Crisis climática
Se trata de respirar

Después de un muy tibio resultado en la reunión del G20, estamos pendientes de la evolución de la COP26 en Glasgow. El futuro climático está en juego y se necesitan compromisos reales.
polo quimico huelva
Las industrias del Polo Químico de Huelva derraman su humo sobre la ciudad desde hace 50 años. Julia Rodríguez

El futuro del clima mundial se decide estos días. Representantes de los gobiernos más ricos se reúnen para llegar a ‘compromisos climáticos’ en negociaciones calificadas por fuentes oficiales como “largas y difíciles”. Lo acaban de hacer en Roma, en el encuentro del G20, donde han lanzado el titular con el acuerdo de “mantener el techo del calentamiento global en 1,5 grados”, con la única medida concreta de inversiones por 100.000 millones de euros para que los países en vías de desarrollo puedan implementar políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales; inversiones prometidas en anteriores ocasiones y no cumplimentadas. La segunda cita es la COP26 de Glasgow, donde miles de ecologistas se han desplazado para exigir “un acuerdo justo”. La sensación de que siguen sin estar a la altura de la situación se palpa en el ambiente. Y es que, como dice el naturalista Joaquín Araújo, se trata, nada más y nada menos, que de respirar.

Son palabras del escritor en la inauguración de una exposición al aire libre —de la que es comisario— sobre el cambio climático, en la carrera de la Virgen, en Granada, la segunda ciudad más contaminada de España. Su mensaje parece hecho a medida de la situación que atraviesa actualmente la ciudad y su área metropolitana: “O se concentra todo lo que podamos hacer para convertir respirar en una medicina, o será la antítesis más absoluta y respirar se convertirá en enfermedad”.

Escuchar a Araújo es una oportunidad que no se puede perder cuando se presenta, especialmente en estos días en los que titulares sobre clima llegan a las portadas. La primera vez que escuché a Joaquín Araújo, sus palabras me impactaron: “La muerte está ganando por goleada en todos los horizontes donde nos podemos mover; la artificialidad de todo lo que nos rodea, de la tecnología que hemos creado, le ha dado mucha ventaja al equipo de la muerte; hace 50 años había el doble de vida, así que no estamos hablando de una crisis ambiental, sino de una auténtica catástrofe”. Y aunque parezca pesimista y negativo, creo que Araújo no lo es. Trata de hacernos conscientes de la situación porque no entiende cómo no hacemos “todo lo que podamos” para beneficio del equipo de la vida. Sabe de la capacidad del ser humano para hacer bien las cosas y también que no las hace. 

El año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica

El naturalista habla de un concepto vital: ‘la transparencia’. Esa que fabrican los árboles y respiramos, “mientras los árboles respiran la opacidad que emitimos nosotros”, dice. Si hay algo que le caracteriza es la capacidad de poner todo en su sitio e intentar hacernos conscientes del nuestro, ojalá su concepto llegara a esos foros de discusión, “somos las criaturas del clima, todos somos algo vivo porque el clima lo consiente”, pero ¿hasta cuándo va a consentir papá clima nuestra vida en la tierra?. Pues los datos que nos proporciona Joaquín no son muy halagüeños y las posibles soluciones, las conocemos: el árbol es la principal medicina porque “el mundo de los bosques contribuye a la atmósfera y al clima, así que hasta el último resquicio de la ciudad debe tener plantas apaciguando a la bestia”. No lo estamos haciendo: 5.000 millones de coníferas ardieron recientemente en la taiga rusa y el año pasado perdimos 17.000 millones de árboles por incendio en el mundo, el equivalente a todos los ejemplares de la Península Ibérica.

A Araújo le parece irónico que se hable de cambio climático cuando no hay nada más cambiante que el clima, “un clima al que, como si fuéramos nosotros, si se sobrepasa su temperatura media de 1,5º a lo largo del año, le sube la fiebre y todo su organismo funciona peor... brotan las enfermedades y se suceden las sequías, inundaciones, temporales”. Es cierto que los veranos de ahora duran entre seis y ocho semanas más, “la sucesión regular de los fenómenos naturales en el tiempo están siendo modificadas, las golondrinas llegan un mes antes y las hojas de los robles se quedan un mes más en los árboles que hace 50 años. La atmósfera pesa el doble que hace 150 años”.

Joaquín Araújo
Joaquín Araújo, en la exposición ‘Cambio climático. Cómo evitar un colapso global’ en Granada Susana Sarrión

La principal fuente de ese calor es el uso de energía procedente de los combustibles sólidos, “cada persona emitimos 10.000 toneladas de CO2 al año, siempre hay 12.000 aviones volando en el mundo”. Para Joaquín, tenemos en nuestra mano el cambio: “Los ingenieros saben cómo diseñar e implementar cualquier cosa. Del desánimo se puede pasar a una sólida esperanza porque sabemos hacerlo todo bien:alimentación, educación, transporte, casi gastando cero energía. Pero elegimos hacerlo mal”. Quizás es por esto que también defiende que la solución no pasa por inventar una máquina que arregle la situación, porque “ya están inventadas, están aquí y son gratis, hay que usar lo que ya sabe hacer la naturaleza, racionalizar el transporte. Cada paso que damos es un soplo de aire fresco, pero la comodidad es una fuerza muy poderosa. Necesitamos más transporte público y bicicleta. El coche eléctrico no nos va a sacar del atolladero, no hay materiales suficientes para convertir cada coche en eléctrico, pero sí que podemos tener una bicicleta por persona”.

Necesitamos pasos firmes y decididos en Glasgow, acuerdos que supongan un soplo fresco para este planeta al que le sube la fiebre. Solo se logrará con transparencia, ya sabemos que se trata de respirar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.