Chile
Suecia: el exilio chileno más masivo y más castigado

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre que derrocó al gobierno constitucional de Salvador Allende, salieron al exilio más de 200.000 personas. La mayoría huyó por sus propios medios a países limítrofes como Argentina y Perú, pero una gran parte se asiló en embajadas. Entre las que más refugiados recibieron se encuentra la embajada sueca, que acogió hasta 1988 a cerca de 10.000 chilenos, de los que hoy quedan viviendo en Suecia prácticamente la mitad. Estas son algunas de sus historias.

Suecia exilio chileno 10
Hija de exiliados, Vania Ramírez Ignacio Izquierdo
Estocolmo (Suecia). Fotos de Ignacio Izquierdo.
11 sep 2018 17:30

El mes de septiembre les produce sentimientos encontrados. Por un lado, es el mes de Chile, el mes de la independencia y coincidía en el hemisferio sur con la llegada de la primavera. Pero desde hace 45 años, el calendario está teñido de sangre por la represión, el dolor y los oscuros años que sucedieron al golpe de estado en Chile, que significaron la ejecución y desaparición de más de 3.200 víctimas durante la dictadura de Augusto Pinochet. “¿Quién me ha robado el mes de abril?” dice una canción de Joaquín Sabina. A los chilenos también les robaron su primavera un día como hoy.

Y todos estos sentimientos salen a flote en septiembre. Se ve en las caras de chilenos y chilenas que debieron hacer del frío y distinto Estocolmo su lugar para vivir toda la vida. Los festejos patrios conviven, extraña pero cómodamente, con las conmemoraciones de un nuevo aniversario del golpe, y con actos que revindican justicia y verdadera reparación para las víctimas de esos crímenes, con responsables que siguen caminando por las calles con entera impunidad.

Suecia exilio chileno 9
Grupo de exiliados chilenos en Federación Victor Jara de Estocolmo Ignacio Izquierdo

Todo comienza en la sede de la Asociación Víctor Jara ubicada en el centro de Estocolmo. Desde la semana pasada se han estado celebrando actos que tienen por objetivo reivindicar la memoria del gobierno de la Unidad Popular y recordar su legado. “Para todos es una fecha triste y es por eso que este año, sin olvidar los brutales crímenes, hemos querido también poner el foco en la alegría de esos mil días del gobierno de Salvador Allende, recordando los objetivos de su programa de gobierno y sus logros en materias sociales”, cuenta Roberto Muñoz, que encabeza la Federación Víctor Jara, una de las muchas agrupaciones de chilenos que existen en Suecia. En el programa de conmemoraciones se celebró una charla con el alcalde del Partido Comunista, Daniel Jadue, y este sábado está contemplada la visita desde Venezuela del médico Pablo Sepúlveda Allende, nieto del ex Presidente Salvador Allende.

Responsable de la salida y el asilo de unos 1.300 chilenos fue el embajador de Chile en Suecia en el momento del golpe, el diplomático Harald Edelstam, conocido coloquialmente como el “clavel negro” o el Oscar Schindler sueco

Distinto es el ambiente que se vive al otro día más al sur de Estocolmo, en el local del Club Lautaro, otro bastión de exiliados chilenos, que une a varias oleadas migratorias en base al folklore y al deporte. La fiesta es por los diez años de Radio Bahía, una radio comunitaria que se ha transformado en la voz del exilio chileno en Estocolmo, al frente de Luis Romero, quien militaba en las juventudes comunistas en Concepción en el momento del golpe de estado. En la celebración hay de todo: desde empanadas y vino tinto hasta canciones con grupos andinos y valses peruanos, y por supuesto, la cueca, el baile nacional chileno. Quien entrara a la fiesta y viera el jolgorio ni se imaginaría que detrás de estos rostros hay sufrimiento y lo que se llama hoy resiliencia.

Suecia exilio chileno 3
Empanadas chilenas en el Club Lautaro Ignacio Izquierdo
Suecia exilio chileno 4
Bailando la cueca, el baile nacional chileno en el Club Lautaro Ignacio Izquierdo

Hoy más de 5.600 chilenos viven en Suecia. Muchos se volvieron con las políticas de retorno implementadas por los primeros gobiernos de la democracia, pero al ver que el país que habían dejado no tenía nada que ver con el que habitaba en su cabeza durante el tiempo de exilio, “volvieron a volver” a Suecia, iniciando un viaje ya sin retorno que dura hasta nuestros días.

