Crisis climática
La mayor encuesta realizada sobre la emergencia climática revela un amplio apoyo global a una acción urgente

La mayor encuesta llevada a cabo sobre la emergencia climática, organizada por la ONU y la Universidad de Oxford, en la que han participado 1,2 millones de personas, señala que dos terceras partes de la población mundial creen que la crisis es una emergencia global.
Alto del Leon Guadarrama cambio climatico
Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 ene 2021 11:54

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), junto con la Universidad de Oxford, ha publicado este miércoles los resultados de la mayor encuesta sobre la crisis climática llevada a cabo en la historia. 1,2 millones de personas de medio centenar de países, que representan más de la mitad de la población mundial, han respondido al sondeo People’s Climate Vote—Encuesta Climática de los Pueblos— y los resultados dejan nulo margen de dudas.

A pesar de la pandemia actual, el 64% de los encuestados cree que la crisis climática es una emergencia global. No solo eso. Las preguntas incluían grado de apoyo a un total de 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción —economía, energía, transporte, alimentación, naturaleza y protección de las personas—, y los resultados muestran que la gente “a menudo quiere políticas climáticas que vayan más allá de las planteadas”, señalan fuentes del UNPD.

Amplio apoyo

Achim Steiner, director del UNPD, destaca que “los resultados de la encuesta ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre las personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”. Es más, “la encuesta revela cómo la gente quiere que sus legisladores hagan frente a la crisis —añade— desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica post covid-19”. Para el responsable, la encuesta “señala las formas en que los países pueden avanzar con apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford: “El reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”

Las políticas que cuentan con un apoyo más amplio son la conservación de los bosques y ecosistemas, con un 54%; la ampliación de las energías solares, eólicas y renovables en general (53%); la adopción de técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (54%) y una mayor inversión en empleos y negocios verdes (50%). Entre las que menos, la promoción de dietas vegetarianas ha sido la que ha obtenido un menor apoyo, con un 30%.

Las problemáticas que más afectan a cada nación han pesado mucho en los resultados del sondeo. En ocho de los diez países con emisiones del sector energético en valores más altos —incluyendo a Estados Unidos, con un 65% o Australia, con un 76%— la población respalda una mayor potenciación de las renovables, y en cuatro de los cinco países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero por cambios de uso de la tierra, el apoyo a la conservación de los bosques y los ecosistemas fue mayoritario. Además, entre las naciones con mayor proporción de población urbana, nueve de cada diez países respaldan un mayor uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

La generación que vivirá la crisis

En la encuesta ha participado ampliamente “un sector de la población clave en lo relativo al cambio climático”, señalan desde el UNPD, y que no suele tener acceso a votaciones: los jóvenes menores de 18 años. En concreto, votaron en el sondeo más de medio millón de menores de edad. 

Los jóvenes han mostrado una mayor preocupación por el cambio climático, con un 69% de entre los de edades comprendidas entre 14 y 18 años señalando la existencia de una emergencia climática, mientras que un 58% de las personas que superan los 60 años ha votado en la misma dirección.

Los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática

Asimismo, los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática. “Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, ya sean países de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), o países ricos como Francia (87%) y Japón (82%)”, destacan desde el organismo de la ONU.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha señalado que “la Encuesta Climática de los Pueblos ha proporcionado un tesoro de datos sobre la opinión pública que nunca antes habíamos visto”, resaltando que “el reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”, así como “el descubrimiento de que la mayoría de la gente claramente quiere una respuesta política fuerte y de amplio alcance”.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.