Ciencia
Un estudio sugiere que la utopía se jode a partir de 150 personas

¿Cuántos individuos forman la comunidad ideal? ¿cuándo empieza a ser contraproducente soportar a nuestros congéneres? La ciencia se moja.

Comuna The Farm
Comunidad de The Farm en Summertown. Foto de biotour13.
6 abr 2018 06:00

A poco más de una hora de Nashville, en Tennessee (Estados Unidos), una pequeña empresa tecnológica se dedica a producir y vender contadores Geiger, esos aparatitos que crepitan cuando detectan ciertas dosis de radioactividad. Lo curioso de esta empresa, S.E. International Inc., es que se trata de un proyecto nacido en una de las comunidades intencionales más longevas de EE UU, The Farm.

Fundada en 1971, es una de las muchas comunidades utópicas creadas en EE UU a lo largo del siglo XX, al calor de los movimientos contraculturales de los años 60 y 70 y herederas de la prolífica y poco conocida tradición comunal estadounidense del siglo XIX y principios del XX, cuando eclosionaron proyectos idealistas de todo color, desde refugios cristianos utópicos, como las colonias harmonitas, hasta colectividades socialistas libertarias, pasando por cooperativas fourieristas. La mayoría de aquellos empeños fracasaron.

The Farm se acerca ya al medio siglo de vida con relativa estabilidad. Además de ensamblar contadores Geiger, imprimen libros sobre cocina vegetariana, imparten cursos para comadronas, cultivan y venden soja y derivados… Con sus más y sus menos, todo en un clima de cierta espiritualidad compartida, organización democrática, amor por la naturaleza... En fin, una vida buena, el ideal de cualquier ecoaldea que se precie.

Dunbar se sintió listo para hacer una predicción: de acuerdo al tamaño de nuestro neocórtex, las personas deberíamos tener un límite aproximado de 150 congéneres para tejer lazos sociales estables

¿Alguna particularidad? Por si acaso, les hemos preguntado cuánta gente vive de manera estable en su comunidad. Desde Summertown, donde resiste apacible The Farm, Douglas Stevenson, uno de los responsables de su empresa de comunicación, nos ha dado una cifra redonda: “Tenemos aproximadamente 150 miembros registrados”. ¡Bingo!

Un cerebro para relacionarte con 150 personas

A principios de los años 90, un antropólogo británico, Robin Dunbar, se tiraba a la piscina con una predicción atrevida. Dunbar llevaba tiempo midiendo el tamaño relativo del neocórtex cerebral de los primates y había observado cierta relación con el tamaño que eran capaces de alcanzar sus grupos sociales. Con estos mimbres, Dunbar se sintió listo para hacer una predicción: de acuerdo al tamaño de nuestro neocórtex, las personas deberíamos tener un límite aproximado de 150 congéneres con los que podríamos tejer lazos sociales estables. Había nacido el famoso “número de Dunbar”.

Eva Garnica de Cos es psiquiatra, tutora principal de residentes de Psiquiatría en la Red de Salud Mental de Bizkaia y una de las impulsoras de las Jornadas Nacionales sobre Evolución y Neurociencia y nos explica cómo afecta el tamaño de tu neocórtex a tu capacidad para gestionar followers y likes: “Viene a decir que, por el tamaño de nuestro neocórtex, podemos relacionarnos realmente con unas 150 personas, que por mucho que tengamos 1.000 seguidores en Twitter no nos vamos a relacionar de verdad más que con unos 150 a nuestro alrededor”.

Cristina Acedo Carmona, investigadora de la Universitat de les Illes Balears en Cognición y Evolución Humana, explica el punto de partida de esta idea de Dunbar: “Él hablaba de la hipótesis del cerebro social: la presión social [en lugar de la presión ambiental ecológica] sobre los individuos para mantenerse en grupos estables fue lo que les llevó a desarrollar ciertas capacidades cognitivas”.

Su hipótesis ha sido testada en varios contextos sociales diferentes y, sí, curiosamente parece cumplirse en muchos ámbitos humanos y en épocas diferentes. Diferentes registros arqueológicos estiman que las aldeas neolíticas rondaban los 150 habitantes; grandes empresas, como el gigante textil GoreTex, organizan su producción con unidades de unas 150 personas trabajadoras; estructuras militares modernas siguen ese mismo patrón; y muchas poblaciones cazadoras-recolectoras también se organizan, todavía hoy, en grupos de dimensiones parecidas, decena arriba, decena abajo.

También se ha observado que otros tamaños de redes sociales humanas se repiten de manera desproporcionadamente alta: grupos humanos de 50, 150, 500 y 1.500 personas se observan una y otra vez, y se muestran cohesionados durante más tiempo.

Algunas clasificaciones antropológicas encajan con estos números: tras estudiar 20 sociedades cazadoras-recolectoras contemporáneas, Dunbar y sus colegas encontraron que las bandas solían tener algo más de 40 individuos, los clanes rondaban los 127, las megabandas aglutinaban a unas 566 personas y las tribus congregaban a unas 1.700 almas.

Del utópico siglo XIX al kibutz israelí, Dunbar ha recabado y analizado datos de fundación, duración, escisión y desaparición de tres modelos de comunidades intencionales

Teniendo en cuenta cierta holgura de las horquillas estadísticas, los números de Dunbar parecían encajar. Y además, en las comunidades de mayor tamaño, parecen subsistir capas fractales funcionales, con redes sociales menores, pero que también se ajustan a estos tamaños.

No obstante, Cristina Acedo aclara que “no es un número mágico, aún está por demostrar y él todavía busca evidencia para mantener estos números”.

Del grupo preagrícola al videojuego online

Observar la vida de poblaciones cazadoras-recolectoras, sociedades no solo preindustriales, sino preagrícolas, es una de las pocas formas que se nos han ocurrido hasta ahora para vislumbrar cómo pudo ser la humanidad durante los dos millones de años de evolución anteriores a este suspiro que llamamos “civilización”.

No siempre se cumple, pero si algo sirvió durante cientos de miles de años, quizá nuestro cerebro siga adaptado a funcionar de aquella manera. Si esto es así para nuestra capacidad de tejer redes sociales, tal vez, en efecto, solo podamos tener vínculos estables, prolongados y funcionales con unas 150 personas. El círculo se reducirá si contamos lazos más estrechos y se amplía si aceptamos relaciones con menor apego, una sucesión de capas fractales que se cumple incluso en las relaciones virtuales, como en los videojuegos online.

Ahora, Dunbar acaba de publicar otro artículo, y esta vez ha medido la talla de tres tipos de comunidades política y económicamente muy diferentes, pero que comparten algo: fueron fundadas con una idea intencionalmente utópica. ¿Estás pensando en recuperar una aldea abandonada junto a tus compañeras? ¿Tal vez estáis valorando la idea de liberar ese viejo edificio de tu barrio propiedad de un banco? Esto es para ti.

Del utópico siglo XIX al kibutz israelí,Dunbar ha recabado y analizado datos de fundación, duración, escisión y desaparición de tres modelos de comunidades intencionales: las fundaciones idealistas del siglo XIX en EE UU —laicas y religiosas—, las colonias huteritas —comunidades protestantes anabaptistas, pacifistas y antijerárquicas, como los amish o los menonitas, que huyeron de Europa cuando se extendió el servicio militar obligatorio—, y los kibutz —las granjas comunales israelíes—.

Los datos, una vez más, muestran ciertos paralelismos constantes con las cifras pronosticadas por Dunbar y registradas en sociedades preagrícolas.

Si crecéis, habrá escisión

Por ejemplo, muchas comunas decimonónicas estadounidenses compartían un censo similar al de bandas y clanes —50 o 150 miembros aproximadamente— y, además, los grupos que tenían este número de personas en el momento de su fundación fueron los que pervivieron más tiempo.

Algo similar ocurría con las colonias huteritas: aquellas que se alejaban demasiado de las 50 o 150 almas fundadoras, por ejemplo porque tenían 100 fieles en su arranque, tenían mayor probabilidad de fisión temprana; ademas, cuando crecían demasiado por encima de 150 creyentes, se producía una escisión que generaba dos congregaciones de aproximadamente 150 y 50 huteritas, de nuevo dos tamaños estables predichos en nuestra prehistoria.

Y los datos de los kibutz siguen el mismo patrón: en su fundación contaban con una media de 468 personas, el tamaño casi clavado de una megabanda preagrícola, los kibutz más pequeños no bajaban de 150 habitantes, y cuando crecían empezaban a perder miembros al acercarse a las 470 personas en la granja, de nuevo muy cerca del número estrella de Dunbar y del tamaño de las megabandas ancestrales.

Según publican Dunbar y su equipo, esto “sugiere que hay tamaños óptimos para las comunidades, los cuales se concentran en los valores de 50, 150 y 500” personas.

El entorno y las aspiraciones de cada colectivo pueden inclinar la balanza hacia uno u otro lado: por ejemplo, el mayor tamaño de los kibutz puede estar reforzado por el arraigo que tienen en una estructura económica local bastante desarrollada, que necesita más fuerza de trabajo. En cambio, el credo huterita experimenta escisiones al superar por demasiado el umbral de 150 miembros, tal vez, porque ese es el tamaño límite hasta el que puede mantenerse cohesionada su comunidad sin necesidad de leyes formales o una fuerza policial que imponga la disciplina.

Este censo de 150 personas bien cohesionadas coincide, curiosamente, con el tamaño de una familia completa en comunidades con una fertilidad no limitada: partiendo de una pareja fundadora, el número de ancestros y descendientes que llegan a conocerse en algún momento de sus vidas anda por las cinco generaciones y suma, voilà, 150 parientes vivos o conocidos personalmente por alguien vivo de la familia.

Reza para que tu grupo perdure

Tanto en el caso de los kibutz como en el de las comunas del siglo XIX, aquellos grupos con intencionalidad religiosa fueron más longevos que las seculares. El papel de la religión como elemento cohesionador ha sido ampliamente estudiado: un dios moralizante actuaría como policía invisible para mantener el orden en caso de que el grupo crezca y los lazos amenacen con debilitarse.

Además, las comunidades religiosas también pueden ser más exigentes a la hora de entrar en ellas, demandan renuncias mayores y tienen mayores costes de mantenimiento, por ejemplo mediante el requerimiento de participar en ritos diarios o semanales, pero que ablandan al individuo para aceptar mejor los estresores de la vida comunal (artículo, artículo o artículo).

Si no quieres que tu comunidad sea religiosa, quizá tengas que pensar en reforzar algunas alternativas. Acedo señala que sus investigaciones, muy volcadas en las redes de confianza, muestran la influencia de ese valor en la fortaleza de los grupos. Así, por ejemplo, sus análisis comparativos entre sociedades de Ghana y Oaxaca mostraron que “dependiendo de las necesidades del grupo los tamaños pueden variar: en Ghana, un medio más duro, más hostil, las redes de confianza y de cooperación eran un poquito más grandes”.

En resumen, si Dunbar tiene razón, parece que puede haber unas dimensiones óptimas para las colectividades: 50, 150 y 500 personas. Más allá de estas cifras, aumenta el riesgo de escisiones y desistimientos. Interesante, ¿no? Pues ya puedes compartir este artículo con tus 1.500 contactos de Facebook, aunque solo tengas verdadero rollo con 150.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Memoria histórica
Memoria histórica Los calendarios laicos: desde los almanaques al científico escolar del CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha ideal para hacer un repaso del historial de calendarios laicos y científicos desde sus orígenes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#13207
9/4/2018 17:06

Ahora entendemos lo de la CNT, a partir de 150 expulsión! jojoojo

3
1
#13112
8/4/2018 13:56

Otra necesidad sería la de crear sistemas de purga - exclusión para individuos antisociales

6
0
#13091
7/4/2018 23:52

Hola Malthus.
en el mundo hay 7000.000.000 millones de personas, como hay que organizarse en unidades de 150, habría 46.666.667 núcleos. El área terrestre del planeta es de 149 000 000 km², pero sólo es apta para cultivo según la FAO expresadas en el informe del Banco Mundial, 1.381.000.000 hectáreas (13.800.000 Km2).Así que cada grupo de 150 personas no podrá tener más de 30 hectarias, teniendo en cuenta que todas las tierras no son iguales en recursos y que la población crece, sólo hay dos soluciones en este escenario: la guerra o la eliminación de la medicina y que las plagas hagan su trabajo.