Responsable de la salida y el asilo de unos 1.300 chilenos fue el embajador de Chile en Suecia en el momento del golpe, el diplomático Harald Edelstam, conocido coloquialmente como el “clavel negro” o el Oscar Schindler sueco. Edelstam refugió en las dependencias de la embajada sueca a familias completas, a quien les abrió las puertas de la delegación diplomática para vivir allí mientras eran tramitados los salvoconductos de los perseguidos políticos.

Incluso rescató de la intervenida embajada de Cuba en Chile a los refugiados que se encontraban allí y tramitó sus asilos para que también pudieran a emigrar a Finlandia, con la complicidad del único embajador europeo que le ayudó en esa hazaña. La ficción se ha encargado de hacer justicia a estas colaboraciones, a través de la cinta El clavel negro que cuenta el compromiso de Edelstam en Chile y también durante la resistencia. Una cadena de televisión chilena prepara también una serie inspirada en la colaboración del gobierno finlandés y sueco.

Pero quien se ha encargado de dar a conocer universalmente el legado y el compromiso del ex embajador sueco —fallecido en 1989— es su nieta, Caroline Edelstam, a través de la fundación que lleva su nombre. Quedamos en las afueras del parlamento sueco, un día después de las elecciones que aún mantienen al país en vilo, para hablar del legado de su abuelo “Hacemos un trabajo de homenajear la figura de mi abuelo pero, sobre todo, de respaldar a las personas que luchan por sus ideales en contextos adversos. La fundación busca premiar la resistencia y el compromiso aún en estos días complicados en el mundo”.

Exiliadas chilenas

Como en muchos procesos históricos traumáticos, la voz de las mujeres ha sido acallada durante todo el periodo que ha sucedido al fin de la dictadura. En un principio por temor, después, porque los portavoces han sido o intelectuales o sus parejas o políticos hombres. Tratando de romper ese cerco, fuimos invitados a sus casas para hablar de sus historias de vida y exilio, un exilio que inundó a todas sus familias y cuyas consecuencias se palpan a día de hoy.
“Cuando se leen las cifras de víctimas e informes fríos de la represión a veces no se contabiliza el dolor de los familiares que tuvieron que soportar la trágica desaparición de sus parientes”, dice Vania Ramírez

Olinda Mena, militante comunista en el momento del golpe, fue detenida dos veces: en 1973 y en 1984. Pero eso no fue lo peor, la represión mató a su compañero en 1979 y su hermana desapareció en 1976, su hermano estuvo en los centros de tortura de Tres y Cuatro Álamos y detuvieron a su hijo mayor en 1984.

Suecia exilio chileno 7
La chilena exiliada Olinda Mena Ignacio Izquierdo

“Lo que viví en mi primera detención lo he contado a los tribunales que investigan a los derechos humanos y delante de las comisiones de verdad. Me violaron varias veces, entre torturadores y luego con perros. Fui la primera mujer que denunció este tipo de violaciones que sufrimos muchas compañeras, aunque a esto se opusieron incluso los gobiernos de la Concertación, tratando de alargar los pactos de silencio y proteger en este sentido a los torturadores. Me entristezco de pensar en que a la última persona a quien confesé mi tortura fue a mi hija, al principio no tuve valor para hacerlo”.

Vania Ramírez tenía nueve años cuando acompañó al exilio de sus padres, dos pedagogos de militancia comunista que fueron expulsados de Chile a Suecia. “Aunque era muy pequeña, tenía plena conciencia de lo que había pasado y mi madre en cuanto llegamos a Suecia, me preparó desde un principio para que nuestro activismo no muriera en la resistencia y también para la vida misma. Y digo esto, porque pareciera que ella lo hubiera sabido con antelación, ya que al cabo de dos años de exilio, murió de un derrame cerebral. Cuando se leen las cifras de víctimas e informes fríos de la represión a veces no se contabiliza el dolor de los familiares que tuvieron que soportar la trágica desaparición de sus parientes. Esto le pasó a mi madre y también a mi abuela cuyo corazón no resistió el encarcelamiento de su padre”, cuenta hoy la doctora y activista por los derechos humanos de 51 años, entusiasmada por contarle a su nieta toda la historia de sus abuelos y de cómo llegaron hasta Suecia.

Cómic
El sueño de Salvador Allende que duró 1.000 días, en viñetas

El cómic Los años de Allende, firmado por Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta, se adentra en la vorágine que sacudió Chile entre 1970 y 1973, desde la victoria electoral de la Unidad Popular al golpe de estado perpetrado por los militares.

