Crisis climática
El primer juicio por el clima del ecologismo contra el Estado queda visto para sentencia

Las cinco organizaciones demandantes confían en que la Justicia siga la jurisprudencia europea y obligue al Estado a modificar el objetivo de reducción de emisiones del actual 23% hasta el 55%
Acción por el Clima, Fridays for Future Madrid, en el Congreso - 3
Manifestación de Acción por el Clima y Fridays for Future Madrid frente al Congreso de los Diputados Elvira Megías

El primer juicio climático de la historia de España ha quedado visto para sentencia. Tras la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón presentada contra el Gobierno hace ahora casi tres años, el Tribunal Supremo ya ha puesto fecha para la votación y el fallo: el 27 de junio. Según fuentes judiciales, la resolución pública del alto tribunal no se demorará más allá de septiembre de este año. De fallar a favor de la demanda a la que también se han unido Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, la Justicia podría obligar al Gobierno a modificar el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Del actual 23% contemplado en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta el 55% solicitado por las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del IPCC.

“Nosotros nos hemos inspirado en litigios similares que se han producido en otros países de la Unión Europea. Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... Ha habido una cascada de sentencias condenatorias a los gobiernos de la UE por falta de ambición en las políticas climáticas”, explica Lorena Ruiz-Huerta, abogada del equipo jurídico de Greenpeace en el proceso. De hecho, para este proceso, los equipos jurídicos de las agrupaciones ecologistas españolas han trabajado mano a mano con los letrados de los otros procesos y han usado en este juicio argumentos similares a aquellos que fueron decisivos en los litigios europeos.

“En buena medida, hemos basado las argumentaciones en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), vinculante para todos los estados miembros”, añade Ruiz-Huerta. “Lo lógico sería, por lo tanto, que nuestro tribunal fallara igual que lo han hecho el resto de tribunales de los Estados europeos”, opina. En esa  estela de sentencias, lo lógico sería que el Supremo fallase en la misma línea: “También somos conscientes que el Supremo no es equiparable en muchas ocasiones a estos tribunales europeos”, lamenta la abogada. En todo caso, si el Supremo fallase a favor del Gobierno, las cinco organizaciones ecologistas ya han avisado de que irán a Estrasburgo “con toda seguridad”.

Las organizaciones denuncian que España “continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden, de acuerdo con su capacidad y su responsabilidad histórica en la emisión de CO2 a la atmósfera”. A su juicio, el objetivo a alcanzar en 2030 debería ser del 55% de reducción de emisiones, en lugar del 23% previsto en el PNIEC. “Solo esa drástica reducción puede contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar así los peores efectos del cambio climático, tal y como advierte la comunidad científica”, demandan.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Las cinco organizaciones confían ahora en que la justicia les dé la razón y reconozca “la obligación que tiene el Estado de proteger a la ciudadanía frente a los efectos de la crisis climática”. “Para ello, la sentencia debe exigir al Gobierno que apruebe una reducción de emisiones mucho más ambiciosa, como exigen los informes científicos”, rematan desde la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.