Capitalismo
El propósito de Davos: un golpe transnacional

Puede que la declaración de propósito del mundo corporativo parezca algo loable, pero si no existe ningún tipo de mecanismo de cumplimiento, el móvil del lucro siempre triunfará.

Foro de Davos
Imagen del Foro de Davos de 2019. Foto de GCIS.
Es experto en comunicación y editor de Cambio Climatico S.A. Traducido por Christine Lewis.
22 dic 2019 05:18

El beneficio ya no es, al parecer, la meta de las corporaciones; ahora es ‘el propósito’. Esta semana, el Foro Económico Mundial, cuyo liderato lo ostentan las corporaciones, publicó con orgullo su Manifiesto de Davos en el Financial Times y The Wall Street Journal, reivindicando una visión del ‘propósito universal de las empresas’. El fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, dijo que el manifiesto ofrece “la mejor respuesta a los desafíos ambientales y sociales de hoy”. Sin embargo, la pregunta que cabe plantearse es: ¿a quién sirve dicho propósito? ¿Implicará una transformación de la corporación como la conocemos o representa, más bien, una estrategia para conseguir un mayor control corporativo de las políticas públicas y la vida política?

En apariencia, el Manifiesto de Davos parece algo loable. Insta a que las corporaciones traten a los clientes con dignidad y respeto, que respeten los derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro, que actúen como guardianas del medio ambiente para las generaciones futuras y, lo que es más relevante, que midan el rendimiento “no solo por el dividendo de los accionistas, sino también por cómo consiguen sus objetivos sociales, ambientales y de buena gobernanza”. En este sentido, el Manifiesto de Davos constituye un adelanto de la Declaración sobre el Propósito de una Corporación, publicada el pasado agosto por 181 directores generales de la asociación Business Roundtable de los Estados Unidos, que se comprometieron, de forma todavía más imprecisa, a generar ‘un valor a largo plazo’ y actuar de manera ética y sostenible.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social

El truco está en que en ningún lugar de las dos declaraciones se habla de mecanismos de cumplimiento, legislación o regulación que aseguren que las compañías se atengan a sus propios compromisos. Se trata de un proceso estrictamente voluntario y totalmente dependiente de la autorregulación, que no cuestiona el propósito primordial de lucro de las corporaciones. Desde este punto de vista, representa una ampliación de la tendencia a la responsabilidad social corporativa, por la que cada compañía de las 500 listadas por Fortune emite informes elogiosos en los que la propaganda es mejor que las prácticas.

Una y otra vez, el móvil del lucro triunfa cuando entra en conflicto con cualquier aspiración ambiental y social. Así se constató cuando Volkswagen lanzó la campaña ‘Piensa en azul’ para “fomentar la ecomovilidad” mientras, al mismo tiempo, pagaba a sus ingenieros para trucar deliberadamente el sistema de pruebas de las emisiones en el estado de California. O cuando Apple afirma que le “preocupan mucho las personas que fabrican sus productos y el planeta que todos compartimos”, mientras que, durante años, ha luchado para no pagar impuestos en Europa y fabrica móviles que es bien sabido que son difíciles de reparar.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global

Sin embargo, sería erróneo ignorar estas declaraciones como otro ejemplo de la propaganda corporativa hipócrita, ya que el Manifiesto de Davos propone también una fuerte contrapartida para las compañías que se comprometen con la responsabilidad social, afirmando que estas deben convertirse en “partes interesadas, junto con los Gobiernos y la sociedad civil, de nuestro futuro global”. En otras palabras, se argumenta que a las corporaciones, como parte de la ‘ciudadanía global’, se les debe conceder un papel mayor en la gobernanza mundial y en la toma de decisiones que antes era competencia de los Gobiernos y los pueblos.

No se trata de una conjetura. En 2010, el Foro Económico Mundial finalizó un ambicioso proyecto, la Iniciativa de Rediseño Global (GRI), que proponía una transición desde un sistema de toma de decisiones intergubernamental hacia un sistema de gobernanza por parte de múltiples partes interesadas. La idea es que los temas de importancia global deben ser resueltos por los Gobiernos en asociación con las corporaciones y algunos representantes cuidadosamente seleccionados de la sociedad civil. Como señala el profesor emérito de la Universidad de Massachusetts Harris Gleckman, la propuesta resulta atractiva para las corporaciones porque amplía los escenarios en los que no solo ejercen su influencia, sino que desarrollan directamente las políticas.

El enfoque se basa por completo en la adhesión voluntaria, evitando cualquier norma o regulación internacional vinculante que pudiera limitar los beneficios. Y lo que es más importante: permite a las corporaciones fijar los parámetros del debate y eludir los riesgos de las políticas reguladoras propuestas por políticos como Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Jeremy Corbyn.

El modelo de las múltiples partes interesadas ya está penetrando en varios escenarios de la gobernanza global, como el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición y la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación. Sin embargo, en agosto de 2019 este modelo recibió un fuerte impulso como consecuencia de un acuerdo de asociación poco conocido firmado entre el Secretario General de las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, que permite un acceso sin precedentes del personal del Foro Económico Mundial a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, que, a su vez, se comprometen a participar en las reuniones del Foro Económico Mundial.

El modelo también distorsiona los objetivos negociados y acordados entre Gobiernos para ajustarse a los intereses comerciales de los miembros del Foro Económico Mundial. De manera que, bajo el epígrafe de la financiación, el acuerdo pide solo que “se construya un entendimiento compartido de la inversión sostenible”, pero no que se reduzcan las inestabilidades causadas por la banca ni la elusión fiscal. Lo que es peor, la asociación ni se discutió ni se acordó con los Estados miembros de las Naciones Unidas. Tampoco ha recibido contestación una carta de protesta contra esta asociación por parte de 500 grupos de la sociedad civil. Mientras tanto, Klaus Schwab, al presentar el Manifiesto de Davos antes de la cumbre de 2020, apunta que las corporaciones deben “aprovechar este momento para asegurar que el capitalismo de las partes interesadas siga siendo el nuevo modelo dominante”.

En un momento en el que los políticos reaccionarios promueven medidas reaccionarias y nacionalistas aislacionistas, cualquier declaración que habla de cooperación global y una conducta corporativa más ética puede sonar atractiva. Sin embargo, si se consolida un modelo en el que las corporaciones hacen uso de su poder e influencia, socavando todavía más la democracia popular, no se resolverán las crisis ambientales y sociales de hoy, sino que se exacerbarán. El poder corporativo —ya sea de las empresas petrolíferas que impulsan la crisis climática, las tecnológicas que se apropian de nuestros datos o los bancos que alimentan la crisis financiera— es la causa de los ‘desafíos ambientales y sociales’ de la actualidad. Acudir a las corporaciones para su solución solo serviría para sostener su deseo constante de lucro.

Archivado en: Capitalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
#45002
22/12/2019 21:00

En este loco mundo de Neoliberalismo necropolítico hay varias Corporaciones y Fondos de Inversión (fundamentalmente Yankees) 'generando' más PIB (este indicador es lo más tóxico jamás inventado) que muchos Paises/Estados con toda su gente dentro... Podría comprarlos. quizá algún día se lo planteen, cuando los hayan vaciado de gente migrada, desesperada o muerta.

1
0
#44993
22/12/2019 12:08

Es decir nada novedoso, en otras palabras, una especie de Filaantropía a gran escala.
Pitas, pitas... Milana, bonita !

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.