Euskal Herria
Eduardo Santos: “Alguien que reconoce los hechos, el dolor causado y que manifiesta así su equivocación te está diciendo que jamás volvería a emprender el camino de la violencia”

Conversación sobre Justicia Restaurativa, políticas penitenciarias y encuentros entre víctimas y victimarios
Eduardo Santos y Jorge Ollero
Eduardo Santos Itoiz y Jorge Ollero Perán
Abogado de Red Jurídica
24 oct 2021 12:33

Los encuentros entre víctimas de ETA y victimarios que tan bien retrata Icíar Bollaín en Maixabel no son sólo un relato de infierno y redención personal, tienen un valor social específico porque muestran que es posible pensar una Justicia penal que no pivote alrededor del castigo y el aislamiento sino del encuentro y la reparación de la víctima, dineraria y psicológica. Esto es lo que nos propone la Justicia Restaurativa.

Hablamos sobre ella y el largo camino que aún le queda por recorrer en el Estado español con Eduardo Santos Itoiz, uno de los facilitadores de estos encuentros históricos y actual Consejero de Justicia de Navarra, así como con Jorge Ollero Perán, mediador y director del Servicio de Ejecución Penal y Justicia Restaurativa de esta misma Comunidad Foral.

¿Qué es y cómo se gesta la “Vía Nanclares” para propiciar encuentros entre víctimas de ETA y miembros de esta banda terrorista?

Eduardo Santos Itoiz: La denominada vía Nanclares fue un intento de modificar la política penitenciaria que el Estado español venía aplicando, para incorporar los criterios legales de individualización científica, es decir, de adaptación del régimen penitenciario a las circunstancias de las personas privadas de libertad y al camino emprendido. En ese sentido, se propició la reagrupación de personas que habían cometido delitos graves durante su militancia en ETA pero que progresivamente se habían distanciado de la banda terrorista y habían adoptado una postura abiertamente crítica con el ejercicio de la violencia y la propia existencia de ETA. Esa reflexión colectiva dio como consecuencia la petición de realizar actividades y talleres de formación de cara a manifestar la postura colectiva de este grupo de presos comprometidos con un proceso de paz. Tanto por parte de instituciones penitenciarias como por parte del Gobierno vasco se organizaron encuentros con diversos actores y referentes en el ámbito del derecho, la filosofía, las víctimas, etc. Es a partir de ahí cuando surge la idea de aplicar justicia restaurativa con las víctimas. No todas las personas presas veían ese proceso como adecuado, dado que argumentaban que la decisión de militar en ETA fue colectiva y que por tanto la contribución a la paz y la crítica debían serlo también. Sin embargo, poco a poco se fue abriendo paso la idea de que la reparación a las víctimas podía tener una papel central en la recomposición de la convivencia rota. El paso adelante dado por algunos victimarios y la disposición de algunas víctimas a comenzar ese proceso hicieron que fuera posible. Por tanto, aunque la Vía Nanclares fue condición de posibilidad de los encuentros, estos últimos no eran el objetivo de la vía Nanclares ni se contemplaron en un principio dentro de la estrategia penitenciaria.

¿Qué motiva a una víctima del terrorismo a encontrarse con su agresor? ¿Y a un agresor a hacerlo con su víctima?

E.S.I.: Lógicamente, cualquier proceso penal deja fuera muchas de las circunstancias que rodearon el hecho y muchos detalles que para la víctima pueden ser importantes pero que no son objeto de debate. “¿Por qué? ¿Por qué a mi? ¿Lo conocías? ¿Quién te dio la información? ¿Pudiste dormir a la noche?”. Además,  la víctima dentro del proceso penal es el de un testigo que declara sobre los hechos, no puede expresar bien sus emociones o sentimientos y mucho menos interpelar al acusado sobre sus motivaciones. A su vez, el victimario tiene derecho a la defensa lo que implica que no tenga obligación de declarar o que incluso guarde silencio sobre cuestiones esenciales, no reconozca los hechos, oculte o tergiverse información esencial. Todas esas barreras formales desaparecen en un diálogo abierto donde el objetivo principal es dar satisfacción a la víctima, lo que parte del reconocimiento de los hechos, de la participación del victimario en los mismos y del reconocimiento del daño causado.

