Crisis climática
España se muestra contraria a adelantar la eliminación de las calderas de gas del mercado

En los próximos meses culmina la revisión de la normativa sobre calderas y sistemas de calefacción, que producen el 12% de las emisiones. Mientras la Agencia Internacional de la Energía aboga por prohibir las calderas de gas en 2025, España apoya que se mantengan en el mercado.
Chimenea de una calefacción en el centro de Madrid.
Chimenea de una calefacción en el centro de Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

28 sep 2021 13:30

Son una fuente de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la que se le presta poca atención, pero las cifras no son por ello menos importantes. El 12% del dióxido de carbono (CO2) que se emite en la Unión Europea (UE) proviene de unos sistemas que necesitan de mucha carga energética: las calderas y los sistemas de calefacción y calentamiento de agua. De hecho, el 28% del total de la energía que se consume en el continente se utiliza para ambos fines.

Los días 27 y 28 de septiembre ha tenido lugar en Bruselas el último encuentro antes de la votación que pretende revisar los estándares permitidos en la UE sobre los sistemas de calefacción y calentamiento de agua en el hogar, en el marco de la Directiva sobre ecodiseño. En el mismo, la representación española, al igual que la italiana y la portuguesa, se ha mostrado contraria a prohibir la venta de calderas de gas para el año 2025, tal como recomiendó en mayo la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Francia sí, España no

Mientras Francia, Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia se han mostrado partidarias de incrementar la ambición climática, adelantando la prohibición de la venta de las calderas a base de combustibles fósiles como el gas natural, España ha defendido la posición de la industria, agrupada en la Asociación de la Industria Europea de la Calefacción (EHI).

En concreto, la representación española ha señalado: “Recogemos los comentarios de EHI e Italia y nos gustaría subrayar el hecho de que para descarbonizar la economía, debemos considerar los biocombustibles, el hidrógeno y no solo la electricidad”, añadiendo que “objetivos demasiado ambiciosos en ecodiseño podrían limitar el potencial en el periodo de transición”.

EHI agrupa a los principales fabricantes de calderas de gas y se erige hoy en el principal grupo de presión contrario a adelantar la prohibición de la venta de calderas de gas natural.

Calefacción fósil

Actualmente se calcula que existen en torno a 129 millones de calderas instaladas en la UE. Con los datos que maneja la coalición de ONG Cool products for a cool planet, más de la mitad de ellas son poco eficientes y más del 80% de los equipos de calefacción usan energías de origen fósil. “Permitir la venta de estas calderas en la UE después de ese año podría socavar los esfuerzos que varios Estados miembros están realizando para evitar la venta de tecnologías antiguas y contaminantes”, denuncian desde Environmental Coalition on Standards (ECOS), una ONG que trabaja para unos estándares técnicos más amigables con el clima y el medio ambiente.

Si la UE cumpliese con la recomendación de la IEA de prohibir la venta de calderas de gas en 2025, el ahorro en gases de efecto invernadero se traduciría en 110 millones de toneladas de CO2 al año, tal como señala un estudio realizado por ECOS en 2020. En el mismo, se apunta a la progresiva eliminación de las calderas a base de energías fósiles como un puntal básico de la estrategia climática de la UE.

La propia Comisión Europea estima que es enecsaria una reducción del 40% en las emisiones de calentadores y calefacciones de gas si quiere conseguir sus objetivos de reducción de emisiones marcados para 2030.

Hasta 2050

Las normas para el llamado ecodiseño de sistemas de calefacción y calderas se revisan cada cinco años. Tal como denuncian desde ECOS, si en la presente revisión no se prohíben los de gas, permanecerán en el mercado más allá del año 2030 y estarían en funcionamiento hasta mitad de siglo, lo que haría muy difícil que la UE cumpla sus propios objetivos climáticos. “El proyecto propuesto por la Comisión Europea en julio de 2021 es insuficiente para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de la UE para 2030 y 2050”, remarcan.

Hasta el momento, siete estados miembro han anunciado la eliminación gradual de las calderas a base de combustibles fósiles. En total, se espera que las políticas de ecodiseño y etiquetado energético aporten alrededor de un tercio de la reducción total de emisiones necesaria para alcanzar el objetivo de la UE para 2030.

El pasado 23 de septiembre 29 empresas, ONG y representantes de diferentes ciudades enviaron una carta al vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, en la que pedían la progresiva eliminación del mercado de este tipo de sistemas con el fin de eliminarlas del mismo para 2025.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.