Colombia
Sombra de Águilas Negras sobre Colombia

En los últimos días, el Estado colombiano ha roto la línea constitucional y amenaza con reventar la institucionalidad, por esa conocida vía en la que nacen las dictaduras abiertas cuando los generales deciden arbitrar la política.
Gustavo Petro y Francia Márquez, del Pacto Histórico, la formula presidencial favorita que salió de las elecciones del 13 de marzo.
Gustavo Petro y Francia Márquez, del Pacto Histórico, la formula presidencial favorita que salió de las elecciones del 13 de marzo.

El pasado 22 de abril, sin cesar “la horrible noche”, a cinco semanas de las elecciones presidenciales en Colombia, el General Zapateiro, designado en 2019 por el Presidente Iván Duque como Comandante del Ejército Nacional, llevaba la historia de Colombia a uno de sus momentos más oscuros, interpelando con exigencias intimidatorias al candidato presidencial Gustavo Petro, interviniendo así en política con las advertencias amenazantes de un golpista. El General, en un comunicado, exigía respeto, acusaba a Petro de corrupto, anunciaba con el tono y las palabras consecuencias, y señalaba, como en el conocido ya lenguaje de los matones, al Pacto Histórico como objetivo militar.

Horas atrás, Petro indicaba cómo, mientras la tropa del ejército era asesinada por el Clan del Golfo tras un atentado con explosivos que dejaba seis muertos, algunos generales estaban “en la nómina del Clan” porque “los politiqueros del narcotráfico terminaban ascendiendo a los generales” y corrompiendo así la cúpula militar. La investigación del periodista Jorge Espinosa, en base al juicio de la JEP al Coronel en retiro González del Río, no deja ni un solo atisbo de duda de este hecho: ejército y narcoparamilitares son una alianza.

Con el comunicado del General, las Fuerzas Armadas de Colombia rompían así la Constitución por su artículo 219, que prohíbe a los militares intervenir en política. A penas unas horas después, el Presidente de la República, Ivan Duque, daba respaldo al General Zapateiro y se posicionaba en contra de Petro, infringiendo el artículo 30 Ley 996/05 que prohíbe al Presidente, los cuatro meses previos a las elecciones, referenciar a candidatos, o emitir juicios sobre ellos en sus disertaciones como Jefe del Gobierno, y lo que es peor, dando respaldo a las advertencias golpistas de la cúpula militar.

El Estado colombiano rompe así la linea constitucional, y amenaza con reventar la institucionalidad, por esa conocida vía en la que nacen las dictaduras abiertas cuando los generales deciden arbitrar la política. Dictadura abierta pues, porque a la vista de los hechos actuales, y todos los anteriores, así como la propia estructura del Estado colombiano, y de sus parapoderes, la “democracia” colombiana no es más que una sólida y atroz dictadura en manos de sus oligarquías y el imperialismo.

El uribismo tramita en el Congreso de la República una ley de traspasos para negar información de Seguridad Nacional al próximo presidente, convirtiendo así al ejército y la policía en un suprapoder

Mientras tanto, el uribismo tramita en el Congreso de la República una ley de traspasos para negar información de Seguridad Nacional al próximo presidente, convirtiendo así al ejército y la policía, a través de la Seguridad Nacional, en un suprapoder ajeno al presidente electo, fuera de su alcance, y fácilmente en su contra. Estos tres hechos en conjunto dibujan sobre el 29 de mayo una operación militar contra el proceso democrático, en el que Petro y el Pacto Histórico aspiran a detentar el poder, y que ya encontró en los comicios del 13 de marzo un fraude monumental en el que, al menos, 550.000 votos del Pacto Histórico que, más tarde, y por iniciativa propia en el recuento de las actas se recuperaron, habían desaparecido en la Registraduría y dibujaban un Congreso totalmente distinto.

El uribismo no solo está negando así toda vía democrática para llegar al poder, sino urdiendo un golpe de Estado con el ejército y la policía a través de todas las cámaras e instituciones en manos del uribismo, y desde la campaña electoral de su candidato, Federico Gutierrez, alias ‘Fico’, único rival de Petro, se han llegado a pronunciar llamamientos para formar escuadrones durante la jornada electoral, con el descaro propio del asentado paramilitarismo, pieza fundamental del actual poder.

Debemos entender el mensaje claro de la ultraderecha colombiana: “no vamos a permitir bajo ningún concepto la victoria de Gustavo Petro”, y lo que es, más tras este hecho: la vida del candidato corre serio peligro, bajo un régimen que ha asesinado ya a todos y cada uno de los candidatos presidenciales de la izquierda. Gaitán, Galán, Jaramillo, Pizarro, cuyas consecuencias todavía tienen atrapada a Colombia en un escenario de guerra civil desde el año 1948.

El 28 de marzo, el Ejército Nacional llevaba a cabo una de sus más deleznables prácticas: los ‘falsos positivos’, en una operación de 11 ejecuciones extrajudiciales de civiles inocentes en una fiesta, que después iban a ser pasados como guerrilleros muertos en combate

Semanas atrás, el 28 de marzo, el Ejército Nacional llevaba a cabo una de sus más deleznables prácticas: los ‘falsos positivos’, en una operación de 11 ejecuciones extrajudiciales de civiles inocentes en una fiesta, que después iban a ser pasados como guerrilleros muertos en combate, sumando así hasta la cifra total de, al menos, 6413 asesinados. Iván Duque así los reportó, como guerrilleros abatidos, pero gracias a la denuncia de la pequeña localidad del Putumayo, que vieron la masacre de sus vecinos, y a una rápida investigación periodística, se descubrió el hecho, en el que hasta mujeres embarazadas y niños habían sido ejecutados, y cuyos cuerpos habían sido manipulados hasta poner fusiles entre sus manos. El General Zapateiro salió a la defensa del operativo al descubierto con una de sus más repugnantes respuestas: “no es el primer operativo en el que caen embarazadas y niños”. La monstruosidad de esta frase esconde un hecho que fotografía la naturaleza radicalmente fascista del uribismo: el pueblo es el enemigo interno en la gestión oligárquica del país.

Y esta es también la fotografía de la pugna, de la gesta heróica, que el pueblo colombiano está librando hoy tras décadas de lucha por su liberación: quitarse de encima la losa que ha puesto desde el inicio del conflicto 1,1 millones de muertos, y que amenaza, con tal de no perder un milímetro de su criminal dominio, con regar de nuevo con la sangre del pueblo los campos, y ahora también las calles, de la enorme Colombia. La determinación, por fin en pie, de su corazón lacerado, va a escribir en grande las páginas de la historia. Una historia de la humanidad. Una humanidad que dice basta.

La paz en Colombia es una consigna revolucionaria, y solo pertenece al pueblo que exterminan por defenderla. Sus oligarquías son la guerra, y están peligrosamente al descubierto.

América Latina
América Latina revuelta Colombia: violencia política en la campaña electoral
Atentados en Bogotá, una masacre en Putumayo, amenazas y asesinatos de líderes sociales... el fantasma de la violencia reaparece para tensar una campaña electoral donde la izquierda parte como favorita. La derecha política y mediática intenta dar un vuelco a las elecciones del 29 de mayo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.