Viñeta de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes
Viñeta de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Cómic
‘Bola ocho’, la colección de risas tristes que convirtió a Daniel Clowes en un autor de cómic de culto

Entre 1989 y 1997, Daniel Clowes cimentó su estatus actual como uno de los autores de cómic más personales e imprescindibles. La culpa fue de ‘Bola ocho’, su serie underground reeditada recientemente por Fulgencio Pimentel en uno de los integrales más relevantes de estos últimos años.
21 feb 2025 06:00

Fue a través de Bola ocho con la que la personalidad creativa de Daniel Clowes creció, se fragmentó y se multiplicó en diferentes perspectivas, incluso contradictorias, entre el dibujo cartoon y el trazo desapasionado gothic-noir a lo Charles Burns, pero sobre todo en su manera de captar el absurdo de las rutinas vitales de una sociedad tan arquetípica, aunque diversa, en su cultura como la estadounidense.

Para ello, el Clowes lynchiano se topó con el más cercano al Peter Bagge de Mundo idiota. Su cara más seria se encontró con la más delirante. Siempre todo dentro de un énfasis en captar la colección de risas más tristes que nos ha proporcionado jamás el mundo de la viñeta.

En este sentido, Bola ocho se vislumbra como la simiente creativa que ha definido cada uno de los impulsos artísticos de Clowes a lo largo de toda su carrera. La misma a través de la que ha vuelto a alcanzar una renovada plenitud recientemente mediante Mónica, seguramente el cómic más inspirador que nos brindó 2023.

Cubierta de un número de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes en la reedición
Ampliar
Cubierta de un número de ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes en la reedición de 2024. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Desde el otro extremo temporal de su trayectoria artística, el propio Clowes comentaba lo siguiente en 2010 para The Believer: “Yo dibujaba en mi tiempo libre mientras intentaba conseguir trabajo de ilustrador, además de trabajar también en la revista Cracked para ganarme la vida. Así que, para no volverme loco, dibujé esta tira cómica [Lloyd Llewellyn]”. Clowes recordaba que entonces había abandonado la idea de hacer cómics porque no había mercado para ello. Envió esa historia de Lloyd Llewellyn a dos o tres editoriales, pero nunca recibió respuesta hasta que Gary Groth, de Fantagraphics, le llamó para decirle que estaban interesados en hacer un cómic a partir de esa historieta. “Me estaba ofreciendo lo que yo me imaginaba haciendo en el futuro, después de pasar por todos esos obstáculos, pero no estaba en absoluto preparado para ello. Quería que le entregara un cómic bimensual y quería que fuera todo sobre Lloyd Llewellyn. Así que aquí tengo a este personaje en el que nunca había pensado más allá de una historia de doce páginas. Y, de repente, tengo que llenar un número interminable de páginas con este tipo”, aseguraba el autor en aquella entrevista. Sin embargo, le respondió a Groth que contara con ese cómic bimensual. “Fue una locura. Simplemente me sentaba en mi habitación quince horas al día, pensando ‘qué hago a continuación’. Hice eso durante dos años. Escribí seis números. Justo al mismo tiempo que eso terminó, me divorcié de mi primera esposa, y me pregunté ‘qué voy a hacer ahora’. Así que pensé que debería hacer exactamente los cómics que quería hacer desde el principio y no pensar en nadie más. No me importaba si alguien los iba a leer o no. Así que hice Bola ocho”.

¿Qué es lo que hace de ‘Bola ocho’ un cómic tan único? Respuesta: la extraña atracción que desprende la colección de personajes que desfilan por sus viñetas

Pero, ¿qué es lo que hace de Bola ocho un cómic tan único? Respuesta: la extraña atracción que desprende la colección de personajes que desfilan por sus viñetas. Fue en estas páginas donde Enid Coleslaw y Rebecca Doppelmeyer vieron la luz dentro de “Ghost World”. Aquí también pudimos descubrir a un personaje fabulosamente anticarismático como Dan Pussey y también donde cobró vida una serie de surrealismo burroughsiano como “Como un guante de seda forjado en hierro”.