¿Qué papel juega el mediador, cómo propicia éste que ambas partes se encuentren en un marco tan estrecho de posibilidades como el que impone una cárcel?

E.S.I.: La persona que facilita el encuentro tiene un papel esencial en la preparación del mismo.  Trabaja con el victimario para despojarle de todas aquellas cuestiones que puedan suponer una justificación intelectual de sus acciones y le anticipa las posibles preguntas de la víctima. Por el otro lado, debe generar con la víctima un vínculo de confianza y  dar seguridad a las partes. Sin embargo, no se debe exagerar su papel, debe tener cautela y  evitar la revictimización.

Los encuentros entre víctima y agresor encierran un largo trabajo anterior y posterior, especialmente del agresor que debe confrontarse personal y socialmente con su pasado. ¿Qué fases, talleres, cursos, recursos... deben pasar los agresores para completar esta vía?

E.S.I.: En mi experiencia el trabajo del victimario es previo. Son personas que han hecho una revisión crítica de su pasado y de sus acciones. Están inicialmente preparadas para asumir los hechos y las consecuencias dolorosas que han generado a otras personas. Sin embargo, el momento en que las víctimas les interpelan desde su fortaleza moral es necesariamente duro. Cada victimario tiene su proceso y sus necesidades. Tiene también sus referencias personales y familiares. Yo no diría que necesariamente deban pasar por talleres, cursos, recursos, etc que no siempre están disponibles en el medio penitenciario, pero es evidente que en la fase inicial de la experiencia estos se revelaron tremendamente útiles como herramienta de reflexión.

Y después, ¿qué? El agresor expresa su arrepentimiento y su culpa; la víctima su dolor y su incomprensión; quizás hasta puedan entenderse pero, ¿de qué nos sirven a la sociedad estos encuentros? ¿Qué valor social, político y jurídico tienen?

E.S.I.: Los encuentros tienen una dimensión necesariamente privada e íntima pero su valor no se agota ahí. La reparación moral de la víctima puede tener una consecuencia jurídica en tanto en cuanto es evaluable dentro de los factores que acreditan la reinserción de una persona. Alguien que reconoce los hechos, el dolor causado y que manifiesta de esta forma su equivocación te está diciendo que jamás volvería a emprender el camino de la violencia. Y en ese sentido, en tanto en cuanto el ejercicio de la violencia fue público, se expresó por motivos políticos y tuvo como objetivo el conjunto de la sociedad, la manifestación de que todo aquello no tuvo sentido fortalece a una sociedad democrática porque le reafirma en los valores y la fortaleza del estado de derecho y deslegitima el uso de las armas. Eso deja sin argumentos a todas aquellas personas y organizaciones que justificaron el uso de la violencia en una situación de excepcionalidad y nos permite avanzar hacia una convivencia en paz.

Han surgido muchas críticas sobre estos encuentros: que participan sólo para lograr beneficios penitenciarios (El art. 100.2 del RP), que el Gobierno lo utiliza para obtener rédito político, que profundiza el dolor de las víctimas que no han querido participar, etc. ¿Hay una respuesta válida para todas estas críticas?

E.S.I.: Ningún encuentro se hizo partiendo de que se iban a obtener beneficios penitenciarios. No era lo que buscaban los victimarios ni era lo que contemplaban las víctimas. Lo fundamental era la reparación de estas últimas y el reconocimiento del daño causado con el ejercicio inútil de la violencia. El artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario ni siquiera es un régimen de clasificación sino una combinación excepcional de diversos regímenes para adaptarse a la evolución penitenciaria del penado y desde luego siempre está motivado. En cuanto a las víctimas, no veo cómo puede profundizar en el dolor de aquellas que no quieran participar, porque tan legítimo es querer tomar parte en los encuentros como no hacerlo y el proceso es absolutamente voluntario. Es una herramienta más. Por último, que yo sepa, ningún gobierno ha sacado rédito político de la existencia de estos encuentros. Al igual que las víctimas, los encuentros no tienen una ideología concreta. Son una herramienta más para conseguir el objetivo de que se haga justicia y se repare a las víctimas.

