Ceuta
Cuando los árboles no dejan ver el bosque

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio.
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara recorre Madrid
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara en Madrid en 2015. Eduardo G. Cuasimodo
20 may 2021 06:57

Desde hace algunas semanas estamos asistiendo a dos campañas de desinformación: una global, que pretende consagrar y vender como “conflicto” entre iguales la brutal, desproporcionada y asesina agresión del Estado israelí contra Palestina; y otra, que pretenden “doméstica”, pero de obvias consecuencias transnacionales, que tiene como excusa la hospitalización en España, “por razones humanitarias” del presidente de la  “autodenominada” (así la califica y descalifica la “equidistante” prensa española) República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali.

Una excusa, un árbol bien plantado, que impida ver el bosque de la ilegal ocupación por Marruecos —desde hace 46 años— de la antigua colonia española del Sáhara Occidental de la que, en reiteradas resoluciones de Naciones Unidas, España sigue siendo potencia administradora.

Un árbol bien abonado por el potente aparato de propaganda marroquí y comprado sin rechistar por la prensa “equidistante”, que imputa a Brahim Gali delitos de terrorismo de los años 70 del pasado siglo.

Un árbol, una excusa que le está sirviendo a Marruecos, con la complicidad equidistante de una buena parte de la prensa española, para incrementar su permanente chantaje al Gobierno español, que cede una vez tras otra, y a la Unión Europea, que mira indiferente un problema supuestamente “doméstico”.

Una excusa que impide ver el bosque de la violación de los más elementales derechos humanos en el Sahara Occidental, constante denunciada por todas las organizaciones de derechos humanos y todas las misiones de observación internacional que han podido visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Que impida ver el reciente aumento de la represión y la creación de un clima de violencia extrema contra la población civil saharaui que malvive en los territorios ocupados.

Una excusa que se produce en un contexto de guerra que asola el territorio, ante los ojos de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que incomprensiblemente permanece ajena y sin informar de los graves delitos de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por el Reino de Marruecos sobre la población civil saharaui. 

Sin pretender hacer un relato pormenorizado del terror de las fuerzas de seguridad marroquíes y de los grupos paramilitares, que por otra parte ya es conocido y del que existen pruebas documentales, conviene que seamos capaces de ver el bosque de los crímenes de guerra y las violaciones sistemáticas y generalizadas cometidos por el reino de Marruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados. El bosque de la violación por parte de Marruecos del derecho internacional y de la carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuyo relator se ha pronunciado contra las torturas en el Sahara Occidental en numerosas ocasiones y el bosque del incumplimiento de los convenios de Ginebra por parte del Reino de Marruecos. 

Un bosque que obligue a la Unión Europea, a sus Instituciones y a su ministro de Exteriores, el español Josep Borrel, a exigir la inmediata paralización de las violaciones.  Un bosque que obligue a Naciones Unidas la inmediata habilitación de la MINURSO, para la observación y denuncia de las violaciones de los derechos humanos descritas, en un territorio que, de acuerdo con las propias Naciones Unidas, está pendiente de descolonizar y ocupado ilegalmente. Un bosque que obligue al Gobierno de España, en su calidad de potencia administradora del territorio, a dejar de mirar para otro lado: que condene de manera clara la violación de los derechos humanos en su antigua colonia; que no ceda al permanente chantaje al que Marruecos pretende someterle.

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, cientos de organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio, exigiendo el cumplimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la celebración inmediata del tantos años aplazado Referéndum que así lo decida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista