Comunidad de Madrid
Hospital del Henares: se hunde la estación de metro que Esperanza Aguirre usó para ganar unas elecciones

Tras las múltiples denuncias del sindicato Solidaridad Obrera, una Inspección de Trabajo declara que la estación de metro de Hospital del Henares, en Coslada, “muestra un estado peligroso” y ordena su cierre. Forma parte de un grupo de expansiones de Metro de Madrid durante el Gobierno de Esperanza Aguirre que ahora están siendo investigadas en la Púnica.

Desperfectos metro Hospital Henares Coslada
Algunas de las deficiencias que han llevado al cierre de la línea 7b en esta estación de Coslada. Archivo El Salto

El martes 5 de febrero Metro de Madrid anunció que cerrará la estación Hospital del Henares, de la línea 7b, durante varios meses, sin especificar cuántos aunque podría ser alrededor de un año. Como todo lo que tiene que ver con el suburbano madrileño, la responsabilidad recae sobre la Comunidad de Madrid. Con esta, la línea ya ha sido cerrada seis veces desde su apertura en 2007.

“Hubo un derrumbe de escombros en un ascensor el 7 de mayo de 2019 y desde ahí saltó la primera alarma y se activó un protocolo de emergencia”, explican desde la sección de Solidaridad Obrera en Metro de Madrid. Asimismo señalan que, a pesar de que llevaban cinco años advirtiendo de los peligros de la estación de Hospital del Henares, no fue hasta junio de 2019 cuando consiguieron un informe de Inspección de Trabajo sobre las condiciones de la estación.

Toda la zona de la ampliación de la 7b es un tipo de terreno donde abunda la sal que, sumado a los acuíferos, está provocando que la estación se mueva

El informe y las imágenes que lo acompañan no dejan lugar a dudas: “La estación muestra un estado muy peligroso” tanto para trabajadores como pasajeros. Las escaleras mecánicas se desplazan. Escaleras de acceso totalmente hundidas y agrietadas. Las paredes presentan numerosas grietas que pueden apreciarse a simple vista. El techo y las paredes se encuentran separados. Las puertas no se pueden abrir y cerrar bien debido a que se desencajan.

Antonio Rus, uno de los miembros del sindicato que ayudó a elaborar el informe, señala que el principal problema está provocado por el fenómeno conocido como karstificación, la disolución del suelo por el agua que contiene. Toda la zona de la ampliación de la 7b es un tipo de terreno donde abunda la sal que, sumado a los acuíferos, está provocando que la estación se mueva de lado a lado literalmente. “La viga central de la estación que sostiene toda la bóveda se ha doblado debido a los movimientos de la estación por el hundimiento del suelo. Es un milagro que no se haya caído”. Rus afirma que ante las peticiones anteriores del sindicato de realizar un estudio pormenorizado, Metro de Madrid siempre señalaba los errores de oquedades más evidentes, pero esto demuestra que el daño es estructural.

Desde que la línea llegase en 2007 al municipio de Coslada, que cuenta con unos 80.000 habitantes, empezaron también a aparecer grietas en los edificios aledaños a las estaciones, especialmente los cercanos a las de San Fernando, Jarama y Henares, y alrededor de 200 viviendas están afectadas. Los vecinos llevan años temiendo un derrumbe y quejándose de las grietas. Recientemente, el consejero de Transportes, Ángel Garrido, prometió invertir más un millón de euros para solucionar estos problemas.

Desde Solidaridad Obrera denuncian que se ha creado un verdadero agujero económico con la creación de esta linea, que lleva succionados alrededor de 20 millones de euros en reparaciones solo en el tramo de la 7b.

Aguirre, Mintra y la Púnica: el origen del tramo del suburbano en el Henares

Según los datos de Metro de Madrid, la estación recibe alrededor de 1.800 usos totales al día pero Rus señala que las entradas reales estarán en torno a las 500 personas. En los 1.800 usos se cuenta a la persona que entra y sale o a los trabajadores que pueden usar los tornos varias veces al día. Según los datos que facilita la empresa, el hecho es que según el total de ambas cifras, Hospital del Henares es la estación menos usada todos los años. Comparando el total de entradas con la penúltima estación de la lista (Henares) son menos de la mitad, ambas muy por debajo de la media.

