Colombia
Duque se plantea declarar el “Estado de conmoción” para consagrar los abusos de militares y policías

En medio de una movilización que ha desbordado al Gobierno colombiano, el presidente Iván Duque planea dar un paso más en el recorte de derechos de la ciudadanía y en las libertades de prensa e información. El “Estado de conmoción” da a la fuerza pública vía libre para detener a sospechosos y restringir el derecho de huelga.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá. Foto: Colombia Informa
6 may 2021 13:28

La imagen impacta: dos jóvenes yacen en medio de la carretera, empapados de sangre. Son víctimas del ataque de unos motoristas sin identificar en Dos Quebradas, a 315 kilómetros de Bogotá. En Colombia es habitual. Los grupos paramilitares han atentado contra la población en la historia reciente del país. Cambia el contexto político. El paro nacional, que comenzó el 28 de abril, sigue poniendo en jaque al Gobierno ultraderechista de Iván Duque. El mandatario, del Centro Democrático y delfín de Álvaro Uribe, retiró su reforma tributaria, pero continúan las protestas y el Estado mantiene un nivel de represión elevado.


La novedades: el Gobierno se plantea decretar el “Estado de conmoción” en distintas ciudades del país para controlar las protestas, que se siguen desarrollando con diferente intensidad en toda Colombia. Ese decreto, basado en el artículo 213 de la Constitución, faculta la restricción de derechos de la ciudadanía como el derecho a la circulación y residencia; confiscar bienes e imponer la prestación de servicios técnicos y temporales. La policía y las fuerzas armadas pueden también establecer restricciones a la radio y a la televisión. Pueden también “capturar” a quienes “se tenga indicio sobre su participación o sobre sus planes de participar en la comisión de delitos” y restringir el derecho de huelga en los servicios públicos no esenciales.

América Latina
Revuelta en Colombia Brutal represión en el sexto día de protestas en Colombia
Retirada la reforma tributaria, la movilización ahora exige la renuncia del Gobierno de Iván Duque. Organismos de derechos humanos estiman que la policía ha asesinado a más de 35 personas.

Estado de conmoción
Lo que dice el artículo 213 sobre el Estado de Conmoción “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior en toda la República o parte de ella”

En declaraciones recogidas por El Espectador, la experta en derechos humanos Vivian Newman expresaba su convencimiento de que “si la Fuerza Pública está haciendo lo que está haciendo en un escenario de normalidad, no me quiero imaginar lo que va a pasar en un escenario de Conmoción Interior”.

La Defensoría del Pueblo emitió el día 5 una lista de fallecidos y heridos. El organismo oficial cifra en 24 los fallecidos desde el miércoles 28 hasta el 3 de mayo. Además también oficialmente se contabilizan 89 desapariciones. Las organizaciones sobre el terreno elevan las cifras: las cifras de las ONG defensoras de los derechos humanos actualizadas hasta ayer [por el día 3 de mayo] aseguran que en menos de seis días “han ocurrido 31 asesinatos de manifestantes, se han cometido 1.443 casos de abuso policial, 10 víctimas de violencia sexual, 77 de uso de arma de fuego y 814 detenciones arbitrarias”, relata Colombia Informa. 

Cifras de guerra en un país en conflicto desde hace décadas, focalizados en en hasta cinco territorios: el Chocó, el Bajo Cauca, Nariño, Sur de Bolívar y Catatumbo. La represión del Gobierno de Duque, de la policía, las fuerzas armadas y paramilitares, se ha extendido a otros territorios, normalmente “pacificados”, como la capital, Bogotá.

Pese a la retirada de la ley tributaria, la movilización continuará a lo largo del día de hoy, 6 de mayo. En Bogotá hay convocadas marchas y concentraciones. Se repiten también los “velatones” como forma de homenaje a los asesinados durante la primera semana de paro.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
#89237
7/5/2021 12:11

No sé si va a gustar esto, pero lo califico de responsa.

No estoy de acuerdo con el gobierno colombiano.

No estoy de acuerdo con la paramilitar colombiana.

Mi vieja estirpe dice: "se indígena".

Mi viejo linaje dice: "se cazador".

En definitiva que en opinión de los demás soy y seré de derechas.

En la mía: intestinal.

j+x=p

l+q=r
r+q=z

z=z

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.