Chile
Nona Fernández: “Es hora de tejer un relato colectivo sobre nuestro pasado”

La escritora chilena autora de ‘Mapocho’, ‘Chilean Electric’ o ‘La dimensión desconocida’, habla del peso del pasado reciente del país en su obra, del proceso constituyente actual, del feminismo en Chile y de la necesidad de tejer memorias colectivas para no repetir los errores del pasado.
Nona Fernandez
La escritora chilena Nona Fernández
11 sep 2021 12:22

“Durante mis primeros años de vida, Allende no tuvo ni rostro ni cuerpo, solo tuvo voz. Una voz que salía de un casete regrabado de no sé dónde, pasado de mano en mano, que llegó a mí a través de algún compañero del liceo. Aprendí esas palabras, las memoricé como memorizaba las canciones románticas de Mocedades que mi madre ponía en la radio o los poemas de Gabriela Mistral que debía recitar en voz alta en el liceo”.

Este fragmento de Chilean Electric (Fernández, 2015) retrata muy bien a una generación que gateaba cuando el Palacio de La Moneda ardía hace 48 años, y se instauraba la dictadura de Pinochet que duraría largos 17 años. Nona Fernández (Santiago de Chile, 1971) forma parte de una generación que creció en el silencio, con lagunas sobre el pasado reciente del país y con escasas herramientas para juzgar los primeros años de la esperada y decepcionante democracia. La escritora imprime ese sello en casi todas sus obras y aunque confiesa, es espontáneo, sí reconoce que pone el foco en esas historias íntimas, que se entretejen con la historia épica y oficial.

De hecho, lo hace hasta el día de hoy al participar activamente en los procesos que derivaron del estallido social en Chile y que llevan al país a reelaborar una nueva constitución inclusiva, paritaria y lejos de la que impusiera Pinochet en 1980. Y lo hace con intimidad, desgarro y elegancia. No por nada sus novelas han sido traducidas a varios idiomas y cuenta con la “venia” ferviente de Patti Smith: “Nona Fernández es incomparable y al leer La dimensión desconocida recuerdo esa noche por las calles de Santiago, asistiendo a un acto con ella, en el que sentí que en Chile gobernaban las chicas”, dijo hace poco la cantante y poeta estadounidense.

Creciste con la dictadura y eso se refleja en tus obras ¿sale espontáneamente?
Una no elige los temas de escritura, más bien los padece, son obsesiones y una las obedece. Soy una mujer que nació en tiempos de dictadura, mi niñez y mi adolescencia lo viví en ese escenario y esta época que para cualquier persona mayor es emblemática, yo la viví en un escenario extraño, difuso, oscuro, muy brumoso, donde las cosas tenían muy poca claridad. Había muchas piezas sueltas, como un puzle con piezas que no estaban y con la fantasía de que si llegaba la democracia, estas piezas iban a aparecer y todo iba a esclarecerse. Pero no fue muy así, lo sabemos, y como cuando eres niña y te cuentan una historia que no tiene final, una queda un poco enganchada con esas historias inconclusas. En mi escritura he ido intentando darme esas respuestas o investigar aquellos temas de los cuales no tuve respuesta en ese momento.

Soy una mujer que nació en tiempos de dictadura, mi niñez y mi adolescencia lo viví en ese escenario y esta época que para cualquier persona mayor es emblemática, yo la viví en un escenario extraño, difuso, oscuro, muy brumoso, donde las cosas tenían muy poca claridad

Casi una terapia…
Una historia me ha llevado a la otra, y la otra, a la otra y es como una gran hebra, sobre la cual he ido tejiendo cada historia, cada libro. Ha sido como pensar un problema, pensar porqué ocurrió lo que ocurrió, porqué se nos decretó tanto el olvido, porqué lo permitimos, por qué repetimos algunas cosas, y pensarlo también desde las historias íntimas, no sólo de las grandes historias. Pensar lo que se teje en la intimidad, en lo chiquitito y cómo se cruza con esa gran historia. Me interesa cómo vamos tejiendo una memoria colectiva y creo que ese ha sido el tema de mi escritura, más que Allende, la dictadura o el golpe de Estado. Tiene que ver con cómo recordamos lo que recordamos, cómo tejemos una memoria común, cómo podemos tejer verdades colectivas, saber si realmente existe la posibilidad de tener un relato colectivo, cómo se enfrenta ese relato colectivo, cómo enfrentamos esa memoria colectiva. Es ahí donde he estado dando vueltas, en la intención de problematizar ese punto y digo problematizar porque nunca hay respuestas, siempre hay más preguntas.

¿Qué importancia le das al proceso Constituyente que actualmente vive Chile?
Creo que esto es una constitución importantísima por dos motivos. Una es sin duda, la paridad de género y el otro es que es una constitución que ha sido exigida por la ciudadanía, en la calle. Eso es bien inédito para la historia de Chile. Nosotros tenemos una historia bien especial, después de la dictadura, llega la democracia y esa democracia es pactada con los militares. Eso hace que hasta el día de hoy, heredemos una constitución militar redactada por Pinochet, es la constitución de los militares. Ha sido parchada, ha sido arreglada, ha sido modificada, pero es la constitución de Pinochet.

América Latina
Asamblea Constituyente Chile comienza a escribir su futuro
Un año y medio después del estallido social que sacudió Chile, la población elegirá este fin de semana la asamblea que redactará la futura Constitución del país.
Y ese proceso fue posible gracias al estallido social de 2019
A partir del estallido social de octubre de 2019, lo que ocurre es que la ciudadanía sale exigir una cantidad de demandas impresionantes y se entiende que la única manera de poder hacer un ejercicio real de cambio, es cambiar el mapa. El mapa en el cual nos movemos, en el cual hacemos nuestro día a día. Y ahí aparece esta gran demanda que es la de poder redactar una nueva constitución, dejando atrás esta constitución ilegítima. Luego viene otra segunda etapa, que es la de exigir la paridad y la de exigir también los escaños reservados para los pueblos originarios para quienes van a redactar la nueva carta. Esta va a ser la primera constitución en términos paritarios que se va a realizar en el mundo, es un tremendo golazo. Es tan importante o casi más importante que la llegada de la democracia porque esto no ha sido pactado, esto se pidió en las calles.

¿Será verdaderamente cuando la democracia llegue a Chile?
Es que la democracia como tal, no ha llegado porque hemos desarrollado este proceso de vuelta a la democracia en medio de violaciones a los derechos humanos, siguen muchas causas abiertas contra responsables de la dictadura cívico militar, seguimos sin justicia, sin verdad, sin reparación y eso es tremendo. Porque es muy difícil y es muy doloroso tener que repetir el mismo problema que como sociedad hemos repetido durante tanto tiempo. Pasamos a vivir una democracia pisando a nuestros muertos y no queremos volver a repetirlo. Este proceso de la redacción de la nueva constitución se está ejerciendo también en medio de condiciones extrañas, en medio de los efectos de una pandemia muy mal manejada por el Gobierno de Sebastián Piñera, donde la ciudadanía ha sido también muy precarizada, dónde ha sufrido muchos dolores. Y también, se está desarrollando en medio de un proceso donde los partidos políticos han sido juez y parte de este proceso.

A partir del estallido social de octubre de 2019, lo que ocurre es que la ciudadanía sale exigir una cantidad de demandas impresionantes y se entiende que la única manera de poder hacer un ejercicio real de cambio, es cambiar el mapa

Pero hay líderes independientes en el equipo que redactará la nueva Constitución para Chile…
Sí, los hay ajenos a los partidos políticos, pero hemos visto en el desarrollo de este proceso, lo difícil que es para la sociedad independiente organizada tener un lugar, poder realmente optar, por ejemplo, a ser parte de esta constitución. Esta constitución insisto, la exigió el pueblo en la calle, la exigió la ciudadanía en la calle, la sociedad civil organizada en la calle y sin embargo está haciendo muy difícil.

Muchos movimientos que surgen de la calle y que persisten su lucha…
Claro, el estallido social no es algo que explote porque sí. Viene después de décadas de demandas de la ciudadanía un poco aisladas: primero las protestas por el sistema previsional privado que tiene Chile, luego la educación, la salud, el tema ecológico, el tema feminista. Y diría que el gran, gran bálsamo, que logra unificar a todo esto, es el movimiento feminista.

Un movimiento que comenzó en 2018 con las manifestaciones de las estudiantes universitarias
El gran antecedente que tenemos de una salida a la calle, así de explosiva, fue el 8M del 2018 y no olvidemos que el lema de esa gran jornada, fue “Por la precarización de la vida”, porque ahí donde hay un problema, donde hay una precarización, hay una mujer que la está padeciendo. Entonces, el movimiento feminista de alguna manera, lo que hace es abrazar todas las causas y darles protagonismo unívoco, unificar todas las causas. Creo que es la clave para entender este momento y quien no lo entienda desde ese lugar, no está leyendo bien la historia, porque evidentemente es así.

¿Confías en el proceso, que va a llegar finalmente a una nueva Constitución para Chile?
Las desconfianzas siempre existieron, pero hemos ido evolucionando. No ha sido fácil, esto sigue siendo una cooptación de las élites de Chile, el acuerdo que dio origen al proceso, lo firmaron los partidos políticos y se gestaron las bases de un movimiento constituyente con muchas trabas para toda la ciudadanía organizada. Hay que seguir siempre intentando porque este momento constituyente es de la ciudadanía, es de la sociedad civil y no podemos olvidarlo nunca, nunca. No podemos entregarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.