El Tarajal
Crónica de la VI Marcha a la Frontera de El Tarajal (Ceuta)

La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan

Marcha Tarajal
VI Marcha a la frontera de El Tarajal Red Jurídica
Abogado Penalista de Red Jurídica
21 feb 2019 16:45

Hace unas semanas estuve en Ceuta, nuestra ciudad-frontera por antonomasia junto con Mellila. El desconocimiento sobre la historia de esta peculiar ciudad española en el norte de África siempre ha sido bastante grande. Hasta el punto de que su inmediata cercanía con el reino de Marruecos hace pensar a muchos que se trata de uno de los últimos reductos del colonialismo español en el Magreb. Lo cierto es que Ceuta tiene una historia que se remonta a los fenicios y a lo largo de toda ella jamás ha pertenecido al reino Alauita. Es más, su existencia es muy anterior a la fundación de dicho reino, y ha estado siempre ligada primero al Reino de Portugal y luego a la Corona de Castilla. De hecho la bandera de Ceuta es igual que la de la ciudad de Lisboa y su escudo idéntico al de la República de Portugal, con la diferencia de que se le añade una corona marquesal.

Hechas las precisiones históricas, que sé que mis amigos caballas agradecen, no podemos dejar de señalar que, como cualquier ciudad fronteriza, Ceuta tiene sus peculiaridades, tal vez una de las más destacable en este caso, y en todos, sea la fuerte presencia militar y de fuerzas de seguridad del Estado.

Este año se volvía a celebrar en la ciudad autónoma una marcha hasta la frontera del Tarajal. Esa línea divisoria entre Marruecos y España donde se extiende la famosa “valla” y sobre la que hace ya 5 años murieron ahogadas 15 personas que intentaban alcanzar a nado las costas de soberanía europea. No sabían nadar y nadie le lanzó un salvavidas, pero si balas de goma. Al parecer, según la jueza que instruye el caso, era necesario que la Guardia Civil usara material antidisturbios puesto que según afirmó en su auto de archivo de la investigación [1] estaban “obligados a emplearlo en el ejercicio de su función de protección de la frontera española”. Santiago y cierra España.

Todavía nadie ha explicado por qué se usó material antidisturbios cuando no existía disturbio de ningún tipo o por qué no intervinieron las embarcaciones de salvamento marítimo.

En la manifestación participamos más de 500 personas venidas de distintos puntos de la península, y algunas, pocas, de la propia ciudad autónoma. El recorrido transcurrió con tranquilidad bajo un cielo soleado y la mirada de algunos ceutíes que mascullaban cosas como: no se porque no van a hacer esto a Marruecos. Parecía que les molestase el que se pudiera disfrutar allí de una libertad de manifestación de la que se carecía a apenas un kilometro más allá. Aunque intuyo que la crítica iba más al objeto de la manifestación que al propio hecho de que se celebrase. No está bien visto cuestionar la actuación de la Guardia Civil en una ciudad como Ceuta. Pero bueno, en realidad las miradas eran más de curiosidad y mucho de indiferencia, antes que de censura ante el paso de la comitiva.

Al finalizar la marcha se leyó un pequeño manifiesto en recuerdo de las víctimas del Tarajal y se encendieron velas con sus nombre que se iban depositando a las los pies de una pancarta que rezaba: “Ni en caliente, ni exprés. Las devoluciones son ilegales”.

Cuando ya estaba a punto de irme se me acercó una chica, de treinta y pocos años, acompañada de tres chavales marroquíes y me tendieron un sobre. La chica me explicó que el sobre contenía una foto realizada por los propios chavales sobre su día a día y que era parte de un proyecto que pretendía, a través de talleres de fotografía, mejorar la imagen que se tenía de “los chavales del puerto”, integrarles en la sociedad y dar a conocer su situación. Detrás de la foto había escrito en castellano y en árabe: “la vida dura, queremos una vida feliz y dormir en casa”. Me pidieron que no difundiera la foto pero me dieron un correo electrónico por si quería mandarles algún mensaje. Les dí una abrazo de agradecimiento a cada uno y desparecieron entre la multitud.

“Los chavales del puerto” es un colectivo de jóvenes, muchos MENAS pero no todos, que deambulan por la ciudad y especialmente por la zona del puerto a la espera de algún descuido que les permita meterse en alguno de los barcos que cada hora cruzan los 14 kilómetros que separan África de Europa. Tuvimos la oportunidad de hablar con uno de ellos mayor de edad, que además accedió a que grabáramos su testimonio, donde resalta su llamada a ser tratados con humanidad al tiempo que denunciaba el trato vejatorio con el que suelen ser tratados por la policía y el despreció que reciben de parte de la población de la ciudad. Están terriblemente solos.

La desprotección que sufren en la frontera muchos niños no acompañados es sangrante y la falta de empatía con estos niños, repito lo de niños (además que curiosamente son todos varones), por parte de la sociedad es todavía más dolorosa. Parece pesar más su condición de extranjeros o la situación que les empuja a cometer pequeños delitos para sobrevivir, que el hecho de que sean menores que deberían gozar de especial y superior protección frente al desamparo tal y como impone no solo la normativa española sino todos los tratados internacionales sobre protección de la infancia.

La casualidad (la mala) ha querido que mientras escribía estas líneas uno de estos chavales, Ilias, de apenas 15 años moría aplastado por un camión en el puerto de Ceuta. Habrá más muertes, no os quepa duda.

También la casualidad (la buena) ha decidido que sepamos que hace un par de días el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de las Naciones Unidas que supervisa que los estados firmantes garanticen los derechos de la infancia, ha condenado a España por la devolución en caliente de un menor que saltó la valla de Melilla en 2014.

En el sobre, junto a la foto que me dieron “los chavales del puerto”, venía también un papelito con un texto titulado “Nepantla. La place de la frontèire” y que comenzaba así: Nepantla es una palabra de la lengua Náhualt que significa lugar intermedio. Este concepto ha sido asociado a las creaciones artísticas en torno a la frontera. Habitar la frontera es vivir en una zona de contacto y de encuentro. La frontera, más allá de un límite definido entre países, es un espacio intermedio que emerge de la tensión entre el control y la libertad; y en consecuencia no está solamente configurada por el poder, sino también por las resistencias ejercidas por quienes la habitan.

Creo que es la mejor definición de frontera que he encontrado hasta la fecha.

_______________________

[1] La Audiencia Provincial de Cádiz ha ordenado hace no mucho reabrir el caso.

Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Sobre este blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.