Ceuta
Cuando los árboles no dejan ver el bosque

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio.
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara recorre Madrid
Manifestación por la descolonización e independencia del Sahara en Madrid en 2015. Eduardo G. Cuasimodo
20 may 2021 06:57

Desde hace algunas semanas estamos asistiendo a dos campañas de desinformación: una global, que pretende consagrar y vender como “conflicto” entre iguales la brutal, desproporcionada y asesina agresión del Estado israelí contra Palestina; y otra, que pretenden “doméstica”, pero de obvias consecuencias transnacionales, que tiene como excusa la hospitalización en España, “por razones humanitarias” del presidente de la  “autodenominada” (así la califica y descalifica la “equidistante” prensa española) República Árabe Saharaui Democrática, Brahim Gali.

Una excusa, un árbol bien plantado, que impida ver el bosque de la ilegal ocupación por Marruecos —desde hace 46 años— de la antigua colonia española del Sáhara Occidental de la que, en reiteradas resoluciones de Naciones Unidas, España sigue siendo potencia administradora.

Un árbol bien abonado por el potente aparato de propaganda marroquí y comprado sin rechistar por la prensa “equidistante”, que imputa a Brahim Gali delitos de terrorismo de los años 70 del pasado siglo.

Un árbol, una excusa que le está sirviendo a Marruecos, con la complicidad equidistante de una buena parte de la prensa española, para incrementar su permanente chantaje al Gobierno español, que cede una vez tras otra, y a la Unión Europea, que mira indiferente un problema supuestamente “doméstico”.

Una excusa que impide ver el bosque de la violación de los más elementales derechos humanos en el Sahara Occidental, constante denunciada por todas las organizaciones de derechos humanos y todas las misiones de observación internacional que han podido visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Que impida ver el reciente aumento de la represión y la creación de un clima de violencia extrema contra la población civil saharaui que malvive en los territorios ocupados.

Una excusa que se produce en un contexto de guerra que asola el territorio, ante los ojos de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), que incomprensiblemente permanece ajena y sin informar de los graves delitos de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por el Reino de Marruecos sobre la población civil saharaui. 

Sin pretender hacer un relato pormenorizado del terror de las fuerzas de seguridad marroquíes y de los grupos paramilitares, que por otra parte ya es conocido y del que existen pruebas documentales, conviene que seamos capaces de ver el bosque de los crímenes de guerra y las violaciones sistemáticas y generalizadas cometidos por el reino de Marruecos contra la población civil saharaui en los territorios ocupados. El bosque de la violación por parte de Marruecos del derecho internacional y de la carta de Derechos Humanos de Naciones Unidas, cuyo relator se ha pronunciado contra las torturas en el Sahara Occidental en numerosas ocasiones y el bosque del incumplimiento de los convenios de Ginebra por parte del Reino de Marruecos. 

Un bosque que obligue a la Unión Europea, a sus Instituciones y a su ministro de Exteriores, el español Josep Borrel, a exigir la inmediata paralización de las violaciones.  Un bosque que obligue a Naciones Unidas la inmediata habilitación de la MINURSO, para la observación y denuncia de las violaciones de los derechos humanos descritas, en un territorio que, de acuerdo con las propias Naciones Unidas, está pendiente de descolonizar y ocupado ilegalmente. Un bosque que obligue al Gobierno de España, en su calidad de potencia administradora del territorio, a dejar de mirar para otro lado: que condene de manera clara la violación de los derechos humanos en su antigua colonia; que no ceda al permanente chantaje al que Marruecos pretende someterle.

En respuesta cívica a tanta desinformación interesada, cientos de organizaciones solidarias de toda España han decidido poner en pie la Marcha por la Libertad del Pueblo Saharaui, que partirá de todos los extremos de nuestra geografía para confluir en Madrid el próximo 20 de junio, exigiendo el cumplimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la celebración inmediata del tantos años aplazado Referéndum que así lo decida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.