12
2
#13179
9/4/2018 11:09

Hola Anonima. Se te olvida que aprovechando la tecnologia se pueden convertir todos los desiertos en vergeles y que del mar, que con la acual tecnologia se puede limpiar, pueden extraerse mas recursos que de la tierra firme. Segun calculos de Gabriel Silva, si aprovechamos el planeta de forma limpia, sostenible y holistica, podemos alimentarnos 70.000.000.000, es decir, diez veces mas de los que somos. Asi es que dejad de justificar sufrimientos, genocidios, guerras cualquiera de las acciones encaminadas a disminuir la poblacion del planeta, que asi solo justificais la esclavitud y la muerte de la humanidad, quizas con las esperanza de que a ti y a tu familia no os va a tocar... cosa que dudo. Abrazos fraternos.

4
4
#13182
9/4/2018 12:42

¿Se puede convertir el Sahara en un vergel? Pásame el número de tu camello... normal que la gente no os siga, prometéis imposibles como los curas. Pamplinas y más pamplinas

3
1
Arnau Montserrat
7/4/2018 22:06

En mi comunidad somos cerca de 30, el espacio tampoco permite otra cosa. Y leyendo esto me pregunto si no iríamos mas relajados en algunas cosas siendo esos 50 mínimos. De todos modos, la realidad de la inmensa mayoría de experiencias comunitarias intencionales no-religiosas en el mundo occidental es de entre 4 y 20 personas. No se que se puede extraer de esos números, ni que ventajas y limitaciones tiene. Sería muy interesante un artículo al respeto, pues esta es la realidad de las comunas locales.

2
5
#13055
7/4/2018 13:50

Este reducido número quizás explique los genocidios y limpiezas étnicas, fin común a toda utopía

10
0
#13019
6/4/2018 22:54

Qué lamentable. Cada vez sois más cínicos. Lo confundís con inteligencia. ¿Queréis un consejo? Dejad de beber (el alcohol intoxica el cerebro) y tratad de hacer artículos mínimamente equilibrados.

11
8
SUSANA
6/4/2018 22:36

Que ganas de saber si Dunbar estudió a Chimpancés o Bonobos , porque es notable la diferencia

2
6
#13012
6/4/2018 21:12

Muy interesante y bien escrito, gracias! El autor anarquista PM (Hans Widmer) tambien toma en cuenta los numeros de Dunbar en sus escritos sobre comunes y barrios/vecindad.

3
5
Susana
6/4/2018 19:25

Me gustaría saber cuales primates fueron los observados por Dunbar, porque hay ´jerarquias` distintas que hacen una diferencia en la organización social, por ejemplo entre bonobos y chimpances .

0
5
Baronti
6/4/2018 15:28

Buen artículo. ahora habría que cruzar la variable de las escalas o niveles de conciencia en cada sub grupo... tal vez esa separación de 50 100 150 500 es totalmente válida pero solo para ciertas condiciones...

1
5
#12958
6/4/2018 14:29

El modelo serian comunas en lo territorial, confederadas, y cooperativas para el trabajo y la vivienda, también organizadas. Aunque las unidades básicas sean mas o menos pequeñas, es esa red la que puede ir tejiendo otra sociedad. Creo que en Rojava las kurdas nos han dado una lección actual, y en la España de la guerra también tuvimos un ensayo de eso...

Aun así parece que siempre habrá gente de la izquierda empeñada en que esto lo organiza una élite de burócratas, que planificaría la vida de millones de personas mejor que ellas mismas...

6
6
Nuri
6/4/2018 11:32

Jejej, me ha encantado. Curioso... no conocía eso de las 150 personas, pero me encaja...

0
4
#12928
6/4/2018 9:19

Un artículo bastante interesante. Esperemos que el éxodo rural fruto del capitalismo y su industrialización se invierta con un éxodo urbano para repoblar los pequeños pueblos en busca de la vida simple y buena. El renacer de la pequeña comunidad! Gracias

14
7
#13146
8/4/2018 20:46

Y criaremos unicornios

8
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.