Canadá
Colectivos migrantes y antirracistas preparan una jornada de lucha por la regularización en Canadá

Organizaciones del movimiento internacional Papers For All, apoyarán la convocatoria para exigir al primer ministro Trudeau una regularización extraordinaria.
Canadá, marcha por la regularización - 4
Marcha por la regularización en Montreal Ion Etxebarria

Organizaciones migrantes y personas “sin papeles” en Canadá han decidido decir ¡Ya Basta! y se han organizado alrededor de la Red de Derechos de los Migrantes, a nivel nacional, para exigir al primer ministro Justin Trudeau una regularización permanente y sin condiciones. La jornada de lucha se realizará el 17 de septiembre, un día antes del regreso del Parlamento, para obligar a sus miembros a debatir el tema. Las organizaciones esperan acciones coordinadas y masivas en todo el país. El primer ministro Trudeau, denuncian las personas migrantes en el comunicado de convocatoria, “sigue estancado y no podemos seguir esperando. El tiempo de cambiar es ahora”.

La Red de Derechos ha denunciado en su manifiesto que la sociedad canadiense se encuentra en medio de una crisis de desigualdad, “con migrantes que cultivan los alimentos, cuidan a las personas enfermas, construyen los hogares y soportan la carga más pesada” sin embargo, la falta de estatus de residente permanente les deja sin derechos y protecciones básicas, sin ellos, aseguran “la sociedad se paralizaría”. Además, debido al incremento de flujos migratorios como consecuencia del cambio climático, las personas sin papeles señalan que “combatir el cambio climático y poner fin a la crisis de desigualdad también requiere regularizar a todas las personas indocumentadas”.

Canadá, marcha por la regularización - 1

La red Papers For All ha alabado la iniciativa de sus aliadas en Canadá: “Estamos muy ilusionados y se espera que grupos en Estados Unidos, España e Inglaterra tomen medidas. Estamos compartiendo el llamado internacional del movimiento canadiense a nuestras redes,“ señala Ben Martin de la organización Payday men’s network, con sede en Londres. Por su parte, Maru Mora de la organización, La Resistencia, en Tacoma, Washington, Estados Unidos, ha declarado que “es una oportunidad excelente para reforzar la lucha global por el libre movimiento y todas las organizaciones solidarias deberíamos de participar”.

En el Estado Español se esperan acciones de apoyo del movimiento #RegularizaciónYa y una concentración en la plaza de la Virgen de Valencia, el viernes 15 de septiembre a las 18:30. La Red de derechos de los Migrantes de Canadá, les ha hecho llegar digitalmente a sus socios de Papers For All, materiales para apoyarlos con la intención de distribuirlos mundialmente. El objetivo es que las organizaciones solidarias en otros países, puedan realizar acciones frente a las embajadas o lugares públicos, así mismo, se han proporcionado contactos para enviar cartas en solidaridad a políticos canadienses.

Organizaciones migrantes y personas “sin papeles” en Canadá se han organizado alrededor de la Red de Derechos de los Migrantes, para exigir una regularización permanente y sin condiciones

Según el Informe Mundial de Desarrollo 2023 del Banco Mundial “Migrantes, refugiados y sociedades”, alrededor del 2,5% de la población mundial, 184 millones de personas, incluyendo 37 millones de refugiados, viven en la actualidad fuera de su país de nacionalidad, la mayor parte, el 43%, vive en países ricos. Tal como explica este documento “La competencia por los trabajadores aumenta a medida que la población envejece en los países ricos y de ingresos medios”. Axel van Trotsenburg, Director Gerente Principal ha señalado que los flujos migratorios “cuando se gestionan adecuadamente, proporcionan beneficios para todas las personas, tanto en las sociedades de origen como de destino”.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Sin embargo, Diásporas, Centro de Investigación Migrante para la Interculturalidad, ha señalado que “la cuestión a este aparente problema es ¿quiénes ganan con la actual gestión de flujos migratorios a nivel mundial?”. Según sus investigadores “las principales ganancias son para los Estados y las empresas privadas que con pésimas condiciones laborales, mantienen a un ejército de trabajadores en situación de semiesclavitud” esta estrategia, señalan “les permite competir en el mercado con amplias ventajas”. Para el Centro de Investigación, la solución es mucho más sencilla de lo que parece, “ofrecer condiciones laborales dignas para que los trabajos sean atractivos y regularizar a todas las personas sin papeles”.

Guadalupe es de origen mexicano y lleva 15 años en Canadá, colabora con la organización con sede en Montreal, Solidaridad sin Fronteras “Mi experiencia migratoria es difícil porque tengo diez años sin estatus y por tanto, sin derecho a la salud y a otros servicios como la educación, tampoco puedo trabajar regularmente”. En Montreal, Solidaridad sin Fronteras, junto con otras aliadas como el Centro de los Trabajadores Inmigrantes, el Centro de Mujeres de Haití, Médicos del mundo y otras asociaciones se sumarán a la jornada y se concentrarán fuera de la oficina del ministro de inmigración, Marc Miller “para pelear los derechos de todas las personas sin estatus”.

Según el Canadian Bar Association,  el número de migrantes indocumentados en Canadá ronda el medio millón, y trabajan generalmente en cuidados, reparto de comida, construcción y agricultura

Según el Canadian Bar Association, una asociación con más de 36.000 abogados, la cantidad de migrantes indocumentados en Canadá ronda el medio millón de personas y trabajan generalmente en trabajos de cuidados y del hogar, reparto de comida, construcción y agricultura. Guadalupe señala que se habla de 500.000 personas “pero es difícil de saber y probablemente somos más”. Muchas de estas personas son eventualmente apresadas en los Centros de Detención para migrantes “aunque también utilizan la cárcel de Laval, cerca de Montreal y muchos son deportados en vuelos”.

Las organizadoras en Canadá han puesto a disposición de las organizaciones solidarias una página web con su manifiesto, un mapa donde se indican los lugares donde se realizarán apoyos y la posibilidad de contactar para apoyar la organización autónoma de las personas migrantes de cara a la jornada nacional de lucha por la regularización, para conseguir el ansiado “estatus” que les permita vivir dignamente.

Archivado en: Migración Canadá
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Acaido
17/9/2023 21:50

La inmigración pone en jaque el sistema del mercado libre que en cojuncion con la propiedad (herencia) son generadores de tanta desigualdad y concentración de la riqueza. Es cuestión de tiempo que se imponga la insostivilidad de este capitalismo tan injusto y abusivo.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Recomendadas

Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.