Página de ‘Bola ocho’, de Daniel Clowes
Ampliar
Página de ‘Bola ocho’. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

Lo que dota de una apabullante identidad inclasificable a este cómic es la colección de historias secundarias como “Devil Doll”, a través de las que vamos a encontrar las vías que conectan con la inspiración central de Clowes en su manera de trabajar. No en vano, esta es una de las piezas más significativas de la idiosincrasia dentro de este mega Frankenstein del cómic conocido como Bola ocho. En este caso en concreto, su carácter paródico de las míticas tiras de cómic evangelizadoras de Jack Chic es una muestra de cómo deformar una influencia que proviene de una mentalidad de ultraderecha, que en las manos de Clowes se convierte en su reverso más crítico, aunque siempre desde una mirada que se para en las sorprendentes contradicciones de un cómic que, al fin y al cabo, se convierte en una autoparodia de sí mismo debido al grotesco tono acusador a todo ser que juegue al rol, escuche rock u otras “maldades” de la vida moderna del momento…

En este sentido, las tiras de Clowes no tienen más que imprimir su estilo y subrayar el tono adoctrinador de los cómics de Jack Chick. Un modus operandi que arrancó “cuando yo era niño. En aquellos años, uno podía ver esos cómics por todas partes”, comentó Clowes en The Guardian en 2015. “No se los considera parte del canon oficial de los cómics. En cierto modo, hubo un día en el que cambié de opinión. Pensé que eran realmente atractivos y que prefería leerlos antes que prácticamente cualquier otra cosa publicada en 1985. Así que hice un largo viaje hasta una librería cristiana en Queens y los compré todos. Me costaron un total de tres dólares (cada uno costaba 10 centavos). Volví a casa y los leí todos de una sentada. Fue tal vez la experiencia de lectura de cómics más devastadora que he tenido. Realmente sentí que casi me había atrapado. Me sabía todos y cada uno de ellos casi de memoria cuando hice la historia de Devil Doll”.

‘Bola ocho’ supuso un punto y aparte en la trayectoria de Daniel Clowes que ha generado un punto de fuga trascendental en la memoria colectiva del cómic underground estadounidense

Fue a partir en 2004 cuando el universo Bola ocho llegó a su fin. Supuso un punto y aparte en la trayectoria de Daniel Clowes que ha generado un punto de fuga trascendental en la memoria colectiva del cómic underground estadounidense. Tanto que la nostalgia generada por su elenco de personajes llevó a que en The Guardian le preguntaran a Clowes si hay algún personaje de estas historias que extrañe. ¿A Dan Pussey, el personaje que trágicamente triunfa en los cómics de superhéroes, o al misántropo Lloyd Llewelyn?

“Ghost World”, una de las historias incluidas en ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes
Ampliar
“Ghost World”, una de las historias incluidas en ‘Bola ocho’ de Daniel Clowes. Imagen cortesía de Fulgencio Pimentel.

“Siento que Dan Pussey podría haber seguido y seguido mientras el mundo cambiaba. Ahora mismo estaría dirigiendo un estudio cinematográfico. Pienso en Lloyd Llewelyn todo el tiempo. Era como el gran actor que alcanzó su apogeo demasiado pronto y se convirtió en un fracasado y ahora hace anuncios comerciales o algo así. Desde luego, hay algo mucho más interesante en este proceso que el personaje exitoso que despega y sale adelante. He pensado en convertir a las chicas de ‘Ghost World’ en adultas. Creo que algún día volveré a interpretar a todos los personajes. Puede que haga algo en lo que se reúnan de alguna manera, solo para ver qué pasa”, respondió el autor.

No deja de ser una posibilidad soñada por muchos lectores el hecho de plantear una posible continuación de Bola ocho como si sus protagonistas hubieran envejecido tal como lo hacen Hopey y Maggie en Locas, la obra capital de Jaime Hernandez. Sin embargo, Clowes tiene su propia visión sobre la durabilidad de una serie, y su necesidad de constante cambio argumental a la hora de introducir nuevos personajes que sigan haciendo rotar su intransferible fauna personal de ideas. Un hecho declarado por él mismo que subraya el espacio temporal específico de una serie como Bola ocho. Seguramente, el cómic underground más influyente de estas cuatro últimas décadas. Un filón inspirador que sigue creciendo y creciendo en su culto, sublimado con ediciones tan exquisitas y concienzudas como la llevada a cabo por Fulgencio Pimentel en 2024, con su integral de los 18 primeros números de la serie.

Archivado en: Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.