Campo de Gibraltar
El único centro público de menores de Algeciras cierra sin fecha de reapertura

La Junta de Andalucía cierra El Cobre, el único centro de carácter público de la ciudad que atendía a menores migrantes no acompañados. La Junta asegura que el cierre es provisional y para su rehabilitación pero Comisiones Obreras denuncia que no hay ni fecha de reapertura ni calendario o presupuesto para las obras.

El Cobre Algeciras 1
Cartel de reformas en el centro El Cobre de Algeciras. Imagen de CCOO.

Hoy es su último día. Tras 40 años atendiendo a la infancia desprotegida, el histórico centro algecireño Nuestra Señora del Cobre cerrará sus puertas hasta nuevo aviso. La razón: una rehabilitación del edificio prometida durante años pero nunca ejecutada, como atestigua un cartel desgastado a las puertas del edificio.

El salto de la noticia a la prensa local bajo titulares de “cierre” hizo que la Junta saliese rápidamente a responder que “sigue manteniendo su compromiso de rehabilitar el edificio de El Cobre”. Nada dice de gestión pública del servicio. Algo que para Juan Antonio Carrasco, trabajador del centro y delegado de CCOO, abre la puerta a su privatización. “Tememos que El Cobre ya no se abrirá como tal nunca más. Y terminará en manos privadas”.

Manolo Triano, secretario comarcal de Comisiones Obreras, reconoce la necesidad de obras pero lamenta la forma de abordar el problema. “Con el anterior gobierno los trabajadores planteamos una propuesta de mantener abierta una parte del edificio mientras la otra estaba en obras. Pero llega el nuevo gobierno, saca un informe de que esta mal y fin. Saca a todos los niños y procede al cierre para reformarlo”. Pero la reforma no tiene calendario de obras ni presupuestos, así que la reapertura queda en el limbo y sin fecha.

“Cerrar lo público y donde haya un problema social convertirlo en un negocio para empresas privadas, un ejemplo de manual de la política de la Junta” afirma Triano (CCOO)

Ante la falta de concreción la Junta se agarra a que se han solicitado “fondos europeos en el proceso de programación que se ha llevado a cabo en este último trimestre, y se está a la espera de recibir confirmación sobre si ha sido autorizada la operación”. Algo que Triano califica de “disparate”. Su compañero Carrasco denuncia que “La Junta no sabe si van a venir esos fondos, ni cuándo ni cuánto”.

Mientras la financiación europea llega o no, lo cierto es que la comarca más meridional del continente europeo se queda sin un centro público de atención a menores no acompañados. A escasos 14 kilómetros del continente africano, en una ruta clave. Y en un momento de auge de discursos racistas contra la infancia migrante propiciados por la extrema derecha y que se han saldado con el acoso a un centro de estas mismas características en la Macarena (Sevilla) y un intento de atentado en el de Hortaleza (Madrid).

147 plazas, solo 24 públicas

La pérdida de las 16 plazas públicas de El Cobre deja un saldo aún menos equilibrado entre sector público y privado. Según datos de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, en la actualidad el Campo de Gibraltar cuenta con 147 plazas de atención a menores migrantes. De estas, solo quedan públicas las 24 del Hogar de la Concepción, en La Línea, el último centro de gestión directa de la comarca. Un centro que al igual que El Cobre tiene también la misión de ser espacio de primera acogida cuando los menores llegan a suelo español y son localizados por la policía, hasta que se les puede reubicar de forma permanente. Un centro que los pasados veranos de 2018 y 2017 llegó a vivir episodios de absoluta saturación. Carrasco relata que ha llegado a estar al 1.000% de su capacidad, teniendo que dar acogida a 240 niños y niñas. En octubre de 2018 la plantilla se puso en huelga como consecuencia de la escasez de recursos y la falta de reconocimiento a su trabajo adicional.

Fronteras
Un sistema de acogida a la deriva

Falta de personal, desorganización e instalaciones miserables son las dificultades para socorrer a las personas migrantes en Motril.

