Viñeta de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes
Viñeta de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Cómic
‘Bola ocho’, la colección de risas tristes que convirtió a Daniel Clowes en un autor de cómic de culto

Entre 1989 y 1997, Daniel Clowes cimentó su estatus actual como uno de los autores de cómic más personales e imprescindibles. La culpa fue de ‘Bola ocho’, su serie underground reeditada recientemente por Fulgencio Pimentel en uno de los integrales más relevantes de estos últimos años.
21 feb 2025 06:00

Fue a través de Bola ocho con la que la personalidad creativa de Daniel Clowes creció, se fragmentó y se multiplicó en diferentes perspectivas, incluso contradictorias, entre el dibujo cartoon y el trazo desapasionado gothic-noir a lo Charles Burns, pero sobre todo en su manera de captar el absurdo de las rutinas vitales de una sociedad tan arquetípica, aunque diversa, en su cultura como la estadounidense.

Para ello, el Clowes lynchiano se topó con el más cercano al Peter Bagge de Mundo idiota. Su cara más seria se encontró con la más delirante. Siempre todo dentro de un énfasis en captar la colección de risas más tristes que nos ha proporcionado jamás el mundo de la viñeta.

En este sentido, Bola ocho se vislumbra como la simiente creativa que ha definido cada uno de los impulsos artísticos de Clowes a lo largo de toda su carrera. La misma a través de la que ha vuelto a alcanzar una renovada plenitud recientemente mediante Mónica, seguramente el cómic más inspirador que nos brindó 2023.

Cubierta de un número de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes en la reedición
Ampliar
Cubierta de un número de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes en la reedición de 2024. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Desde el otro extremo temporal de su trayectoria artística, el propio Clowes comentaba lo siguiente en 2010 para The Believer: “Yo dibujaba en mi tiempo libre mientras intentaba conseguir trabajo de ilustrador, además de trabajar también en la revista Cracked para ganarme la vida. Así que, para no volverme loco, dibujé esta tira cómica [Lloyd Llewellyn]”. Clowes recordaba que entonces había abandonado la idea de hacer cómics porque no había mercado para ello. Envió esa historia de Lloyd Llewellyn a dos o tres editoriales, pero nunca recibió respuesta hasta que Gary Groth, de Fantagraphics, le llamó para decirle que estaban interesados en hacer un cómic a partir de esa historieta. “Me estaba ofreciendo lo que yo me imaginaba haciendo en el futuro, después de pasar por todos esos obstáculos, pero no estaba en absoluto preparado para ello. Quería que le entregara un cómic bimensual y quería que fuera todo sobre Lloyd Llewellyn. Así que aquí tengo a este personaje en el que nunca había pensado más allá de una historia de doce páginas. Y, de repente, tengo que llenar un número interminable de páginas con este tipo”, aseguraba el autor en aquella entrevista. Sin embargo, le respondió a Groth que contara con ese cómic bimensual. “Fue una locura. Simplemente me sentaba en mi habitación quince horas al día, pensando ‘qué hago a continuación’. Hice eso durante dos años. Escribí seis números. Justo al mismo tiempo que eso terminó, me divorcié de mi primera esposa, y me pregunté ‘qué voy a hacer ahora’. Así que pensé que debería hacer exactamente los cómics que quería hacer desde el principio y no pensar en nadie más. No me importaba si alguien los iba a leer o no. Así que hice Bola ocho”.

¿Qué es lo que hace de ‘Bola ocho’ un cómic tan único? Respuesta: la extraña atracción que desprende la colección de personajes que desfilan por sus viñetas

Pero, ¿qué es lo que hace de Bola ocho un cómic tan único? Respuesta: la extraña atracción que desprende la colección de personajes que desfilan por sus viñetas. Fue en estas páginas donde Enid Coleslaw y Rebecca Doppelmeyer vieron la luz dentro de “Ghost World”. Aquí también pudimos descubrir a un personaje fabulosamente anticarismático como Dan Pussey y también donde cobró vida una serie de surrealismo burroughsiano como “Como un guante de seda forjado en hierro”.

Página de ‘Bola ocho’, de Daniel Clowes
Ampliar
Página de ‘Bola ocho’. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Lo que dota de una apabullante identidad inclasificable a este cómic es la colección de historias secundarias como “Devil Doll”, a través de las que vamos a encontrar las vías que conectan con la inspiración central de Clowes en su manera de trabajar. No en vano, esta es una de las piezas más significativas de la idiosincrasia dentro de este mega Frankenstein del cómic conocido como Bola ocho. En este caso en concreto, su carácter paródico de las míticas tiras de cómic evangelizadoras de Jack Chic es una muestra de cómo deformar una influencia que proviene de una mentalidad de ultraderecha, que en las manos de Clowes se convierte en su reverso más crítico, aunque siempre desde una mirada que se para en las sorprendentes contradicciones de un cómic que, al fin y al cabo, se convierte en una autoparodia de sí mismo debido al grotesco tono acusador a todo ser que juegue al rol, escuche rock u otras “maldades” de la vida moderna del momento…

En este sentido, las tiras de Clowes no tienen más que imprimir su estilo y subrayar el tono adoctrinador de los cómics de Jack Chick. Un modus operandi que arrancó “cuando yo era niño. En aquellos años, uno podía ver esos cómics por todas partes”, comentó Clowes en The Guardian en 2015. “No se los considera parte del canon oficial de los cómics. En cierto modo, hubo un día en el que cambié de opinión. Pensé que eran realmente atractivos y que prefería leerlos antes que prácticamente cualquier otra cosa publicada en 1985. Así que hice un largo viaje hasta una librería cristiana en Queens y los compré todos. Me costaron un total de tres dólares (cada uno costaba 10 centavos). Volví a casa y los leí todos de una sentada. Fue tal vez la experiencia de lectura de cómics más devastadora que he tenido. Realmente sentí que casi me había atrapado. Me sabía todos y cada uno de ellos casi de memoria cuando hice la historia de Devil Doll”.

‘Bola ocho’ supuso un punto y aparte en la trayectoria de Daniel Clowes que ha generado un punto de fuga trascendental en la memoria colectiva del cómic underground estadounidense

Fue a partir en 2004 cuando el universo Bola ocho llegó a su fin. Supuso un punto y aparte en la trayectoria de Daniel Clowes que ha generado un punto de fuga trascendental en la memoria colectiva del cómic underground estadounidense. Tanto que la nostalgia generada por su elenco de personajes llevó a que en The Guardian le preguntaran a Clowes si hay algún personaje de estas historias que extrañe. ¿A Dan Pussey, el personaje que trágicamente triunfa en los cómics de superhéroes, o al misántropo Lloyd Llewelyn?

“Ghost World”, una de las historias incluidas en ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes
Ampliar
“Ghost World”, una de las historias incluidas en ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

“Siento que Dan Pussey podría haber seguido y seguido mientras el mundo cambiaba. Ahora mismo estaría dirigiendo un estudio cinematográfico. Pienso en Lloyd Llewelyn todo el tiempo. Era como el gran actor que alcanzó su apogeo demasiado pronto y se convirtió en un fracasado y ahora hace anuncios comerciales o algo así. Desde luego, hay algo mucho más interesante en este proceso que el personaje exitoso que despega y sale adelante. He pensado en convertir a las chicas de ‘Ghost World’ en adultas. Creo que algún día volveré a interpretar a todos los personajes. Puede que haga algo en lo que se reúnan de alguna manera, solo para ver qué pasa”, respondió el autor.

No deja de ser una posibilidad soñada por muchos lectores el hecho de plantear una posible continuación de Bola ocho como si sus protagonistas hubieran envejecido tal como lo hacen Hopey y Maggie en Locas, la obra capital de Jaime Hernandez. Sin embargo, Clowes tiene su propia visión sobre la durabilidad de una serie, y su necesidad de constante cambio argumental a la hora de introducir nuevos personajes que sigan haciendo rotar su intransferible fauna personal de ideas. Un hecho declarado por él mismo que subraya el espacio temporal específico de una serie como Bola ocho. Seguramente, el cómic underground más influyente de estas cuatro últimas décadas. Un filón inspirador que sigue creciendo y creciendo en su culto, sublimado con ediciones tan exquisitas y concienzudas como la llevada a cabo por Fulgencio Pimentel en 2024, con su integral de los 18 primeros números de la serie.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
El Salto Radio
Podcast ¿Y si en el día de mañana no pudiéramos recopilar más datos?
Preferencias del Sistema, de Ugo Bienvenu, es una brutal distopía que indaga en los límites entre la memoria, la cultura y la inteligencia artificial
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.