Crisis climática
España reduce sus emisiones un 5,8% en un año tras disminuir la quema de carbón (y a pesar del aumento del gas)

Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala que un 69,4% de la reducción de emisiones puede imputarse a la disminución de la quema de carbón para generar electricidad. A pesar de ello, “España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones”, remarca el organismo.

Central térmica1
Las emisiones españolas están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del del 65% de reducción que exige la comunidad científica y el movimiento por el clima.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 mar 2020 12:00

En 2019 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se redujeron un 5,8% respecto al año anterior. El dato lo ha hecho público este jueves el Observatorio de Sostenibilidad (OS), que ha presentado los informes Estimación de las emisiones de CO2 en España en 2019 y Adiós carbón, adiós. Se trata de una disminución del 28,8% respecto a 2005 pero son cifras que aún están un 8,8% por encima de las de 1990, muy lejos del 40% de reducción respecto a ese año marcado por la UE o del 65% de reducción que exige la comunidad científica y las organizaciones que conforman el movimiento por el clima.

La principal razón de esa disminución es la reducción de la quema de carbón para generación eléctrica llevada a cabo en los últimos meses. En concreto, el OS señala que la merma en las emisiones de GEI en el año 2019 respecto del año anterior puede imputarse en un 69,4% a este hecho. Si en 2007 el carbón producía el 25% de la electricidad en España, en 2020 la cifra ha bajado al 5%, una tendencia que se prevé que continúe, ya que la fase de cierre de centrales térmicas de carbón supondrá la clausura entre 2020 y 2022 de diez de las 14 plantas que quedan en activo.

En la otra cara de la moneda, esta rebaja ha sido “compensada en parte por el aumento del consumo del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 93,7%”, señalan desde el colectivo. En total, el uso de gas destinado a generar electricidad en sustitución del carbón aumentó un 81,6% solo en un año, lo que supone que el consumo de este combustible en España se incrementó en un 14,6% entre 2018 y 2019.

Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%

Los científicos del OS coinciden en que “no puede permitirse que el espacio dejado por el carbón para la generación eléctrica lo ocupe mayoritariamente el gas natural”, así como en la necesidad de una reforma fiscal energética y de un nuevo método de calculo del precio de la electricidad. También inciden en la necesidad de una auditoría de costes de todo el sistema energético y en la importancia de reducir las emisiones de los grandes contaminadores —solo diez empresas producen el 25% de emisiones del país, según otro informe del OS—.

Asignatura pendiente

“España sigue siendo uno de los países industrializados donde más han aumentado las emisiones desde 1990 y sigue necesitando un importante esfuerzo para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y frenar nuestra aportación al cambio climático”, han recalcado desde el OS.

En conjunto, la emisiones de GEI debidas al sector energético se han reducido de 110 millones de toneladas de gases a 43 entre 2017 y 2019. Sin embargo, José Santamarta, investigador del OS, señala que la necesidad de un aumento significativo del uso de la energía termosolar e hidráulica de bombeo, además del incremento de las políticas públicas y los programas de ayuda para incentivar la eficiencia, los vehículos eléctricos y el ahorro energético en el transporte, la edificación y en el sector servicios, áreas donde estas políticas “no han tenido hasta ahora una dimensión suficiente como para que la disminución de emisiones pueda apreciarse de manera significativa en los sectores difusos”, señala Santamarta.

Transporte sucio

En otro claroscuro de la descarbonización en España, mientras el consumo de petróleo disminuyó un 0,3%, el uso de este hidrocarburo para el transporte por carretera aumentó un 0,6%, un sector donde las emisiones aumentaron también un 0,6%. Otro sector en el que se ha dado un importante aumento de emisiones es en el transporte aéreo interior, donde el OS remarca un incremento de GEI del 3,5%.

Fernando Prieto, investigador del OS, recalca “la importancia de cambiar el modelo de transporte de mercancías por carretera que supone el 92% de las mercancías”. “Es necesario un apoyo decidido al coche eléctrico y puntos de recarga apoyadas en el autoconsumo que sirvan como acumuladores de la energía producida durante el día y que se pueda utilizar cuando no se produce”, remarcan desde el OS.

“Es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”, indican desde el OS

Además, el científico incide en “la necesidad de lanzar un programa de un millón de tejados solares”. Las cifras del organismo indican que en España apenas hay 10.000 tejados solares, a años luz de los 1,4 millones de países con mucho menos sol, como Alemania; Reino Unido, con 800.000; o Italia, con 600.000. En ese sentido, Prieto aboga por “simplificar los trámites” para este tipo de instalaciones.

Asimismo, el investigador incide en “el control y reducción de la ganadería intensiva en macrogranjas ,que es un sector cada vez más emisor”.

Por su parte Juan Avellaner, del OS, incide en que la transición energética “debe acompañarse con una política industrial planificada y activa —fabricación de bienes de equipo, industrias de operación y mantenimiento locales, etcétera— que oriente las inversiones hacia nuevos negocios energéticos y renovables pensado sobre todo en la España vaciada y en la necesidad de una Estrategia de descarbonización para cada sector industrial; especialmente las instalaciones no incluidos en el Sistema europeo de Derechos de Emisión”.

Con conclusión a los dos informes, el OS destaca que “es absolutamente necesario descarbonizar todos los sectores de nuestra economía en las próximas décadas, ya que, si no, es probable que las temperaturas aumenten por encima de los dos grados, con consecuencias devastadoras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista