Comunidad de Madrid
Ayuso recula ante una comunidad universitaria en lucha: acepta los 169 millones del Gobierno para profesores

El gobierno de Ayuso está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, quien expresaba por carta que “no es comprensible ni explicable” el rechazo a la inyección económica.
Ayuso Facultad Periodismo - 3
Isabel Díaz Ayuso en la entrega del reconocimiento de alumna ilustre en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito
3 dic 2024 14:39

La contratación de 1.100 profesores en las seis universidades públicas estaba en juego. La Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular), había rechazado el plan del Gobierno central que significaba la inyección de 169 millones de euros. El conocido como programa María Goyri, que ya habían aceptado otras comunidades se tambaleaba. Pero las presiones de la comunidad universitaria han florecido: Ayuso ha asegurado este martes que aceptará el dinero, tal y como ha adelantado eldiario.es.

Eso sí, en la nota pública el gobierno de Ayuso afirma que está planteando una “propuesta alternativa”, que enviará al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, capitaneado por la ministra Diana Morat quien recriminaba este lunes por carta a Ayuso el rechazo al plan. “No es comprensible ni explicable”, expresaba.

Opinión
Presupuestos insuficientes Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid
El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.

En el caso de Madrid, el programa contemplaba la incorporación de 1.100 profesores en total: 656 financiados por el Gobierno y 435 por la Comunidad. El ministerio invertiría 169 millones de euros durante seis años y a Madrid le corresponden 112 millones. Lo que no convencía al ejecutivo madrileño: que dentro de seis años este debe de asumir ambas partes.

Sin presupuesto suficiente

Paralelamente, la Comunidad de Madrid aprobaba a finales de octubre unos presupuestos calificados como “insuficientes” por los seis consejos de gobierno de las universidades públicas de la región. Los seis organismos se unían el pasado jueves 28 de noviembre enviando una carta a la presidenta. Afirmaban que estas cuentas “no contemplan las transferencias necesarias para afrontar el impacto de la inflación en los suministros, cubrir íntegramente el incremento salarial acordado por el Gobierno central, ni financiar las exigencias de la nueva Ley de Universidades”.

“Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal”, afirmaban los rectores

En la misiva, hablaban de una situación económica “crítica” derivada de “la infrafinanciación acumulada durante 15 años”. "Con las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid apenas se puede pagar ya el 80% de las nóminas del personal", afirmaban.

La Comunidad de Madrid no destina ni un 1% de su PIB a la educación superior, “mientras otras Comunidades Autónomas han revertido los recortes de la pasada década mediante contratos-programas de financiación plurianuales y nuevos modelos de financiación”, denunciaban los rectores.

Mientras los órganos de gobierno se posicionaban, alumnado y profesorado se han rearmado mediante asambleas colectivas para plantar cara a esta infrafinanciación. El pasado jueves 28 unas jornadas de 'La Uni en la calle' celebradas en la Complutense analizaban esta situación y durante esta semana ya están planeadas más asambleas así como una concentración frente a la Asamblea de Madrid este jueves 5 de diciembre a las 12:00 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
hogonzal
3/12/2024 22:18

Pues por una vez tiene razón. Está medida del gobierno va encaminada a crear puestos de trabajos precarios de ayudantes doctores: 1500 eu al mes y una carga lectiva brutal. En 5 años o los consolidas o los echas a la calle. Deberían de emplear el dinero en consolidar a investigadores y docentes. En el tema de los 47 millones... en fin, no llegan ni para pipas, ahí si que no ha sorprendido a nadie

0
0
Paco Caro
3/12/2024 21:07

“Propuesta alternativa” que se redactará de manera consciente para que sea inasumible, y así poder acusar al Gobierno de tenerle manía a la Ayuso.

0
0
pilisms@hotmail.com
3/12/2024 18:44

La forma de actuar de ésta psicópata es para estudiar, como caso muy grave, en Psiquiatria.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.