¿Cuáles fueron las principales resistencias institucionales que han encontrado para desarrollar este proyecto?

E.S.I.: El proyecto se desarrolló en un momento en que ETA estaba activa, y por tanto los encuentros se desarrollaron con la complicidad institucional y con la máxima discreción. En el momento en que se rompió la confidencialidad comenzaron las dificultades. Con el cambio de Gobierno del Partido Popular los encuentros dejaron de tener respaldo institucional y los que continuaron lo hicieron al margen de éste.

Esta experiencia mostró que la mediación y la restauración pueden funcionar incluso en los crímenes más graves y dolorosos. ¿Está preparado nuestro ordenamiento jurídico penal para masificar la justicia restaurativa? ¿Qué limites tiene? ¿Qué cambios profundos, tanto legales como de política criminal, serían necesarios?

Jorge Ollero Perán: La experiencia de los encuentros restaurativos en casos de terrorismo demuestra que es posible usar la justicia restaurativa en delitos de la mayor gravedad. Con la legislación actual, ya se podría incrementar enormemente el abanico de delitos que pueden obtener una resolución con un enfoque restaurativo. 

En el Estado español hay comunidades autónomas como Navarra, País Vasco y Catalunya que ya ofrecen servicios públicos de justicia restaurativa para todas las víctimas y todos los victimarios que lo soliciten, si bien es necesario avanzar en la difusión, sensibilización y formación para hacer llegar el mensaje a más sectores de la sociedad. Es necesario potenciar la idea de que toda víctima ha de tener derecho a ser reparada y que todo victimario ha de poder reparar el daño que ha provocado. Estos derechos (a reparar y a ser reparado) benefician a toda la sociedad y responden a los objetivos legítimos de nuestra Justicia, fomentando una cultura de paz y de respeto a los valores democráticos y sociales que están en la base de nuestro modelo de Estado.  

Es necesario que existan Servicios públicos de Justicia Restaurativa en todo el Estado, que garanticen el acceso en equidad de condiciones a todas las personas que lo soliciten. La modificación de la legislación procesal en ese sentido, tal y como propone el actual proyecto de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ha de ir acompañada de la necesaria inversión para crear Servicios públicos de Justicia Restaurativa donde no los haya y para reforzarlos donde ya existen. Esta reforma no debe consolidar la errónea idea de que la justicia restaurativa solo ha de limitarse a los delitos leves, sino que debe entenderse como parte integrante del servicio público de justicia, que ha de emplearse en todo tipo de procesos, incluyendo la ejecución penal, y en todo tipo de delitos. 

En paralelo a este refuerzo de la justicia restaurativa intrajudicial, deben apoyarse prácticas restaurativas comunitarias (ajenas a lo judicial), que fomenten el diálogo y la cohesión social para abordar, desde la cultura de la escucha y la igualdad, cuestiones actualmente polarizadoras como la inmigración, el machismo o el ocio juvenil.

¿Cómo podemos aprender más sobre estos procesos restaurativos; nos recomendáis libros, manuales, documentales, películas, podcasts, etc?

E.S.I.: Los ojos del otro, por ejemplo, es el libro donde las personas que facilitamos los primeros encuentros contamos nuestra experiencia.

La película noruega La pintora y el ladrón narra la compleja relación que puede darse entre víctima y victimario.

En general hay cosas escritas en el ámbito académico sobre justicia restaurativa, sobre todo desde el ámbito de la victimología y en ese sentido quien tenga interés puede aproximarse a los trabajos de Gema Varona. También el último libro de Jorge Ollero Penalismo Mágico lo aborda. Pero es verdad que hay pocas obras escritas desde la práctica y la experiencia directa.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.