Algo que hace que el trabajador de El Cobre se pregunte “esto no es coyuntural, es estructural, ¿por qué no se invierte ese dinero para ampliar unos servicios públicos de atención a menores?”, en alusión a los costes de las plazas concertadas, que rondan los 60 euros por menor y día que deben abonar las autoridades autonómicas a las entidades privadas.

Para Triano la respuesta es puramente política. “Esto es un ejemplo de manual de cuál es la política de la Junta. Cerrar lo publico y donde haya un problema social convertirlo en un negocio para empresas privadas, aumentando el presupuesto para que se hagan cargo de estos menores. El anterior gobierno también lo hacía, pero más a poquito a poco y estos le han pegado el acelerón”.

Paradójicamente, la Junta ha premiado en varias ocasiones la labor del centro cerrado hoy. En 2008 le concedió la Bandera de Andalucía, un premio concedido el 28F a personas o colectivos que hayan contribuido con su labor el desarrollo de la comunidad. Y en 2007 un trabajador del centro recibió el premio Cádiz Joven por su labor con los menores. Carrasco, que ejerce como educador social, considera que el trabajo de inserción hecho “ha sido muy bueno, con infinidad de chavales que han pasado por El Cobre y están perfectamente integrados” como para merecer el trato actual de la Junta. Y asegura que la plantilla del centro, de 65 personas, “nos sentimos engañados totalmente”.

Lo cierto es que el cierre de El Cobre supone el traslado de los empleados a otros servicios autonómicos. Una solución a priori temporal pero cuya duración queda indefinida por los plazos de las obras sin concretar ni presupuestar. “Estamos pagando los platos rotos de la inoperancia e incompetencia de esta administración andaluza. Da igual el que estuvo que el que esta ahora. Con esta reubicación vamos a perder dinero y determinadas categorías. Y hay compañeros que van a perder mucho dinero. Porque si tú a un sueldo de 1.300 le quitas 300 es un drama para una familia con ese único ingreso”. El delegado de CCOO asegura que la Junta les prometió que respetarían sus salarios y condiciones. No en vano la atención en El Cobre era de 24 horas 365 días al año, lo que generaba una serie de derechos adquiridos en materia de nocturnidad o pago de domingos y festivos.

Infancia migrante
Esta no es “otra” historia de integración

En plena crisis de los refugiados y la llegada del Aquarius, resurge la cuestión de los menores migrantes no acompañados y su abandono institucional al cumplir los 18 años. Cisse, Massar y Gorgui ejemplifican la situación de muchos chicos y chicas, aunque ellos han tenido la suerte de tener una red de apoyo en Manzanares (Ciudad Real).

Otro componente para la indignación de los trabajadores es el emocional. Tras 40 años atendiendo a menores desprotegidos, primero aquellos nacidos en España cuyos padres no podían hacerse cargo, y posteriormente menores que llegaban a nuestro país sin acompañamiento ninguno, Nuestra Señora del Cobre se había convertido en una institución modélica y reconocida en Algeciras. “No es un centro donde acabamos de aterrizar, lo hemos levantado la plantilla más antigua” afirma Carrasco.

Cierres temporales que se vuelven definitivos

La táctica de cerrar un servicio público bajo la etiqueta de temporal para desactivar las resistencias y anunciar una reapertura que nunca se produce no es nueva. Manolo Triano pone de ejemplo la residencia de tiempo libre de Cádiz capital. Cerrada en 2007 por un supuesto brote de legionella sobre el que se cernieron dudas de su veracidad tiempo después, la Junta la mantuvo abandonada durante doce años, hasta que el pasado 2 de diciembre el nuevo ejecutivo andaluz se desembarazó del edificio vendiéndolo por 12 millones de euros y cuyo solar servirá para levantar otro hotel privado en la capital. Una gestión que ha sido presentada como uno de los grandes éxitos en la provincia del primer año de gobierno de Juanma Moreno por su delegada en Cádiz, la popular Ana Mestre, por el ahorro del pago del IBI que tenía que asumir la Junta. Incluso el ayuntamiento de Podemos-IU capitaneado por José González 'Kichi' se acabó resignado a la pérdida de este equipamiento social.

