Crisis climática
El primer juicio por el clima del ecologismo contra el Estado queda visto para sentencia

Las cinco organizaciones demandantes confían en que la Justicia siga la jurisprudencia europea y obligue al Estado a modificar el objetivo de reducción de emisiones del actual 23% hasta el 55%
Acción por el Clima, Fridays for Future Madrid, en el Congreso - 3
Manifestación de Acción por el Clima y Fridays for Future Madrid frente al Congreso de los Diputados Elvira Megías

El primer juicio climático de la historia de España ha quedado visto para sentencia. Tras la demanda de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón presentada contra el Gobierno hace ahora casi tres años, el Tribunal Supremo ya ha puesto fecha para la votación y el fallo: el 27 de junio. Según fuentes judiciales, la resolución pública del alto tribunal no se demorará más allá de septiembre de este año. De fallar a favor de la demanda a la que también se han unido Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, la Justicia podría obligar al Gobierno a modificar el objetivo de reducción de emisiones para 2030. Del actual 23% contemplado en el vigente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta el 55% solicitado por las organizaciones demandantes sobre la base de los informes del IPCC.

“Nosotros nos hemos inspirado en litigios similares que se han producido en otros países de la Unión Europea. Holanda, Francia, Alemania, Bélgica... Ha habido una cascada de sentencias condenatorias a los gobiernos de la UE por falta de ambición en las políticas climáticas”, explica Lorena Ruiz-Huerta, abogada del equipo jurídico de Greenpeace en el proceso. De hecho, para este proceso, los equipos jurídicos de las agrupaciones ecologistas españolas han trabajado mano a mano con los letrados de los otros procesos y han usado en este juicio argumentos similares a aquellos que fueron decisivos en los litigios europeos.

“En buena medida, hemos basado las argumentaciones en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), vinculante para todos los estados miembros”, añade Ruiz-Huerta. “Lo lógico sería, por lo tanto, que nuestro tribunal fallara igual que lo han hecho el resto de tribunales de los Estados europeos”, opina. En esa  estela de sentencias, lo lógico sería que el Supremo fallase en la misma línea: “También somos conscientes que el Supremo no es equiparable en muchas ocasiones a estos tribunales europeos”, lamenta la abogada. En todo caso, si el Supremo fallase a favor del Gobierno, las cinco organizaciones ecologistas ya han avisado de que irán a Estrasburgo “con toda seguridad”.

Las organizaciones denuncian que España “continúa muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones que le corresponden, de acuerdo con su capacidad y su responsabilidad histórica en la emisión de CO2 a la atmósfera”. A su juicio, el objetivo a alcanzar en 2030 debería ser del 55% de reducción de emisiones, en lugar del 23% previsto en el PNIEC. “Solo esa drástica reducción puede contribuir a limitar el calentamiento global a 1,5º y evitar así los peores efectos del cambio climático, tal y como advierte la comunidad científica”, demandan.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

Las cinco organizaciones confían ahora en que la justicia les dé la razón y reconozca “la obligación que tiene el Estado de proteger a la ciudadanía frente a los efectos de la crisis climática”. “Para ello, la sentencia debe exigir al Gobierno que apruebe una reducción de emisiones mucho más ambiciosa, como exigen los informes científicos”, rematan desde la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.