negras del gobierno condenándolas al ostracismo; muchas fueron encarceladas u obligadas a seguir el camino del exilio mientras se censuraban más de 30.000 libros, entre ellos Robin Hood, todo ello bajo la acusación de "actividades antiamericanas" y comunismo. El Gobierno norteamericano no les consideraba presos políticos, sino meros delincuentes que habían atentado contra un bien jurídico abstracto: el americanismo.

Hoy en día, y en el estado español, si donde pone "actividades antiamericanas" lo sustituimos por Constitución, Monarquía o Iglesia, el resultado, y salvando las distancias geográficas, penológicas e históricas, es el mismo.

El preso político, o de conciencia, se genera por la existencia de legislaciones restrictivas con el ataque o cuestionamiento a ideas, símbolos o creencias.

Nuestro Código penal, en su título XXI referido a los delitos contra la Constitución, contiene una serie de infracciones con marcado contenido ideológico, tales como los delitos contra los sentimientos religiosos, los ultrajes a España o los delitos contra la Corona. Todos ellos hacen referencia a una determinada concepción ideológica de la sociedad: Dios, Patria y Rey.

Pero más allá de la existencia de esos delitos con contenido ideológico, se dan otras circunstancias que veladamente señalan como elemento del tipo penal a determinadas ideologías. El movimiento anarquista, por historia e intensidad, sabe muy bien en qué consiste eso.

Preso político no es necesariamente el que es encarcelado exclusivamente por sus ideas, sino también aquel al que se le aplica con mayor rigor la ley por ellas, y eso pese a que efectivamente haya cometido un delito de los clasificados como comunes. Creo sinceramente que la ideología de un reo afecta en muchos casos a la penalidad que se le aplica, en algunos caso para bien y en otros caso para mal.

Pensar que la ley es neutral y que su aplicación por parte de los jueces es ajena a valoraciones ideológicas o políticas, es conceder a los mismos unas cualidades casi angélicas que idealizan un estamento judicial que es en su mayoría, y en el mejor de los casos, conservador.

El curioso comprobar como muchas veces los estados que se llaman democráticos cuando se les mencionan las palabras "presos políticos" entran en colapso y carraspean antes de salir corriendo mientras gritan ¡eso aquí no pasa!. No cuestiono con ello la democracia del sistema en su totalidad, pero ciertamente en ese ámbito de debate tenemos una carencia. Y se ha demostrado recientemente en IFEMA con la retirada de la obra de Santiago Sierra de la Feria ARCO de Madrid. No se de quién habrá sido la idea de que la mejor forma de demostrar que aquí no hay presos políticos era censurando una exposición que denuncia que los hay. Debe de ser razón de estado porque sentido común poco.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
#11978
26/3/2018 15:18

Muy buen articulo y muy bien documentado.

1
0
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.