Rus no duda en afirmar que “Esperanza Aguirre utilizó la estación de Hospital del Henares para ganar en el distrito”. Lo cierto es que la inauguración se produjo poco antes de las elecciones autonómicas de 2007 y que Aguirre lo llevaba en su programa político. De hecho, inauguró la estación con un concierto y una paella para 2.000 personas menos de un mes antes de las elecciones. Ese año el municipio del este madrileño, que había sido parte del “cinturón rojo” del corredor del Henares en las últimas tres citas electorales, pasó a manos del Partido Popular.

¿Nadie se dio cuenta entonces de que en aquel terreno no se podía realizar aquel tipo de obra debido a la composición del suelo y los acuíferos? “Tendría que haber algún documento donde figurase el nombre del ingeniero de obras que avalase el proyecto, pero hemos movido cielo y tierra para pedir ese informe y jamás se nos ha facilitado”, lamentan desde Solidaridad Obrera. En 2016, el director general de Infraestructuras, José Trigueros, señaló que no fueron identificadas “por presentar un aspecto muy similar y quedar por debajo de la obra”.

Para Rus, el origen de todo se sitúa en la empresa Mintra, creada para gestionar el transporte de la Comunidad de Madrid por el Gobierno de Alberto Ruiz Gallardón en 1999 y de la que hoy apenas queda nada de información. “Mintra es una empresa pública creada por el Partido Popular para poder pasar a manos privadas el capital público de la Comunidad de Madrid a través de la gestión del transporte”, denuncia Rus. De hecho, la empresa se utilizaba para ocultar deuda pública hasta que Bruselas, que destinaba fondos europeos a la empresa, señaló las irregularidades y obligó a rectificar.

En 2011, bajo el gobierno de Aguirre, la Asamblea de Madrid aprobó el cierre de Mintra. Desde entonces se producen una serie de operaciones políticas que hacen que la gestión del metro de Madrid se quede en manos de la Comunidad. Desde 1979 hasta ese año, el 75% de la gestión del suburbano madrileño había sido del Ayuntamiento y el resto de la Comunidad. Estas son las “oscuras negociaciones” que señalaba el consistorio de Ahora Madrid en 2018 cuando reclamaba volver a acceder a parte del accionariado para sanear unas cuentas que habían reducido en seis años el valor patrimonial de Metro de Madrid a un tercio de su original. Actualmente, en el conocido como caso Púnica se investiga a Mintra como una de las piezas clave de la trama vinculadas a Granados, aunque todavía no se ha publicado ningún resultado al respecto.

La ampliación de la línea 10 y Metro Sur

Mintra también participó en el diseño y expansión de la línea 10 de metro y todo el Metro sur. Si bien en este caso sí existía un potencial número de pasajeros razonable para reclamar la apertura de las estaciones, la velocidad con la que se acometió el proyecto derivó en daños estructurales que hacen que la línea tenga que cerrar cada dos años para parchear los errores.

“Aunque los responsables dicen que se trata de un mantenimiento normal, no es verdad. Cada dos años tienen que cerrar la línea o parte de ella para arreglarla. Ha ocurrido en 2014, 2016, 2018 y ahora en 2020”, señala un trabajador de metro que prefiere no dar su nombre. Esos cierres parciales de la línea para llevar a cabo reparaciones en las estacioens también han sucedido, en años alternos, en la 7b.

Según el operario, “cuando se usaron los materiales para hacer la plataforma de la vía se usó un hormigón de menor calidad, desfasado y no apto para este tipo de obras. Con el paso del tiempo, aunque esta zona no tiene sal, como ocurre en el Henares, el agua subterránea y la humedad hace que se agriete y provoca corrimientos en la base y las vías, lo cual es muy peligroso a las velocidades que va el metro”.

A diferencia de la expansión del este, en este caso las viviendas de alrededor no se han visto afectadas. Ese trabajador anónimo afirma que el metro se hizo en un tiempo récord y recuerda que se decía que se había tardado la mitad de lo necesario para una obra de tal envergadura. En lo que si coincide la historia es que fue inaugurada poco antes de un periodo electoral.

Archivado en: Comunidad de Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
#47077
7/2/2020 8:54

Los pufos del PP quedarán por décadas

4
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?