Opinión
Guerra a la Universidad Pública en la Comunidad de Madrid

El gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9%.
Jornada la Uni en la calle   - 3
Jornadas en defensa de la universidad pública este jueves 28 de noviembre. David F. Sabadell

Profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

29 nov 2024 05:00

El largo invierno neoliberal que desde hace años está intentando imponer el Partido Popular en la Comunidad Autónoma de Madrid (aún) no ha sido completado. Su proyecto político pasa por erosionar hasta hacer desaparecer los servicios públicos al tiempo que incentivan al sector privado hasta límites inverosímiles, como aprobar la creación de “universidades” privadas con todos los informes en contra. A nadie se le escapa que sustituir progresivamente servicios públicos de todas y todos y para todas y todos por empresas privadas es un lucrativo negocio para unos pocos en detrimento de toda la sociedad. El capitalismo de amiguetes de toda la vida.

Estas representantes de las oligarquías puestas al frente de lo público, cuando lo que buscan es destruirlo, llevan décadas planteando su particular guerra a todo lo que sea o huela mínimamente a comunitario. Pero toda guerra encuentra (o debería) sus resistencias.  Ahora es uno de esos momentos históricos en los que se vislumbra claramente que la erosión a la que han sometido a todo el sector público, y por extensión la Universidad, se encuentra en un punto de inflexión muy peligroso. Una situación de progresiva degradación que no es coyuntural sino estructural, como atestiguan los paros y  huelgas en educación que desde hace meses viene organizando la plataforma “menos lectivas”, las huelgas de las trabajadoras de las unidades de prevención de violencia de género o las movilizaciones por el derecho a una sanidad pública de calidad y la reapertura de centros médicos de familia.

Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos

Volviendo a la Universidad, en los próximos meses se deben sustanciar dos cuestiones centrales para el futuro de las seis Universidades Públicas de Madrid: los presupuestos de la CAM para el año 2025 y la nueva Ley de Enseñanzas Superiores. En primer término, el gobierno del PP ya ha aprobado imponer con su mayoría absoluta unos presupuestos para el próximo año totalmente insuficientes para mantener un mínimo de calidad exigible. Han proyectado una subida del presupuesto de apenas un 0,9% (0,4% si descontamos el dinero destinado a obras) que no alcanza siquiera para cubrir el incremento salarial por el aumento del IPC del último año. Siendo Madrid la comunidad autónoma con más renta per cápita, es la que menos invierte por estudiante: frente a la media nacional de 6.678 euros, Madrid gasta 4.847 euros, un 28% menos, siendo la segunda Comunidad con mayor volumen de estudiantes. En 2025 tendremos el mismo presupuesto que en 2012, uno de los años más duros tras la crisis de 2008.

Aquella era una situación de crisis, como recordaremos, especialmente grave, pero ¿alguien podría explicarnos cómo es posible que en la Comunidad Autónoma más rica de España, del país que más crece anualmente en Europa, se estén aplicando políticas de recortes y ajustes presupuestarios como en los peores años de aquella crisis?

Solo se puede explicar como consecuencia de los tres frentes de guerra que el gobierno regional ha abierto contra los organismos públicos a los que debería proteger y cuidar. Al primer frente de batalla económico presupuestario que pretende asfixiar a la Universidad habría que sumar el frente legislativo. Como decimos, en los próximos meses deben articular la nueva ley de enseñanzas superiores adaptándose a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que aprobó el gobierno estatal en marzo del año pasado. Una ley nacional laxa e insuficiente que no obliga a las comunidades a destinar presupuesto suficiente para sus universidades ni establece mecanismos de control o sanción ante los incumplimientos. 

Hasta el momento, el proceso de negociación de la ley autonómica es una burla de mal gusto, un juego de trileros. Solo publicaron un grosero borrador de ocho páginas que apuntaba a otro recorte del presupuesto público, el incremento de la participación privada en la universidad pública y la creación de un nuevo régimen sancionador que penalice la movilización estudiantil. En septiembre expusieron públicamente la memoria del anteproyecto de ley para recoger alegaciones, el documento consta de ¡una página!. Hasta el día de hoy, no se sabe nada más.

En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado

La tercera forma de guerra es cultural. Se trata de cuestionar y vilipendiar lo público, crear la imagen en la sociedad de que la Universidad es poco menos que un reducto de vagos y maleantes. En el arte del insulto y la tergiversación, la señora Ayuso y todo su equipo de asesores y políticos sí que tienen un doctorado. Solo la mala fe, la ideologización extrema o la ineptitud pueden atender a la sinrazón de que la persona que debería defender y velar por la universidad pública tenga la desfachatez de decir en el parlamento autonómico que la UCM “otorga títulos como churros” y que está “colonizada por partidos de izquierdas”. Podemos llegar a comprender que piense lo primero, al fin y al cabo ella es licenciada por esta misma universidad, lo que podría ser entendido como un indicador de cierta laxitud, pero más incomprensible e insultante es la segunda afirmación, más si cabe proviniendo de una recientemente nombrada “alumna ilustre” por el actual rector Goyache.

Si el nuevo asalto que están pergeñando sale adelante sin resistencias, supondrá el incremento de la desigualdad en el acceso a la educación universitaria y, por extensión, mayor desigualdad social. Podrían subir las tasas universitarias para obtener los recursos que se les niegan, las notas de corte se verán afectadas y los recursos de todo tipo disponibles para el estudiantado menguarán. Al mismo tiempo, la calidad de la enseñanza y la investigación se resentirán, empeorando las condiciones de trabajo y vida de miles de personas trabajadoras empleadas en las universidades públicas (tanto personal de servicios como docente e investigador). En definitiva, una sociedad menos inclusiva y más injusta, desigual y desinformada. La materialización del modelo social que defiende su neoliberalismo fraticida.

Sabemos qué queréis hacer, pero no lo vais a tener fácil. Ni la comunidad educativa madrileña ni la sociedad civil os lo vamos a permitir sin plantar cara. Frente a vuestra guerra económica, legislativa y cultural, nosotros oponemos la política del encuentro comunitario, plural, en defensa de lo público. Porque nuestro proyecto de Universidad es pública y de calidad, democrática, sin acosos ni privilegios, gratuita e inclusiva, feminista y ecosocial, una Universidad que nos ayude a comprender mejor nuestro mundo para construir sujetos más libres en comunidad, la verdadera libertad  y no la que proclaman cínicamente aquellas que solo creen en la libertad del dinero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Violencia sexual
Educación Estudiantes de Cuenca piden en la facultad de Bellas Artes una universidad libre de violencia sexual
Con consignas como “fuera babosos de la universidad” o “me cuidan mis amigas, no secretaría”, un centenar de estudiantes denuncia conductas inapropiadas por parte de profesores hacia alumnas en la Universidad de Castilla La Mancha.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Últimas

Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Más noticias
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.