Colonialismo
Memoria, justicia y reparación: principales reivindicaciones en las contramanifestaciones del 12 de octubre

El movimiento antirracista de ciudades como Santiago, Madrid, Barcelona y Valencia ocuparon las calles un año más para resignificar la fecha del 12 de octubre como una jornada de lucha y no de celebración del expolio y el genocidio de los pueblos originarios.
12 de octubre nada que celebrar - 1
Aspecto de la manifestación "Fuego al orden colonial", en Barcelona. Bárbara Boyero
13 oct 2023 13:21

Un año más ciudades como Santiago de Compostela, Barcelona, Valencia y Madrid, salieron a las calles este 12 de octubre. Las comunidades de origen latinoamericano, principalmente, han sido las que han convocado sendas manifestaciones reivindicativas por una descolonización de esta efeméride. La presencia de estos colectivos en las calles invita también a la reflexión del significado de una fecha, para unos de drama y dolor, para otros, de celebración de una conquista que no fue tal sino que devino en despojo de tierras, expolio tanto de recursos naturales como culturales. Desde hace años tanto colectivos migrantes como el movimiento antirracista en el Estado español han resignificado esta fecha como “Día de la Dignidad la Resistencia”. Las contramanifestaciones de este 12 de octubre también tienen un carácter aglutinador entre las comunidades migrantes y racializadas para fortalecer el tejido entre colectivos diversos.

En Santiago en Compostela, se convocó una marcha en contra de la celebración del Día de la Hispanidad. “Queremos reivindicar la deuda el Estado español tiene con las personas migrantes e racializadas”, afirmaba a O Salto una manifestante, otra también comentaba, “No tenemos nada que celebrar, nuestras luchas son antirracistas y decoloniales. Como personas de países colonizados estamos revindicando los territorios que el reino de España colonizó en Abya Ayala”.

A la manifestación de Santiago también se han unido personas españolas que consideran cuestionable que se siga celebrando el 12 de octubre como fecha nacional teniendo en cuenta que hubo un expolio material y cultural, y que derivó en un colonialismo vivo de muchas maneras todavía hoy. “Tenemos que hacer que todo mundo vea que estuvo mal”, subrayaba una manifestante. Finalmente la manifestación de Santiago terminaba con lectura de un manifiesto en el que insistían: “No hay nada que celebrar y falta mucho por reparar”.

La madeja
La madeja La herida que os empeñáis en celebrar
La “nación” a la que rendís homenaje cada 12 de octubre está hecha de huesos y de llamas, de todo lo que se mató y lo que se quemó para que podáis hoy afirmar vuestra españolidad.

En Madrid, la Asamblea Descolonicémonos: 12 De Octubre Nada Que Celebrar convocaba, por onceava ocasión, una manifestación que recorrió toda la calle Atocha, desde la Plaza Jacinto Benavente. A pesar del cambio del punto de partida, impuesto por la Delegación de gobierno, cientos de personas marcharon de forma reivindicativa. 'No fue un descubrimiento fue un genocidio', 'las tierras robadas serán recuperadas', 'CIEs No', 'Ningún ser humano es ilegal', 'Palestina Libre' fueron algunas consignas en la manifestación que terminó en la Estación del Arte con lectura del manifiesto y grupos musicales. Durante el recorrido, a la par de las reivindicaciones, numerosos grupos musicales y de danza explayaron su arte -luciendo espectaculares vestuarios-dando un carácter lúdico y festivo a la marcha.

A esta marcha se unió un amplio contingente pro Palestina en apoyo y solidaridad a toda la población que no solo ha sufrido la ocupación y colonización de Israel durante décadas, sino que ahora libra una guerra cruenta por parte de uno de los Estados más armados del mundo.

12 de octubre nada que celebrar - 2
Manifestación 12 de octubre en Barcelona. Bárbara Boyero

En Barcelona el día 12 de octubre es también, desde hace años, epicentro de una marcha amplia que reivindica esta fecha, no como un día de fiesta sino como un día de lucha. Convocada por el Bloque Anticolonial este año llevaba el lema “Fuego al orden colonial” con el que expresaban la descolonización de la efeméride y exigían regularización ya. Significativo ha sido que la manifestación comenzara en la sede de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, ya que denuncian que esta dirección aplica criterios clasistas y racistas para retirar custodias a madres migrantes, pobres y racializadas.

La marcha, como en otros años, finalizaba rodeando el monumento a Colón donde los diversos colectivos antirracistas leyeron sus comunicados. En un mensaje internacionalista también se expresó la solidaridad para, tanto con el pueblo palestino y el Consejo Nacional Indígena de México, así como se hizo un llamado al alto a la guerra contra los pueblos. “Desde la Europa insumisa y rebelde decimos_ alto a la guerra contra los pueblos de México y el mundo, viva la vida, que la resistencia florezca y crezca. Viva la solidaridad internacional!.


En Valencia, de acuerdo a información de La Directa,  la manifestación fue convocada por el colectivo Mujeres, Voces y Resistencias . Los y las marchantes ha recordado que “las invasiones no se celebran” y han llamado también “fuego al orden colonial”. En sus manifiestos diversos colectivos han reivindicado el “reconocimiento de los crímenes coloniales y la reparación de más de 500 años de expolio y extractivismo”, y “la solidaridad con los pueblos del Sur Global”. También han denunciado “el exterminio y el ecocidio de las multinacionales europeas”, el “negocio millonario de Frontex”, y han repudiado el nuevo pacto europeo de migración y asilo porque “fortalece una estrategia de vulneración de derechos”. Asimismo se ha leído un comunicado de la campaña Regularización ya!.

El Salto Twitch
Nada que celebrar 12 de octubre, mentiras trasnochadas de ayer, de hoy y de siempre
Desde hace décadas los pueblos originarios de Latinoamérica reconocen que hace 500 años no hubo un 'encuentro' sino un encontronazo. Por ello han resignificado el 11 de octubre como el último día de los pueblos libres. Entonces, ¿qué hay que celebrar el 12 de octubre?
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.