Centros sociales
De Minuesa a La Ingobernable: pulmones sociales de Madrid

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

La Ingobernable IV
Entrada de La Ingobernable Álvaro Minguito

Portavoz de IU Madrid Ciudad

4 nov 2018 07:10

Con apenas 16 años aterricé en el centro social Minuesa. Para quienes aquello les suene lejano o ajeno, Minuesa fue una antigua imprenta y zona de viviendas situada en Ronda de Toledo cuyos dueños la llevaron a la quiebra a finales de la década de los ochenta. Es significativo que el primer encierro y okupación de las dependencias de la imprenta lo hicieran sus trabajadores y trabajadoras para defender sus empleos y para reivindicar sus indemnizaciones ante el inminente cierre.

Durante los años de okupación, donde convivieron por primera vez en la ciudad de Madrid inquilinas “legales” y okupas haciendo causa común contra la especulación del terreno; y hasta su desalojo en mayo de 1994, conocido como el más violento que se recuerda, Minuesa fue de todo: sala de conciertos, locales de ensayo de danza, música y teatro, comedor popular, gimnasio, proyectos sociales, recursos residenciales, un pulmón en el centro de una ciudad que ya empezaba a resquebrajarse expulsando a su vecindario histórico y sustituyéndolo por viviendas de lujo y turismo desmedido. Un gran terreno de ocio donde el capital campa a sus anchas y que hoy, después de más de dos décadas, conocemos como turistificación y gentrificación del centro de la ciudad.

El sistema socioeconómico actual no tiene como prioridad satisfacer las necesidades sociales de la población, sino facilitar la acumulación de capital a conglomerados empresariales en manos de unas pocas personas. Así, la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en un sector prioritario para la inversión del capital nacional y foráneo a través de la especulación. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible si las plazas y las calles están ocupadas por terrazas y escasean los lugares donde poder encontrarse sin pagar, en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado. Si cada adoquín o cada ladrillo cuesta dinero, las vecinas y vecinos nos convertimos en meros consumidores o lo que es peor, en mercancías de cambio.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado


En este escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla en una ciudad como Madrid, donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización, porque el capital no obtiene rentabilidad económica alguna de ellos y porque son lugares de construcción de un referente en el territorio de cooperación social y apoyo mutuo.

Es en ese territorio, en el entorno más inmediato del individuo, donde la vida privada toma conciencia con la vida pública y donde se generan las interrelaciones de cualquier movimiento social, de generación de pensamiento colectivo y de construcción de bases materiales que inciden directamente en la vida cotidiana, en las relaciones de género y hasta en las distintas opciones de vivir la sexualidad, la afectividad y los cuidados.

Esas realidades territoriales, como son los centros sociales, se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad

Hoy día el Centro Social La Ingobernable, en el corazón mismo de la capital, actúa como ese pulmón social que insufla aire a eso que hemos venido a llamar municipalismo del cambio. Simboliza desde lo territorial la construcción de identidad de ciudad y de proyecto político común que desde la institución defendemos.

La Ingobernable, ubicada en un edificio de propiedad municipal en la calle Gobernador 39, fue adjudicada en el año 2013 por el Partido Popular a Emilio Ambasz -a través de la Fundación Ambasz- sin concurrencia pública y sin canon durante 75 años, para la implantación de un museo dedicado a su persona que nunca llegó a materializarse.

Estas irregularidades le han costado al actual consistorio una indemnización de 1,4 millones de euros por rescisión del convenio aun habiendo incumplido esta fundación las obligaciones que se derivan del mismo. Ahora, la mayor parte de ese edificio se va a ceder por el Ayuntamiento para la instalación de la Biblioteca de Mujeres.

Caer en una guerra cultural contra la ubicación de la biblioteca en ese edificio desvirtúa el sentido máximo de lo que significa la necesidad de un espacio generador de acervo común, de lo que se viene reivindicando como dotaciones sociales y de lo que se supone una reciprocidad entre quienes participan de un proyecto o comparten un modelo de existencia. En ese propio modelo de existencia, deberían convivir la literatura de mujeres y el trabajo de colectivos sociales como interlocutores legítimos en una ciudad que, desde Minuesa a La Ingobernable, ha reivindicado que no está en venta.

Los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común

Y es que Minuesa y La Ingobernable son algunos de esos espacios físicos y temporales en esta ciudad arrancados al capital, estructuras políticas antagónicas a las dominantes capaces de dar una dimensión práctica que garantiza la identificación de las decisiones con los intereses colectivos. Las prácticas capitalistas hacen del interés individual el fundamento de la vida social y nosotras combatimos eso, no porque cambiemos el totalitarismo de mercado por el totalitarismo comunitario, sino porque construimos espacios comunitarios que nos permiten compartir un modelo deseable para la vida en común. Por eso los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común. De ahí que siempre les sean incómodos al sistema.

Frente a esas nuevas formas de quiebra del territorio común, de esa bolsa que ahoga al pulmón social, habrá que seguir generando otros modos de espacios autónomos, una suerte de zonas temporales al estilo de las que proponía Hakim Bey, quien sostiene que la revolución alcanza una cierta permanencia mientras que la revuelta es temporal porque, como las fiestas, no pueden ocurrir todos los días y por eso son extraordinarias, porque dan forma y sentido a la totalidad de nuestras vidas.

La Ingobernable
El Ayuntamiento de Madrid pagará 1,4 millones a Ambasz

El consistorio ha aprobado hoy una indemnización a la Fundación Ambasz de 1,4 millones de euros y ha anunciado que pretende ceder el espacio a la biblioteca de mujeres, omitiendo la propuesta de reunión formal que le había solicitado la asamblea de la Ingobernable para la próxima semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.