Centrales nucleares
El cierre inmediato de Almaraz: una oportunidad para Extremadura y el fin de una estafa

En la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso
Ecologistas en Acción Extremadura.
14 mar 2019 15:15

Más allá de la imperiosa necesidad del cierre de la Central Nuclear de Almaraz debido a su seguridad degradada y a la imposible y eterna gestión de sus residuos -obviando que dichas instalaciones jamás debieron ser construidas, entre muchos otros motivos por la peligrosidad que han demostrado los diversos accidentes nucleares que se han producido a lo largo de la Historia, como el de Fukushima- se producen una serie de circunstancias de índole social y económica que conviene tener en cuenta.

En primer lugar, hay que hacer notar que hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz y que, además, hemos estado pagando entre 1994 y 2015 a eléctricas y bancos la moratoria nuclear que se adoptó en 1984, lo que implicó abonar un sobrecoste de casi 6.000 millones de euros, que se han sumado a unos activos que también fueron sobrevalorados. Estos pagos se han hecho también con cargo al recibo de la luz, no importa si la electricidad viene de la nuclear o no.

Hasta el año 2005 la gestión de los residuos nucleares la hemos estando pagando en el recibo de la luz

A partir de 2005, la Empresa Nacional de Residuos Radioactivos S.A. (ENRESA), una empresa pública creada para este fin, recauda un canon a las empresas explotadoras de las centrales nucleares para costear la gestión de los residuos y el desmantelamiento de las centrales. En el 6º Plan General de Residuos Radiactivos de 2006 se estimaba dicho coste en casi 14.000 millones de euros. Actualmente, los fondos de que dispone ENRESA son de unos 5.000 millones de euros y la actualización de los costes de gestión y desmantelamiento podría elevar la cifra a unos 20.000 millones de euros.

Hay, por tanto, un desfase de unos 6.000 millones de euros, superior a los fondos disponibles. Actualmente, el gobierno está renegociando esta tasa con las eléctricas para que, presumiblemente, cubra estos costes; pero el proceso se está realizando con poca transparencia y, dada la trayectoria de los diversos gobiernos -ya sabemos lo bien engrasados que están los ejes de las puertas giratorias-, cabe tener poca confianza.

La sociedad no debe admitir de ninguna manera que una vez más los costes se socialicen para beneficiar a compañías con cuantías multimillonarias basadas en la producción de energías sucias, tasadas de forma injusta sin tener en cuenta sus verdaderos costes de producción, ya que como consecuencia tenemos una de las facturas de la luz más caras de Europa.

Por si fuera poco, los planes de gestión de residuos radioactivos solo cubren en el tiempo dicha gestión hasta 2070, es decir, que a partir de entonces su gestión va a ser costeada sí o sí con fondos públicos durante miles de años. ¿Es calculable ese coste? Se trata de una estafa de proporciones mayúsculas.

El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual

La Administración autonómica no está poniendo trabas a la extensión de la vida de Almaraz bajo el pretexto de que no existen alternativas económicas para la comarca de Campo Arañuelo, alternativas que en gran medida son responsabilidad del gobierno autonómico. ¿Dónde está dicho plan? Para empezar cabe reseñar que según los estudios referentes al desmantelamiento de Vandellós I, sabemos que se pueden mantener los puestos de trabajo que tiene actualmente la Central Nuclear de Almaraz mediante su necesario desmantelamiento, proceso que puede durar más de 15 años, lo que es un tiempo más que suficiente para generar alternativas para la comarca, que deberían estar ya planteadas mediante procesos participativos y enfocadas a la sostenibilidad. El sumatorio de la fuerza de trabajo del desmantelamiento más las nuevas iniciativas superaría con mucho el número de puestos de trabajo actual.

Sin embargo, el entorno de la Central Nuclear de Almaraz, en un ejercicio de insolidaridad, falta de delicadeza y mal gusto, sale a la calle precisamente el día en el que se conmemora la tragedia de Fukushima a defender sus privilegiados sueldos y fondos procedentes de la actividad nuclear; mientras tanto, la Comarca de Campo Arañuelo y Extremadura se ven privadas de la posibilidad de acceder a empleos dignos y sostenibles para toda la población.

El cierre inmediato generaría mucho empleo en su desmantelamiento. Además, en la región se podría desarrollar un nuevo modelo energético y económico basado en las energías renovables generadas de forma social mediante el autoconsumo, las cooperativas, las empresas municipales y las empresas públicas; nunca más bajo el yugo del oligopolio de las eléctricas y siempre bajo criterios de eficiencia energética. Dentro de este campo cabe la rehabilitación de edificios y la producción a gran escala de aislantes, ventanas, etc., que bien podría tener lugar en el suelo industrial de Navalmoral de la Mata.

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico

Este nuevo modelo energético y económico debe estar basado en las necesidades y no en el lucro económico, y el consumo de energía debe descender para poder acometer los compromisos respecto al cambio climático, indispensables para que esta región pueda sobrevivir.

Además, se debería proceder a la ruptura con el ineficiente modelo económico extremeño, basado en la exportación de materias primas y energía, para dar paso a una economía más diversificada, en la que se produzcan las manufacturas necesarias que siempre vienen de fuera; debería darse también la ruptura con el modelo de monocultivo industrial que está asolando nuestra tierra para dar paso a un modelo agroecológico de producción diversa y consumo de proximidad. El cuidado de los espacios naturales y la instauración de un modelo agroecológico, indispensables para frenar el cambio climático, son también fuentes necesarias de actividad.

Está todo por hacer en una región en la que no debería existir la pobreza o el desempleo. Y el primer paso es el cierre de la central nuclear de Almaraz, en junio del 2020, y el de todas las demás en el resto del Estado a medida que expiren sus permisos de explotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
pablo rios merinero
16/10/2019 16:19

la paz mundial

0
0
#31666
15/3/2019 8:59

El lobby nuclear no soporta las noticias críticas con ellos, en cuanto las detectan entran en tromba a dejar comentarios y valoraciones negativas

4
0
#31658
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
7
#31657
15/3/2019 0:16

Dime dónde compras la maria q fumas, xq decir todas estas gilipolleces juntas tiene todo su mérito

0
9
#31653
14/3/2019 21:43

Reprochan al Ayuntamiento de Almaraz haberse gastado el dinero en toros y conciertos, en vez de empleo

Ecologistas han expresado su "indignación" a la realidad que el Ayuntamiento de Almaraz "bien podría haber destinado los fondos que ha recibido de la empresa nacional de residuos ENRESA en generar empleo, en vez de dedicarlo a fiestas, corridas de toros y conciertos durante décadas".

4
0
Fernando Llorente
14/3/2019 20:46

El problema es que todas las alternativas pasan por ponerse a trabajar, y en Almaraz y su entorno hay mucha gente, muchos políticos y muchos enchufados que viven privilegiademente a costa del "trabajo de los átomos", y han vendido su salud y la salud colectiva por un plato de lentejas de lujo. La industria nuclear ha comprado voluntades, ha ocultado accidentes y enfermedades, a base de dinero y privilegios en una especie de neocaciquismo atómico, unos Santos inocentes 2.0.

10
8
#31613
14/3/2019 15:41

La Junta de Extremadura y el gobierno estatal son unos irresponsables. Ya se sabía que tarde o temprano tendría que cerrar las central nuclear, y han tenido que ser previsores para buscar alternativas de empleo. Ahora no le pueden echar la culpa a los que se posicionan a favor del cierre

17
9
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.