Centrales nucleares
33 años de Chernóbil; cinco más para Almaraz

Ecologistas en Acción recuerda el accidente de Chernóbil (Ucrania, 26 de abril de 1986) con la campaña “Desenchufa la energía nuclear”, en la que participan organizaciones ecologistas y sociales, así como comercializadoras de electricidad 100% renovable, para poner fin al uso de la energía nuclear por la vía de que los consumidores y las consumidoras no usen electricidad de procedencia nuclear.

Nucleares

Hace 33 años el accidente de Chernóbil puso de manifiesto el enorme riesgo de mantener las centrales nucleares en funcionamiento y mostró que los efectos de un posible accidente superan las fronteras y se extienden a varios países. De hecho, la nube radiactiva recorrió la mayor parte de Europa y afectó principalmente a Bielorrusia y Rusia, además de Ucrania. El número de víctimas de la radiación, especialmente entre los liquidadores que lucharon contra el accidente, se acerca a 200.000 según la Academia de Ciencias Rusa.

La situación de riesgo en la central se había incrementado por el mal estado del sarcófago que se construyó de forma apresurada tras el accidente y que sufrió derrumbes en 2014 y 2015. Dado el estado del núcleo del reactor que se encuentra fundido y no puede desmantelarse, se ha instalado un nuevo sarcófago de dimensiones colosales fabricado por la compañía francesa Areva, que de esta manera también se beneficiaría de la catástrofe.

Esta iniciativa supone un claro rechazo a las intenciones de los ayuntamientos limítrofes de la zona de Almaraz, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales de Extremadura de prorrogar la vida útil de la central cacereña

Según Ecologistas en Acción, la única forma de evitar futuros accidentes como los de Chernóbil o Fukushima es proceder al cierre escalonado de centrales nucleares lo antes posible. Para ello, la organización ecologista propone a la ciudadanía que tome las medidas que permitan acometer este cierre procediendo a “desenchufarse” de la energía nuclear. Esta iniciativa supone un claro rechazo a las intenciones de los ayuntamientos limítrofes de la zona de Almaraz, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales de Extremadura de prorrogar la vida útil de la central cacereña, la más antigua en activo del país, más allá de 2020 (cuando expira su licencia de explotación), situando su nuevo cierre previsto, por ahora, en 2025. 

Centrales nucleares
El disputado apagón nuclear. El caso de Almaraz

En lo que podría parecer una maniobra orquestada, en las últimas semanas se ha venido desarrollando toda una campaña en contra del apagón nuclear extremeño por parte de los ayuntamientos limítrofes, la Diputación de Cáceres, los líderes regionales del PSOE y del PP, los sindicatos UGT y CCOO y las organizaciones patronales.

Los intereses de las tres empresas propietarias de Almaraz I y II, Iberdrola, Endesa y Naturgy, se han mezclado en los últimos meses con las preocupaciones de los vecinos y trabajadores de la central por los puestos de trabajo que la central genera. Una manifestación multitudinaria llegó a recorrer las calles del pueblo este pasado mes de enero, en una ceremonia de la confusión auspiciada por el propio ayuntamiento. 

La propuesta de esta campaña es que los usuarios y usuarias acometan las medidas que permitan disminuir el consumo doméstico. Estas son medidas de ahorro y eficiencia sencillas como la mejora del aislamiento de las viviendas, la instalación de dobles vidrios en las ventanas, el uso de luz natural siempre que sea posible y la incorporación de ledes en la iluminación, la instalación gradual de electrodomésticos eficientes cuando los antiguos se vayan estropeando y, finalmente y de forma general, la asunción de unos hábitos de consumo austeros.

Además de estas medidas, Ecologistas en Acción proponen el cambio de las comercializadoras de electricidad convencionales por las comercializadoras que venden energía de origen renovable certificada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.