Centros sociales
¿Qué se pierde cuando un Gaztetxe se va?

El próximo sábado 11 a las seis de la tarde se ha convocado una manifestación por el desalojo del Gaztetxe de la Rotxapea. Hasta entonces, Hordago publicará una serie de reflexiones sobre lo que ha supuesto este espacio liberado y su desaparición.
Gaztetxe Errotxapea 2
La asamblea del Gaztetxe se puso manos a la obra hace casi cinco años. Ekinklik
7 sep 2021 07:30

El número 28 de la calle Artica de Pamplona ha vuelto a ser una vieja cochera vacía. Entre septiembre de 2016 y el pasado jueves fue el centro social del barrio, pero lo han desalojado. Es decir: CaixaBank reclamó la propiedad del inmueble y su derecho a mantenerlo cerrado a cal y canto, el ayuntamiento dijo que claro, el juzgado que no faltaría más y la policía que todo el mundo fuera, con munición de goma y ensañamiento. Y así ha perdido la ciudad su último gaztetxe hasta la fecha. ¿Pero qué es realmente perder un centro social?

Un gaztetxe es siempre un espacio intempestivo, que sucede cuando no se le espera, que prospera fuera de lugar. Porque su potencia radical surge de un acto de desajuste

En las imágenes y las crónicas del desalojo aparecen casi siempre personas jovencísimas. Las redacciones más partidarias de la intervención policial hablan de okupas y de chavales. De chusma al fin y al cabo. Gente que no debería estar ahí. Y aciertan, porque ese es precisamente su mayor virtud: que están donde no les corresponde. Un gaztetxe es siempre un espacio intempestivo, que sucede cuando no se le espera, que prospera fuera de lugar. Porque su potencia, democrática en un sentido arcaico, radical, surge de un acto de desajuste: quienes no tienen parte en el gobierno de lo común toman parte, crean un lugar en el que ejercer una capacidad nueva de intervención en los asuntos de la comunidad. Crean un poder nuevo. El viejo demos era esa parte de la población que no tenía condiciones para mandar (ni edad, ni familia, ni riqueza, ni conocimiento). Los pobres, no en el sentido estrecho de quienes no tienen fortuna sino en el amplio de quienes no cuentan. Un gaztetxe, visto así, es un punto en la ciudad en el que mandan los pobres, donde los que no pueden construyen un poder. Es una anomalía que permite a la comunidad separarse de sí misma, de su funcionamiento cotidiano y sus leyes transparentes. Es un foco de litigio sobre las relaciones normales de desigualdad, un generador de ruptura con los consensos vigentes. Su función no es tanto reforzar los vínculos comunitarios como tensionarlos y cuestionar el reparto del poder y la representación.

La lección más valiosa de los centros sociales es precisamente que la comunidad no es ningún ideal al que volver sino un proceso de carácter beligerante
Cuando cierra un centro social, se cierra una escuela de sujetos políticos. Allí los destinados a permanecer en el orden invisible del trabajo asalariado y la reproducción toman el tiempo que no tienen y producen toda una serie de alteraciones en el orden sensato de las cosas y, al mismo tiempo, nuevas formas de enunciación. Lo que se derriba con su derrota, en momentos como el presente, es en realidad una capacidad colectiva de impugnar la legitimidad política del neoliberalismo en la ciudad. Por eso nos hacen tanta falta. Suena mucho últimamente, en las conversaciones sobre qué hacer, la idea de la vuelta a lo comunitario. La lección más valiosa de los centros sociales es precisamente que la comunidad no es ningún ideal al que volver sino un proceso de carácter beligerante. En ese campo de batalla impera una lógica del dominio legítimo (de las finanzas sobre la vida, de las clases medias sobre los horizontes vitales y el sentido común) que espacios como el gaztetxe de la Rochapea ayudan a poner en suspenso. Es por eso que el desalojo es una derrota también para ti y para mí, aunque ya no seamos jóvenes. Porque en las viejas cocheras duermen autobuses mágicos que conducen a la ciudad futura. Y no está la vida como para dejar que CaixaBank y la policía también se queden con ellos.
Centros sociales
Fotogalería Crónica gráfica del desalojo en Errotxapea
Fueron muchas horas de nervios, carreras y solidaridad. La policía cargó de forma desproporcionada en varias ocasiones y disparó balas de goma sin cumplir sus propios protocolos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.