Comunidad de Madrid
Los datos sobre las listas de espera en atención primaria que Ayuso se resistió a dar

El Consejo de Transparencia ha obligado a la Consejería de Sanidad a dar las cifras de espera media en los centros de salud tras una petición ciudadana cursada en el portal de transparencia que fue inadmitida.
Listas de espera sanidad Madrid
La Comunidad de Madrid ha sido obligada a dar las cifras de espera media en los centros de salud. Arte El Salto

En la Comunidad de Madrid hay 98.504 pacientes en lista de espera quirúrgica, 778.344 esperando por una consulta con el especialista en el hospital y 196.926 esperando por una prueba, según los datos de septiembre de 2024 que hace públicos la Consejería de Sanidad del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Los números, por tanto, continúan superando la barrera del millón de pacientes, cifra récord que se alcanzó el pasado mes de marzo. Estos datos dibujan el estado de saturación en la atención hospitalaria pero se desconoce el tiempo que espera la población para ser atendida en atención primaria. Una información que no es pública.

Para despejar esta x, activistas vinculados a la plataforma de Vecinos y Vecinas de Barrios y Pueblos de Madrid realizaron una solicitud de información pública a través del portal de transparencia de la región el pasado 18 de noviembre de 2022. Solicitud que fue inadmitida el 30 de noviembre, alegando que “es muy variable para cada uno de los miles de profesionales que prestan servicios en los Centros de Salud”. Así se lee en el documento de respuesta emitido por la Dirección General del Proceso Integrado de Salud de la Consejería de Sanidad. Decisión que fue recurrida y desestimada de nuevo alegando que no se disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, en una resolución del 27 de febrero de 2023, aunque, como finalmente se ha demostrado, sí disponían de ellos. Pero no adelantemos acontecimientos.

La Consejería de Sanidad alegó que no disponían de los datos automatizados del cálculo de la demora media mensual para obtener cita por centro de salud, aunque finalmente los enviaron

Para conseguir estos datos, quedaba solo una opción: recurrir al Consejo de Transparencia y participación de la Comunidad de Madrid. Este organismo, en una resolución del 7 de diciembre de 2023 daba la razón a la petición. Indican que, tal y como se deriva de lo dispuesto en el Anexo I del Real Decreto 605/2003, dentro del Sistema de información sobre consultas externas y pruebas diagnósticas/terapéuticas, se incluye la atención primaria. “Si el reclamante quiere conocer la lista de espera en materia de atención en una especialidad/subespecialidad/ o prueba diagnóstica/terapéutica concreta, podría solicitarlo ejerciendo su derecho de acceso a la información”, aseguran.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Una médica para 1.200 niños y niñas de tres pueblos: la desaparición de la pediatría en Madrid
Casi 300.000 niños y niñas no tienen pediatra en Madrid. La infancia de Chapinería, Navas del Rey y Colmenar del Arroyo comparte una pediatra y no tienen ninguna cuando está de baja.

Tras de esto, y después de un cruce de varios requerimientos, la Comunidad acababa accediendo a la petición. El 24 de junio de 2024 enviaba como adjunto una tabla en Excel con los datos de días naturales de demora media desde la fecha de la solicitud hasta la fecha de la cita de la consulta, desglosada para las consultas de medicina de familia, pediatría y enfermería, para los centros de salud solicitados, correspondiente al mes de febrero de 2024.

Datos que reflejan diferencias

Tras este periplo, los activistas destacan que han recibido unos datos que no reflejan la realidad. “El tiempo medio de espera es bajo, cuatro días en medicina de familia, cuatro en enfermería y dos días en pediatría. Creemos que es una información muy relevante, dado que los datos proporcionados no parecen corresponderse con el tiempo de espera cuando se solicita esa cita por la página web”, expresan. Y es que esperas de más de 15 días para conseguir cita en el médico de familia se han convertido en una realidad. No en vano, y según el barómetro sanitario 2024, con datos de todo el Estado, la demora media para estas consultas es de 8,34 días.

Hay grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad: en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo)

Lo que sí demuestran los datos aportados son las grandes diferencias entre centros de salud ubicados en el sur y en el norte de la comunidad. Con respecto a las citas para visitar al médico de cabecera, en febrero la demora iba desde los doce días en el Centro de Salud Soldevilla (Vallecas) a los menos de dos días en el Centro de Salud Las Tablas (Fuencarral-El Pardo). En cuanto a enfermería, la demora media es algo inferior a cuatro días y de nuevo existen grandes diferencias: desde los casi diez días en el Centro de Salud Joaquín Rodrigo (Usera), a un día en el Centro de Salud Parque Oeste (Arganzuela). Con respecto a pediatría, la demora media es de dos días habiendo grandes diferencias entre centros de salud, desde los nueve días en La Cabrera a la cita en el mismo día en el Centro de Salud Villarejo de Salvanés.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médicos de familia que renuncian: “No se puede seguir con esta pantomima”
En Madrid hay 18 centros de salud en estado crítico con 483.774 pacientes sin médico asignado. En uno de esos centros, el Vicente Soldevilla, el turno de la tarde queda desierto con la renuncia del último médico y la no reposición de plazas vacantes.

Para estos activistas, la conclusión de su investigación es que la Consejería de Sanidad dispone de una información sobre la espera media en los equipos de Atención Primaria de los Centros de Salud, que no es compartida con la ciudadanía y solo ha sido obtenida por resolución del Consejo de Transparencia. “Es importante continuar recabando y proporcionando información sobre la demora media de las especialidades de atención primaria de los Centros de Salud de la Comunidad de Madrid, y así subsanar la falta de información suministrada a la ciudadanía madrileña sobre este aspecto esencial de la sanidad pública madrileña”, concluyen.

Centros en situación crítica

Mientras, desde los sindicatos presentes en la mesa sectorial denuncian la situación “desesperada” que permanece en las consultas madrileñas, pese a la huelga que en 2022 forzó un acuerdo de mejora de las condiciones laborales para contribuir a la repoblación de las consultas que se están quedando sin relevo generacional. En la Comunidad de Madrid, y según los  datos  que ha facilitado el sindicato médico AMYTS a la Consejería en reiteradas ocasiones, hay 18 centros en situación crítica con 483.774 pacientes sin médico asignado.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña La Comunidad de Madrid se levanta de la mesa de seguimiento de los acuerdos con los médicos de familia
Tras la “histórica” huelga médica de 2022 se creó un comité para vigilar que se alcanzaba lo pactado. El sindicato médico Amyts informa de que la Gerencia de Atención Primaria ya no quiere reunirse más.

El pasado 6 de noviembre, los sindicatos AMYTS, CC OO, SATSE, CSIT, UGT y CSIF, interponían una denuncia ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid, por la situación grave que se viene a causa de la falta de implementación de medidas preventivas sobre los riesgos psicosociales.

Aseguran que la Gerencia de Atención Primaria no está implementando los medios necesarios para que se desempeñe la actividad profesional, con medidas de seguridad y salud adecuadas, por falta de recursos y medidas organizativas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.