Chile
El fútbol chileno reactiva la movilización

La muerte de dos aficionados al fútbol ha reavivado las protestas en los estadios chilenos. Las “barras” y destacados jugadores han acompañado desde el comienzo el movimiento del pueblo para superar la fase de neoliberalismo en que vive el país desde los años de Pinochet.

Pacos Chile
La hinchada de Colo Colo protestó por el asesinato de dos aficionados: "Los Pacos los mataron"
20 feb 2020 05:47

Otra vez, la historia del fútbol chileno está estrechamente ligada a la política. Pocos días después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 contra Salvador Allende, la Unión Soviética se negó a jugar contra Chile en el Estadio Nacional de Santiago, que se había convertido en un centro de detención donde se torturaba y ejecutaba sumariamente a los prisioneros. Tras una visita al estadio, que se limpió rápidamente para la ocasión, el partido más insólito y triste de la historia del fútbol vio a la selección chilena el 21 de noviembre de 1973, jugar… sola, sin rival, y marcar un gol a los pocos minutos. 


La Fifa validó el resultado 1-0 y Chile se clasificó para la Copa Mundial de 1974 en Alemania. Carlos Caszely, el delantero estrella del equipo chileno, se quedó con un sabor amargo y, cuando el equipo chileno fue recibido por el propio Pinochet antes de su vuelo a Europa, se negó a dar la mano al dictador. Como represalia, la junta secuestró y torturó a su madre, lo que Carlos Caszely denunció en 1988, en un clip de campaña para que el pueblo votara “no” en el referéndum para decidir sobre la extensión del poder de Pinochet. El 6 de octubre, el veredicto de las urnas cayó: una mayoría de los votos (56%) decidió poner fin a 17 años de sangrienta dictadura.

Hemeroteca Diagonal
Caszely y las sombras del Nacional

El Estadio Nacional, donde la selección de Chile, campeona de la Copa de América 2015, ha disputado sus partidos como local, fue un campo de concentración durante la dictadura de Pinochet.

Treinta y un años después, desde el 18 de octubre de 2019, el pueblo chileno se moviliza en contra del neoliberalismo tallado en mármol constitucional desde la dictadura de Pinochet. Mientras que el levantamiento popular esta siendo duramente reprimido por los soldados que salieron de los cuarteles, despertando los peores traumas de la época de la dictadura, el mundo del fútbol ha expresado repetidamente su solidaridad. Ya el 19 de octubre de 2019, el guardameta chileno Claudio Bravo emitió este mensaje en las redes: “vendieron a los privados nuestra agua, luz, gas, educación, bosques, el salar de Atacama, los glaciares, el transporte. Algo más? no será mucho? No queremos un Chile de algunos pocos, queremos un Chile de todos. Basta”. 

“No pararemos”

Después de unos 20 días de movilización, varias barras de fútbol —así se llama a las zonas de aficionados más vehementes y, a menudo, agresivos— se manifestaron en contra de llamadas para jugar los partidos a pesar de todo, como si el país hubiera vuelto a la “normalidad”. Las barras de Santiago Wanderers de Valparaíso han sido los más explícitos: “Como barra brava Los Panzers no dejaremos que ningún jugador toque la cancha (…) dejar en claro que con la clase trabajadora no se juega, despertamos y no pararemos”.

En cuanto a los partidarios del Colo Colo, la Garra Blanca, denuncian la complicidad de las empresas deportivas y la élite política: “Pretenden utilizar a los clubes como una herramienta política a favor de sus intereses. Quieren cansarnos, aburrirnos, enajenarnos y que olvidemos la lucha (…) No nos engañan. Parafraseando a nuestro gran capitán [Claudio Bravo], en el contexto que estamos viviendo como país, el fútbol pasó a un segundo plano, porque estamos luchando por cosas mayores”. 

Este impresionante impulso subversivo en las calles de Chile llevó a que la final de la Copa Libertadores de 2019, el equivalente sudamericano de la Liga de Campeones, se trasladara a Lima, Perú, el 23 de noviembre, en lugar de celebrarse en la capital chilena como estaba previsto originalmente. El 19 de noviembre, cuando la selección chilena se negó a jugar el amistoso contra Perú en Lima, en solidaridad con la rebelión social en el país, el jugador Gary Medel explicó: “Como equipo hemos tomado la decisión de no jugar el partido amistoso pactado con Perú, en atención al momento social que vive nuestro país. Somos jugadores de fútbol, pero ante todo personas y ciudadanos. Sabemos que representamos a un país completo y hoy Chile tiene otras prioridades mucho más importantes que el juego del próximo martes. Hay un partido más importante que es el de la igualdad, el de cambiar muchas cosas para que todos los chilenos vivan en un país más justo.” 

