Colombia
Duque se plantea declarar el “Estado de conmoción” para consagrar los abusos de militares y policías

En medio de una movilización que ha desbordado al Gobierno colombiano, el presidente Iván Duque planea dar un paso más en el recorte de derechos de la ciudadanía y en las libertades de prensa e información. El “Estado de conmoción” da a la fuerza pública vía libre para detener a sospechosos y restringir el derecho de huelga.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá.
Cargas policiales durante el Paro Nacional en Bogotá. Foto: Colombia Informa
6 may 2021 13:28

La imagen impacta: dos jóvenes yacen en medio de la carretera, empapados de sangre. Son víctimas del ataque de unos motoristas sin identificar en Dos Quebradas, a 315 kilómetros de Bogotá. En Colombia es habitual. Los grupos paramilitares han atentado contra la población en la historia reciente del país. Cambia el contexto político. El paro nacional, que comenzó el 28 de abril, sigue poniendo en jaque al Gobierno ultraderechista de Iván Duque. El mandatario, del Centro Democrático y delfín de Álvaro Uribe, retiró su reforma tributaria, pero continúan las protestas y el Estado mantiene un nivel de represión elevado.


La novedades: el Gobierno se plantea decretar el “Estado de conmoción” en distintas ciudades del país para controlar las protestas, que se siguen desarrollando con diferente intensidad en toda Colombia. Ese decreto, basado en el artículo 213 de la Constitución, faculta la restricción de derechos de la ciudadanía como el derecho a la circulación y residencia; confiscar bienes e imponer la prestación de servicios técnicos y temporales. La policía y las fuerzas armadas pueden también establecer restricciones a la radio y a la televisión. Pueden también “capturar” a quienes “se tenga indicio sobre su participación o sobre sus planes de participar en la comisión de delitos” y restringir el derecho de huelga en los servicios públicos no esenciales.

América Latina
Revuelta en Colombia Brutal represión en el sexto día de protestas en Colombia
Retirada la reforma tributaria, la movilización ahora exige la renuncia del Gobierno de Iván Duque. Organismos de derechos humanos estiman que la policía ha asesinado a más de 35 personas.

Estado de conmoción
Lo que dice el artículo 213 sobre el Estado de Conmoción “en caso de grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá declarar el estado de conmoción interior en toda la República o parte de ella”

En declaraciones recogidas por El Espectador, la experta en derechos humanos Vivian Newman expresaba su convencimiento de que “si la Fuerza Pública está haciendo lo que está haciendo en un escenario de normalidad, no me quiero imaginar lo que va a pasar en un escenario de Conmoción Interior”.

La Defensoría del Pueblo emitió el día 5 una lista de fallecidos y heridos. El organismo oficial cifra en 24 los fallecidos desde el miércoles 28 hasta el 3 de mayo. Además también oficialmente se contabilizan 89 desapariciones. Las organizaciones sobre el terreno elevan las cifras: las cifras de las ONG defensoras de los derechos humanos actualizadas hasta ayer [por el día 3 de mayo] aseguran que en menos de seis días “han ocurrido 31 asesinatos de manifestantes, se han cometido 1.443 casos de abuso policial, 10 víctimas de violencia sexual, 77 de uso de arma de fuego y 814 detenciones arbitrarias”, relata Colombia Informa. 

Cifras de guerra en un país en conflicto desde hace décadas, focalizados en en hasta cinco territorios: el Chocó, el Bajo Cauca, Nariño, Sur de Bolívar y Catatumbo. La represión del Gobierno de Duque, de la policía, las fuerzas armadas y paramilitares, se ha extendido a otros territorios, normalmente “pacificados”, como la capital, Bogotá.

Pese a la retirada de la ley tributaria, la movilización continuará a lo largo del día de hoy, 6 de mayo. En Bogotá hay convocadas marchas y concentraciones. Se repiten también los “velatones” como forma de homenaje a los asesinados durante la primera semana de paro.

Archivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#89237
7/5/2021 12:11

No sé si va a gustar esto, pero lo califico de responsa.

No estoy de acuerdo con el gobierno colombiano.

No estoy de acuerdo con la paramilitar colombiana.

Mi vieja estirpe dice: "se indígena".

Mi viejo linaje dice: "se cazador".

En definitiva que en opinión de los demás soy y seré de derechas.

En la mía: intestinal.

j+x=p

l+q=r
r+q=z

z=z

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.