Centros sociales
De Minuesa a La Ingobernable: pulmones sociales de Madrid

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

La Ingobernable IV
Entrada de La Ingobernable Álvaro Minguito

Portavoz de IU Madrid Ciudad

4 nov 2018 07:10

Con apenas 16 años aterricé en el centro social Minuesa. Para quienes aquello les suene lejano o ajeno, Minuesa fue una antigua imprenta y zona de viviendas situada en Ronda de Toledo cuyos dueños la llevaron a la quiebra a finales de la década de los ochenta. Es significativo que el primer encierro y okupación de las dependencias de la imprenta lo hicieran sus trabajadores y trabajadoras para defender sus empleos y para reivindicar sus indemnizaciones ante el inminente cierre.

Durante los años de okupación, donde convivieron por primera vez en la ciudad de Madrid inquilinas “legales” y okupas haciendo causa común contra la especulación del terreno; y hasta su desalojo en mayo de 1994, conocido como el más violento que se recuerda, Minuesa fue de todo: sala de conciertos, locales de ensayo de danza, música y teatro, comedor popular, gimnasio, proyectos sociales, recursos residenciales, un pulmón en el centro de una ciudad que ya empezaba a resquebrajarse expulsando a su vecindario histórico y sustituyéndolo por viviendas de lujo y turismo desmedido. Un gran terreno de ocio donde el capital campa a sus anchas y que hoy, después de más de dos décadas, conocemos como turistificación y gentrificación del centro de la ciudad.

El sistema socioeconómico actual no tiene como prioridad satisfacer las necesidades sociales de la población, sino facilitar la acumulación de capital a conglomerados empresariales en manos de unas pocas personas. Así, la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en un sector prioritario para la inversión del capital nacional y foráneo a través de la especulación. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible si las plazas y las calles están ocupadas por terrazas y escasean los lugares donde poder encontrarse sin pagar, en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado. Si cada adoquín o cada ladrillo cuesta dinero, las vecinas y vecinos nos convertimos en meros consumidores o lo que es peor, en mercancías de cambio.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado


En este escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla en una ciudad como Madrid, donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización, porque el capital no obtiene rentabilidad económica alguna de ellos y porque son lugares de construcción de un referente en el territorio de cooperación social y apoyo mutuo.

Es en ese territorio, en el entorno más inmediato del individuo, donde la vida privada toma conciencia con la vida pública y donde se generan las interrelaciones de cualquier movimiento social, de generación de pensamiento colectivo y de construcción de bases materiales que inciden directamente en la vida cotidiana, en las relaciones de género y hasta en las distintas opciones de vivir la sexualidad, la afectividad y los cuidados.

Esas realidades territoriales, como son los centros sociales, se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad

Hoy día el Centro Social La Ingobernable, en el corazón mismo de la capital, actúa como ese pulmón social que insufla aire a eso que hemos venido a llamar municipalismo del cambio. Simboliza desde lo territorial la construcción de identidad de ciudad y de proyecto político común que desde la institución defendemos.

La Ingobernable, ubicada en un edificio de propiedad municipal en la calle Gobernador 39, fue adjudicada en el año 2013 por el Partido Popular a Emilio Ambasz -a través de la Fundación Ambasz- sin concurrencia pública y sin canon durante 75 años, para la implantación de un museo dedicado a su persona que nunca llegó a materializarse.

Estas irregularidades le han costado al actual consistorio una indemnización de 1,4 millones de euros por rescisión del convenio aun habiendo incumplido esta fundación las obligaciones que se derivan del mismo. Ahora, la mayor parte de ese edificio se va a ceder por el Ayuntamiento para la instalación de la Biblioteca de Mujeres.

Caer en una guerra cultural contra la ubicación de la biblioteca en ese edificio desvirtúa el sentido máximo de lo que significa la necesidad de un espacio generador de acervo común, de lo que se viene reivindicando como dotaciones sociales y de lo que se supone una reciprocidad entre quienes participan de un proyecto o comparten un modelo de existencia. En ese propio modelo de existencia, deberían convivir la literatura de mujeres y el trabajo de colectivos sociales como interlocutores legítimos en una ciudad que, desde Minuesa a La Ingobernable, ha reivindicado que no está en venta.

Los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común

Y es que Minuesa y La Ingobernable son algunos de esos espacios físicos y temporales en esta ciudad arrancados al capital, estructuras políticas antagónicas a las dominantes capaces de dar una dimensión práctica que garantiza la identificación de las decisiones con los intereses colectivos. Las prácticas capitalistas hacen del interés individual el fundamento de la vida social y nosotras combatimos eso, no porque cambiemos el totalitarismo de mercado por el totalitarismo comunitario, sino porque construimos espacios comunitarios que nos permiten compartir un modelo deseable para la vida en común. Por eso los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común. De ahí que siempre les sean incómodos al sistema.

Frente a esas nuevas formas de quiebra del territorio común, de esa bolsa que ahoga al pulmón social, habrá que seguir generando otros modos de espacios autónomos, una suerte de zonas temporales al estilo de las que proponía Hakim Bey, quien sostiene que la revolución alcanza una cierta permanencia mientras que la revuelta es temporal porque, como las fiestas, no pueden ocurrir todos los días y por eso son extraordinarias, porque dan forma y sentido a la totalidad de nuestras vidas.

La Ingobernable
El Ayuntamiento de Madrid pagará 1,4 millones a Ambasz

El consistorio ha aprobado hoy una indemnización a la Fundación Ambasz de 1,4 millones de euros y ha anunciado que pretende ceder el espacio a la biblioteca de mujeres, omitiendo la propuesta de reunión formal que le había solicitado la asamblea de la Ingobernable para la próxima semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.