Unir a los clubes de fútbol frente a un enemigo común

El 22 de noviembre de 2019, por iniciativa de los principales clubes de fútbol de primera división —de Colo Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, Cobreloa, Unión Española y Santiago Vagabundos— se colocó una pancarta en la fachada de la Torre Telefónica, no lejos de la Plaza de la Dignidad: “Perdimos mucho tiempo peleando entre nosotros”. El mismo día, un grupo de hinchas organizados interrumpió el partido entre Unión La Calera y Deportes Iquique, lo que se tradujo en la sexta suspensión del campeonato. El 29 de noviembre, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) canceló finalmente el campeonato de fútbol de 2019 después de suspenderlo varias veces.

Pero los hechos que llevaron a parar el fútbol chileno a finales del pasado año se han seguido reproduciendo con el nuevo año. El domingo 16 de enero, desde las gradas del estadio Germán Becker, ubicado en la comuna de Temuco, donde se jugaba la semifinal de la Copa de Chile entre Colo Colo y Universidad Católica, se cantó una canción subversiva, con un tono de exasperación por la represión del gobierno: “Piñera, concha de tu madre, asesino igual que Pinochet”.

Chile
Chile en guerra contra los derechos humanos

Atropellar a manifestantes entre tanquetas, apuntar directamente a los ojos, usar fuego real contra quienes están en las calles, incluidos los periodistas que documentan la represión. Los carabineros, policía militarizada que enfrenta las protestas en Chile, parecen no tener límites.  

En el contexto de excepción que vive el país, dos hinchas de fútbol han muerto recientemente: Jorge Mora, apodado “Neco”, que fue atropellado por un camión de la policía, y Ariel Moreno Molina, de 24 años, que fue asesinado a tiros. Las hinchas aseguran que seguirán adelante. “Con el asesinato de Neco, y más aún con el de Ariel, el movimiento social se ha inflamado”, dijo Rosario Galaz, una activista de Barrancas, el barrio de Neco.

Así, el pasado 16 de febrero, una enorme pancarta “Los pacos [carabineros] los mataron”, fue desplegada en las gradas del Estadio Monumental de Santiago durante el partido entre la Universidad Católica y Colo Colo. El partido fue perturbado por una multitud de petardos hasta que uno de ellos hirió al jugador Nicolás Blandi, de Colo Colo, e interrumpió —muy tardíamente— el juego.

La declaración de la barra de Colo Colo explica: “Carabineros de Chile asesinó a dos de nuestros hermanos hace unas semanas, uno de ellos luego del partido vs Palestino, atropellado de manera cobarde por el carro lanza aguas, el segundo por impacto de bala en su cabeza. Pocos jugadores se manifestaron o reaccionaron ante estos hechos y de parte del Club y la Sociedad Anónima ni si quiera un minuto de silencio, el juicio del Neco fue una burla, decidieron jugar sin hinchas visitantes, subieron el precio de las entradas. ¿Esperaban que esta hinchada callara y fuese sumisa? (…) Pedimos las disculpas correspondientes al jugador Nicolás Blandi, la intención de esta hinchada nunca fue atacar a algún jugador. (…) Sin justicia no habrá normalidad, si su idea es seguir reprimiendo a nuestra gente y nuestra hinchada, nosotros seguiremos activos y combatientes. Esto recién comienza”.

Todo hace pensar que Chile, ahora en pleno período de vacaciones de verano, va a reavivar la rebelión social, que nunca se ha detenido realmente desde su estallido. La próxima fecha marcada en el calendario es el 2 de marzo, “el súper lunes”, en el que está previsto un incremento del tráfico rodado y varias manifestaciones. Unos días más tarde tendrá lugar la gran marcha feminista del 8 de marzo y, el día 9 de marzo, la huelga general convocada por Coordinadora 8M a la que se adhieren otros movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
#47836
21/2/2020 21:17

La situación en Chile es grave y una vez más, al igual que en Egipto o Turquía, pasa lo que debe de ser imposible de digerir para la izquierda antifútbol y es el papel de las hinchadas futboleras en la vanguardia de la revuelta social.

Algún día un sesudo pensador o pensadora de izquierdas descubrirá que las gradas son uno de los pocos espacios de relación comunitaria que quedan y que la defensa de estos ámbitos es en sí un acto de resistencia ante la mercantilización de todo que acontece en el capitalismo #fútbolpopular

1
0
#54163
30/3/2020 18:33

Si claro, Roncero es el che guevara.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.