Con secuelas físicas y psicológicas se quedó la activista Silvia Leiva, a quien los militares fueron a detener al campamento Nueva Habana, un experimento comunitario que se había iniciado a finales de los años sesenta en el barrio La Florida de Santiago. “Soy una superviviente, pero la dictadura no ha vencido, en tanto cuanto yo misma y a mis hijos y nietos, les he traspasado la obligación de luchar. Tengo ocho operaciones producto de las torturas que recibí y nadie me va a quitar el horror que sentí cuando mis torturadores me violaron en una camilla en presencia de mi padre”, sostiene Silvia, quien pasada la dictadura chilena continuó con su activismo en El Salvador, y lucha desde un barrio en los suburbios de Estocolmo para impedir el rebrote de los movimientos de corte nazi en Suecia.

Suecia exilio chileno 8
Exiliada Elena Gutiérrez Ignacio Izquierdo
Suecia exilio chileno 11
Exiliada Karina Francis Ignacio Izquierdo

En otras historias similares están las compañeras del exilio y militantes comunistas Elena Gutiérrez o Karina Francis, que después de idas y venidas a Chile, decidieron quedarse definitivamente en Suecia.

Elecciones en Suecia

Otro efecto colateral de la diáspora chilena en Suecia se tradujo en que los hijos del exilio hoy tienen cargos de representación política. Así se pudo comprobar en las pasadas elecciones del domingo 9 de septiembre, a las que postularon a cargos de representación parlamentaria y municipal 40 ciudadanos de origen chileno. Es el caso de Lorena Delgado, chilena nacida en el exilio argentino de sus padres y emigrada a Suecia en los años 80. En estas elecciones repostuló por el partido de Izquierda sueco, como candidata a concejala en un distrito con alta inmigración en el suroeste de Estocolmo: “Los problemas de desempleo juvenil y de vivienda en este barrio son altísimos. Me uno con la comunidad latinoamericana y las compañeras feministas que postulan igualmente a cargos en el gobierno local, porque tenemos que hacer un frente común”.
Suecia exilio chileno 5
Lorena Delgado en la votación del domingo Ignacio Izquierdo
Suecia exilio chileno 6
Candidato Francisco Contreras Ignacio Izquierdo

También hijo de exiliados chilenos que llegó con 10 años a Suecia es Francisco Contreras, quien postula al cargo de concejal en un barrio más acomodado, en la otra punta de la capital sueca. “Aunque los niveles socioeconómicos son más altos en este barrio, también hay problemas en educación y en la regulación del coste de la vivienda. Lamentablemente también se ha sufrido un ascenso de los movimientos de ultraderecha, que defienden un discurso completamente xenófobo ante las oleadas migratorias de refugiados que ha acogido el país en los últimos años” dice Contreras —también candidato del partido de Izquierda (Vänsterpartiet)— mientras un integrante del Partido Demócrata Sueco (la ultraderecha sueca) ataviado con un oscuro chándal y gorra, reparte flyers en uno de los últimos actos de campaña.

Delgado y Contreras no han sido confirmados en sus puestos a día de hoy, debido a la incertidumbre que existe en el país tras los resultados electorales, pero para ellos ya ha sido un triunfo el heredar el activismo y compromiso político, tras el dolor del exilio.

Suecia exilio chileno 2
Un momento de la fiesta en el Club Lautaro Ignacio Izquierdo
Suecia exilio chileno 1
Lorena Delgado en un acto de campaña por el Partido de Izquierda Ignacio Izquierdo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
#82586
15/2/2021 2:01

y ahora estan sacando a patadas a migrantes venezolanos.
Para wue no se les olvide.

0
0
#70282
19/9/2020 17:20

Nada justifica las muertes violaciones y torturas

0
0
Anónimasergy
24/9/2018 20:57

todos ellos han sido unas blancas palomas y ninguno ha contado la verdad de lo qe hacian en chile durante e gobierno de allende

1
7
Silvia Mellado
14/10/2018 13:00

No entendiste nada. La barbarie que ahí se cuenta de forma muy somera no se justifica con nada. Violar mujeres no se justifica ñ con nada de lo que pudieron hacer antes. Mencionan a una niña de 9 años, de verdad crees que una niña merece ser exiliada?

4
1
#60942
18/5/2020 4:14

Los padres se fueron arrancando y obvio que se llevan a sus hijos. No quisieron afrontar la justicia y se dieron la gran vida con la plata de los contribuyentes.

0
3
#69688
12/9/2020 5:38

Hija de la gran PQTP, facha pobre.

0
2
Luis Galvez
12/9/2018 23:01

(Para el autor del artículo. Si es posible, corrigir: Harald Edelstam era embajador de Suecia en Chile y no lo contrario, como aparece en texto)

7
4
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.