En septiembre el alcalde de Algeciras y senador popular José Ignacio Landaluce, aseguraba que “nunca un gobierno andaluz ha estado tan presente en la comarca”

Una batalla similar enfrentan también en el Campo de Gibraltar, en La Línea. En marzo de 2017 la Diputación de Cádiz cierra su residencia de mayores ubicada en el municipio, la única de titularidad pública del Campo de Gibraltar junto con otra, de la Junta, en Algeciras. Los mayores residentes fueron traslados a una privada, previo concierto de sus plazas, perteneciente a la entidad Asansull. De nuevo, el deterioro del edificio fue la razón del cierre. A pesar del supuesto argumento técnico, la medida contó con un rechazo unánime en La Línea. Ante lo cual la Diputación socialista tuvo que comprometerse a acelerar las obras abandonadas de una nueva residencia en el municipio. Lo cual sirvió para rebajar la resistencia a la medida, como asegura en un comunicado de septiembre la Mesa de Trabajo por La Línea. “Sin embargo el cierre no conllevó mayor conflictividad social bajo la promesa, arrancada por la Mesa de Trabajo, de construcción de una nueva residencia de carácter público”. Este espacio de cooperación que aglutina a partidos locales, sindicatos y movimientos sociales, pedía celeridad en ese comunicado a las obras y recordaba el compromiso con su gestión pública votado y firmado por PSOE, Partido Andalucista (PA), Podemos e Izquierda Unida (IU), “un recordatorio que se hace ante los temores y sospechas de que el gobierno provincial quiera privatizar este servicio, entregándoselo a alguna entidad privada”.

Carrasco se muestra poco optimista sobre el futuro de El Cobre. “La plantilla siempre hemos tenido un doble trabajo: atender el servicio y pelear para que no cerraran El Cobre. Parece que este gobierno lo va a conseguir por fin”. Manolo Triano carga contra la Junta poniendo en contexto el cierre con la situación del Campo de Gibraltar. “Lo que no cabe es que la Junta haga declaraciones, palmaditas en la espalda de cara al Brexit, que si tratamiento especial para esta comarca y a la primera de cambio cierra lo que hay. Menos palmaditas y más políticas públicas”. El líder comarcal de CCOO se refiere a cuando el pasado mes de septiembre el Gobierno andaluz anunciaba su programa ante el Brexit, que de facto funcionaba como un plan integral andaluz para el Campo de Gibraltar al recoger toda una serie de reivindicaciones históricas de la comarca. Entonces el alcalde de Algeciras, el senador popular José Ignacio Landaluce, aseguraba que “nunca un gobierno andaluz ha estado tan presente en la comarca”. Por lo pronto, hoy, está menos presente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Castilla y León
Castilla y León Burgos se levanta contra la decisión de PP y Vox de eliminar tres convenios con ONG de ayuda a migrantes
Miles de personas han abarrotado la Plaza Mayor de en protesta por la decisión de la alcaldesa Cristina Ayala (PP) y del vicealcalde Fernando Martínez-Acitores (Vox) de romper relaciones con Accem, Cáritas, Atalaya Intercultural y Burgos acoge.
Análisis
Análisis Clavijo repite errores del pasado: la acogida de menores migrantes no puede ser externalizada
La propuesta de Fernando Clavijo, presidente de Canarias, para externalizar la acogida de menores migrantes en Marruecos ignora lecciones de fracasos anteriores y suscita preocupaciones.
Migración
Niegan el empadronamiento El Ayuntamiento de Mérida niega el padrón a migrantes a la par que financia el Congreso de migraciones
La Plataforma de Apoyo a las Personas Migrantes de Extremadura denuncia que el ayuntamiento socialista se negó a empadronar a 18 migrantes de origen africano que residen en el albergue de la ciudad desde hace meses.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.